Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Álbum mezcla creaciones antiguas y recientes

Pedro "Tata" Barahona y su nuevo disco: "La guitarra es el motor de mi vida"

"Guitarra" se llama justamente lo nuevo del cantautor y que tiene como base el instrumento en 15 canciones.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Pedro "Tata" Barahona dice que la canción más antigua de "Guitarra", su nuevo disco, es una de 1987, cuando tenía 16 años, y la más nueva es de 2021. Entre ellas median 25 años. "Hay una amplia gamas de estilos y formas de composición, cada una de ellas habla de una época particular".

-Hay solamente tres piezas instrumentales

-Sí, y fíjate que durante el tiempo de la pandemia hice varias presentaciones online, a las horas más inusuales de la madrugada, onda tres y media, y muchas veces estaba sin ánimo de cantar, entonces solo tocaba guitarra; a veces mis propias canciones, "Te vas de mí", "Vi la mar", que tengo una versión en que solo llevo la guitarra y era muy grato para la gente escuchar eso, aunque no cantara, y muchas veces incursioné mostrando estas piezas, que son piezas para guitarra que inventé y nunca les puse una melodía cantada, por alguna razón, y tenía muchas, entonces ya que este disco está dedicado a canciones que tuvieran este criterio, que tuvieran mucho de dedaje, de guitarra, lo que es mover los dedos sobre el instrumento, según ese criterio encontré pertinente incorporar algunas piezas que eran a guitarra sola.

Quince canciones

Dice que le parece toda una "osadía" hacer un disco de pura guitarra "en un mundo donde hay tanto ruido" y que cada una de las piezas se enlazan, que el disco en un viaje completo.

En sus últimos shows en vivo ha presentado el disco completo en Santiago, Temuco y Pucón. Tiene previsto un concierto en el Teatro Municipal de Valparaíso el 3 de junio y otro el 10 de junio en Talca.

-¿Quiénes son los músicos que te acompañan?

-Son Los Sudacas Domineros: Guillermo Riaño en la batería y Sebastián Montero en el bajo, ambos profesores de música. Somos los tres profes de música, pero ellos tienen la valentía de estar en salas de clases haciendo la pega en las bases (risas). Son grandes amigos.

-Me gustó "La herramienta", ¿cómo nació esa canción?

-Esa canción empezó como un mensaje repetitivo en mi cabeza, era la frase "fuiste la herramienta", y de tanto repetirse, en un momento lavando loza, di con la melodía y ahí paré, me sequé las manos y agarré la guitarra, toqué y me inspiré.

-Es indudable que tu relación con la guitarra es íntima, ¿cómo se ha ido profundizando con los años?

-Con la guitarra me siento cada vez más hermanado y ya no me cabe duda de que es una pieza elemental en mi vida. Es un vínculo que se ha ido profundizando en varios aspectos. Por un lado, soy más hábil, más ágil en la guitarra, y siempre me ha ido sirviendo como vehículo de sanación. En lo personal, siempre el proceso compositivo tiene algo de desgarro, algo que tiene que salir de mí, y curiosamente después de que mi música se empezó a hacer conocida entendí la importancia de la magia de la música que también te convierte en alguien importante para otros, y eso te hace asumir el hacerte cargo de la obra y, por lo mismo, agradecido de todo el apoyo que se recibe de la gente que va a nuestros conciertos y que nos apoya tanto. Me importa hacer música, poner a disposición material para lo que sea: para el goce, reflexión, distracción, en fin.

-Desde el 2019 vienes sacando música sin parar.

-Ha sido entretenido, antes sacaba discos con mucha distancia. Entre mi primer y mi segundo disco pasaron diez años. En la pandemia, toda la energía nos llevó a hacer "Cuarenpeña", grabado en cuarentena y fue súper potente. En 2021 hice un compilado de baladas y en 2022 hicimos un disco con la Orquesta de Cámara de Concepción y otro con el dúo Sankara. Y ahora este deseo de hacer algo en pura guitarra, justo cuando se cumplen 30 años de mi primer disco, "A los amigos y a la compañera" que también fue a guitarra sola, era un momento especial.

-Hubo como un loop entre el comienzo y esto más reciente

-Exactamente, y en este retorno lo importante es la guitarra. La guitarra es el motor de mi vida.

Adaptación de la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld

Darín comienza en Buenos Aires el rodaje de la serie "El Eternauta"

Producción para Netflix tendrá seis capítulos.
E-mail Compartir

Ricardo Darín, uno de los actores más laureados de Argentina, comenzó a filmar en Buenos Aires la nueva serie de Netflix "El Eternauta", la primera adaptación visual de la novela gráfica homónima creada por el argentino Héctor Germán Oesterheld en 1957.

En el video de adelanto difundido por la plataforma se puede observar a un Darín encapuchado representando al personaje principal, Juan Salvo (el "eternauta"), armado, en medio de una nevada.

La historia de este clásico de ciencia ficción cuenta justamente que después de una nevada mortal que mata a millones de personas, Salvo, junto a un grupo de sobrevivientes, lucha contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible.

Además de mostrar a Darín, quien debuta en una producción original de Netflix, el video hace un recorrido por parte del elenco, integrado por Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz, entre otros.

El rodaje de la serie, que contará con seis episodios, se lleva a cabo en locaciones y sets de Buenos Aires.

La serie es realizada por Netflix junto a K&S Films y Bruno Stagnaro y escrita por Stagnaro junto a Ariel Staltari y el nieto del autor y guionista de la obra original es su consultor creativo, Martín M. Oesterheld.

"Hace algunos años que estamos trabajando con Bruno en el desarrollo de los guiones de su adaptación de El Eternauta", dijo Oesterheld en el comunicado, quien agregó que la historia "es un verdadero desafío para todo el medio audiovisual argentino, ciencia ficción con mirada local, desde este 'Hemisferio Austral que también forma parte del planeta', diría mi queridísimo abuelo".

Publicada entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero, "El Eternauta" es la obra cumbre de la historieta argentina, que marcó un antes y un después en los cómics de ciencia ficción.

"El Eternauta" -que constituye una férrea crítica contra el individualismo y un símbolo de la lucha por la liberación contra la injusticia- fue sacado de circulación por la última dictadura cívico-militar de Argentina (1976-1983), que puso foco sobre su creador, por entonces un activo militante del grupo insurgente Montoneros.

Oesterheld fue secuestrado, al igual que sus cuatro hijas. Tres de ellas y el artista siguen desaparecidos; solo el cuerpo de la restante, Beatriz, pudo ser recuperado.

Enrique Molina volvió a recorrer Concepción

E-mail Compartir

Enmarcada como una de las actividades de las celebraciones del bicentenario del Cementerio General, la Corporación Social y Cultural de Concepción -Semco- revivió por unos instantes a Enrique Molina Garmendia.

A bordo de un buick convertible de 1941, el célebre personaje retornó a dos lugares emblemáticos de la ciudad y donde él, precisamente, jugó un rol muy destacado.

Es así que, a 59 años de su fallecimiento, Molina regresó el pasado viernes al otrora Liceo de Hombres de Concepción, institución que hoy lleva su nombre, y también a la Universidad de Concepción, de la cual fue fundador y su primer rector.

La instancia se enmarcó también en el 104 aniversario de la casa de educación superior y en los 200 años del célebre liceo.

"Enrique Molina es, sin duda, una de las personalidades más influyentes en el desarrollo de Concepción, y su figura vincula a instituciones en torno a su legado. Es el caso del Cementerio General de Concepción, en donde descansan sus restos desde 1964, su mausoleo que es visitado constantemente por universitarios y ciudadanos interesados en la historia de la ciudad", señalaron desde la organización de la actividad.

Esta visita también contempló paradas en el edificio de la rectoría de la universidad, espacio que alguna vez fuera hogar del propio Molina, también visitó la Facultad de Humanidades donde sostuvo un encuentro con estudiantes de Licenciatura en Historia y en su paso por el liceo, también estuvo en las ruinas del emblemático teatro que también lleva su nombre.

Agenda

E-mail Compartir

Exposición "Territorios"

Los artistas visuales Juan Carlos González y Alberto Bustos (en la foto) presentan "Territorios", un recorrido reflexivo por diversos lugares de la zona y el país, enmarcado dentro del proyecto "Museo Imaginario".

Disponible en la Corporación Cultural San Pedro de la Paz. Entrada liberada.


Exposición sobre Darwin

La muestra "La inspiración de Darwin", una propuesta visual dedicada a Charles Darwin, autor -junto a Alfred Russel Wallace - de la teoría de la evolución por selección natural, propone lo que fue su viaje por Chile.

Disponible durante este mes en el Museo de Historia Natural de Concepción. Gratis.


Internacional

Teatro de lo Inestable presenta la obra "La Odisea de nuestras vidas", bajo la dirección de Jacobo Pallarés, el montaje cuenta la historia de redención de un hombre que se ahoga en un mar plagado de guerra y muertes.

Miércoles, a las 19.30 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.

Cinematográficos

Como parte de los Lunes Cinematográficos se presentará la película "La Dolce Vita", considerada el mejor trabajo de Federico Fellini. Estrenada en 1960, cuenta la historia de un desencantado periodista romano.

Mañana, a las 19 horas, en el Teatro UdeC. Tickets en boletería y corcudec.cl.


Exposición "Territorios"

Los artistas visuales Juan Carlos González y Alberto Bustos (en la foto) presentan "Territorios", un recorrido reflexivo por diversos lugares de la zona y el país, enmarcado dentro del proyecto "Museo Imaginario".

Disponible en la Corporación Cultural San Pedro de la Paz. Entrada liberada.