Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El gerente general del banco, Alberto Schilling, viajó a Biobío para estrechar lazos con los clientes

BICE proyecta duplicar actividad en la Región en los próximos cinco años

El ejecutivo también abordó con EL SUR el nuevo proceso constitucional. Dice que el cuidado del mercado de capitales es un factor clave.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En su reciente visita a la zona, el gerente general de BICE, Alberto Schilling, participó de un encuentro desarrollado en Mitrinco. La actividad tuvo por finalidad acercar el banco a los clientes, que en total llegan a las 3 mil personas y unas mil 400 empresas en la Región del Biobío. A nivel nacional, estos mismos números alcanzan los 200 mil y 11 mil, respectivamente, lo que a juicio del ejecutivo representa "una presencia proporcionalmente más alta acá que en otras partes de Chile".

"Hay que estar cerca de los clientes, en terreno con las estructuras locales. Antes de la pandemia hacíamos con bastante método y rigor, al menos una vez al año, visitas a las sucursales, pero eso se descontinuó por la particularidad que vivimos y ahora estamos retomando. La idea es que una vez al año un grupo de directores y gerentes venga para ver a los clientes en sus proyectos, porque el detalle de sus actividades muchas veces refleja cosas que los números no dicen", plantea Schilling.

En virtud de estos dos elementos, el rol que tiene Biobío en el desarrollo del banco y la necesidad de estar "más cerca", el gerente general adelanta que uno de los desafíos que BICE tiene en la zona es duplicar su actividad dentro de un período de cinco años, entendiendo el ritmo de crecimiento que han mantenido en los últimos tiempos. Bajo este parámetro, por ejemplo, la idea es lograr una combinación de factores: mayor cantidad de clientes, créditos otorgados y ahorro captado, "pero ojalá nos acompañe el país, porque con puro voluntarismo no se puede. Un país razonable y que crece algo ayuda, aunque ahora último está un poco más difícil".

Confianzas y nueva constitución

Alberto Schilling es enfático al decir que para lograr esta meta es necesario que el país cuente con confianza y un orden institucional, lo que a la postre atrae capital para hacer proyectos, "un proceso en el que los bancos son facilitadores".

-¿Esa confianza está hoy, en virtud del panorama político, social y económico que atraviesa Chile?

-La confianza en cualquier país es cíclica y en función de muchos factores. Con el rechazo del proyecto de nueva Constitución volvió un sentido común, en el entendido de que Chile quiere cambios, pero bajo una Constitución que no sea refundar el país desde cero. Espero que el proceso actual nos lleve a poder dar vuelta esto, aunque no es sólo el tema constitucional, sino que también las discusiones en torno a proyectos de ley en materias tributarias, de salud, retiros previsionales o derechos mineros. Hay mucha discusión simultánea que asusta y da incertidumbre, y no hay que olvidarse de que el capital es cobarde y se moviliza cuando hay confianza.

-¿Qué temas cree que debe proteger una nueva Constitución?

-Puedo comentar sobre el sector financiero, y si tuviera que decir algo, sería que no corresponde dejarlo en la Constitución, porque son convicciones que deben estar cuidadas por leyes y reglamentos. La profundidad de un mercado de capitales local es súper relevante para que los bancos tengamos materia prima para prestar (...) Mirando sólo el estrecho mundo de servicios financieros, para mí el cuidado debe estar en el mercado de capitales, que a veces es una entelequia que la gente no entiende, porque cree que es una cosa fría, pero no es otra cosa que millones de decisiones voluntarias de personas para ahorrar en un sistema, es un sustrato básico para seguir funcionando.

-¿Y piensa que ese punto será respetado en el nuevo proceso constitucional?

-Creo que los bordes que se han definido en el proceso constitucional son más cuidadosos y permiten una convivencia más lógica. Ahora, el demonio está en el detalle, porque el mercado de capitales es una cosa de detalles y construcción específica. Ojalá las discusiones tengan una preocupación subyacente para que las decisiones no atenten contra el mercado de capitales.

A través de fondos concursables

Enap apoya 39 proyectos de distintas organizaciones sociales de Hualpén

La estatal destinó $210 millones a iniciativas que serán ejecutadas por distintas entidades sin fines de lucro de la comuna.
E-mail Compartir

Más del 50% de los proyectos beneficiados con los Fondos Concursables de la Empresa Nacional del Petróleo, Enap, han comenzado su desarrollo en la tercera versión de esta iniciativa que busca generar un impacto social en la calidad de vida de organizaciones y personas del entorno a Refinería Bío Bío.

Los Fondos Concursables de Enap se concursan y otorgan anualmente, y están enfocados en mejorar la calidad de vida de la comunidad, como parte del aporte que busca hacer la empresa en el entorno de donde se encuentran sus operaciones. La empresa ha destinado $210 millones para la ejecución de 39 proyectos enfocados en fortalecer a organizaciones sociales sin fines de lucro de la comuna de Hualpén.

Proyectos destacados

Entre los proyectos favorecidos, hay 32 dentro de la categoría "Enap Impulsa" y se asignaron entre dos y cinco millones de pesos. Los siete restantes corresponden a fondos de "Innovación Ambiental" y contarán con aportes entre cinco y diez millones de pesos para realizar sus proyectos. En total, se estima que las iniciativas en su conjunto alcanzarán a cerca de 15 mil beneficiarias/os directos.

El jefe de Comunidades en Refinería Bío Bío, Cristián Oyanedel, destacó la importancia de que organizaciones representativas del territorio puedan desarrollar proyectos que surjan desde su propia necesidad, creatividad e iniciativa. "El criterio para apoyar las iniciativas es que tengan impacto y relevancia en Hualpén, que sean un aporte y sumen valor", sostuvo.

Precisó que previamente se entregó a dirigentes sociales una formación respecto de cómo transformar una necesidad e ideas en una iniciativa concreta. "Tierra de Haulpén" es un conjunto folclórico que -como organización- que se adjudicó fondos para la adquisición de instrumentos musicales y vestimentas típicas de sus integrantes; todos adultos mayores que realizan actividades entorno a la música y el canto.

El director de "Tierra de Hualpén", Álvaro Gaete, destaca lo relevante de la adjudicación, dado que para los adultos mayores es difícil contar con recursos para adquirir instrumentos o vestuarios necesarios para participar del conjunto.

Capacitarán a 50 pymes de emprendedoras de Talcahuano

E-mail Compartir

La Municipalidad de Talcahuano, junto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y Talcahuano Terminal Portuario, lanzaron la "Ruta del Emprendedor", que busca capacitar y asesorar a 50 pequeñas empresarias para que puedan profesionalizar sus actividades económicas.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, manifestó que "estas herramientas les permitirán introducirse al mercado digital. Estamos apostando a aumentar el trabajo y mejorar sus posibilidades de venta". "Tenemos la capacidad de apoyar y lo vamos a hacer, para ir generando mayores posibilidades de desarrollo", dijo el jefe comunal.

Este programa considerará 20 horas de capacitación en distintas áreas, como finanzas, postulación a fondos, digitalización, entre otros. Además, al concluir la formación recibirán un dispositivo que les permitirá recibir pagos con tarjetas.

Francisco Inostroza, coordinador de Crece + Pyme UCSC, explicó que "el rol nuestro será que a través de la formación, asesoría y acompañamiento se les enseñará cómo se formaliza el negocio, fortalecer sus modelos, entre otros", añadiendo que "la entrega de información, herramientas y conocimientos van a permitir que sepan qué puertas tocar, para que en ese ejercicio puedan desarrollar competencias para la mayor competitividad".

Campos enfatizó la importancia de apoyar a las pymes, ya que representan el 98,2% de las empresas constituidas a nivel nacional, entregando un 65,3% de la fuerza laboral.