Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para niños de 2° a 4° básico

Biobío: plan de tutorías para escolares busca a 1.700 voluntarios

Estrategia del Ministerio de Educación tiene por objetivo reducir la brecha educacional generada por el periodo de pandemia.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías cronica@diarioelsur.cl

El Plan Nacional de Tutorías forma parte del Plan de Reactivación Educativa implementado por el Ministerio de Educación, cuya finalidad es reforzar la labor de la enseñanza y atenuar las brechas que la pandemia dejó en el país. Esta semana la Seremi de Educación lanzó la versión 2023 del plan a desarrollarse nuevamente en el Biobío.

En esta ocasión buscan convocar a nivel regional a 1.700 voluntarios, quienes serán tutores de alumnos de 2º a 4º básico que requieran de más atención y de un acompañamiento personalizado. Para ello contarán con el apoyo institucional de las universidades de Concepción, San Sebastián, Católica de la Santísima Concepción y de Las Américas.

La meta es muy superior a la alcanzada el año pasado, donde se trabajó con 224 jóvenes, quienes beneficiaron a unos 1.120 estudiantes de 121 establecimientos, con iniciativas para mejorar la asistencia a clases, recuperar los aprendizajes y generar condiciones de convivencia y salud mental.

Carol Muñoz es estudiante de Pedagogía en Español de UdeC y el año pasado participó en esta iniciativa, donde reconoció que "faltan otras medidas para que exista un progreso verdadero, pero las tutorías que hicimos el año pasado son un material de apoyo para lo que van a hacer ahora".

TESTIMONIOS

En el 2022 los tutores potenciaron principalmente las materias como matemáticas, lenguaje, historia, biología y filosofía. Asistían mínimo una vez a la semana a los centros de práctica y por dos horas preparaban a los alumnos para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

La voluntaria de UdeC explicó que a ella, como a los otros futuros docentes, los motivó participar de este plan el "ver que nuestros estudiantes carecían de contenidos y no queríamos tanta desigualdad de oportunidades, porque eso fue lo que dejó la pandemia".

Esta experiencia la comparan con "subirse a una montaña rusa", según relató la estudiante de pedagogía, porque los jóvenes asistían con diferentes disposiciones a las tutorías, dependiendo de la realidad que vivía cada uno. Fue necesario adecuar la enseñanza según las necesidades de ellos, donde mayoritariamente había problemas de salud mental.

"Muchas veces los estudiantes no tienen el apoyo en sus casas, y el hecho de no tener a una persona que te pregunte sobre lo que se vio en la clase y te ayude a reforzar esos contenidos, hace que se pierda mucho el capital cultural", señaló la tutora.

Muñoz identificó que es necesario hacer un refuerzo positivo a estos jóvenes, quienes a veces no se sienten capaces, pero dándoles animo lo intentan, ya que "si ellos ven el interés que uno tiene lo valoran mucho". Al culminar el segundo semestre y el refuerzo para la PAES los jóvenes agradecieron el proceso, e incluso pidieron a los tutores continuar con la enseñanza.

"Los chicos nos decían "profe, no se vaya, ustedes nos enseñan con amor y nos tienen paciencia". Hicimos mucho refuerzo positivo y los chicos lo valoraron, y eso también fortaleció nuestra vocación", destacó Muñoz.

POSTULACIONES

La seremi Chávez celebró que en la versión anterior se logró motivar a los jóvenes, quienes asistieron a clases de forma permanente y también se trabajó en una buena convivencia escolar.

En el 2023 quieren "lograr una cantidad importante de voluntarios, que pueden no necesariamente ser estudiantes del área de la pedagogía o disciplinas finas, sino también funcionarios del Estado u organizaciones de la sociedad civil con experiencia en tutorías", agregó la autoridad educacional.

Los requisitos para participar de esta labor no remunerada es que sean mayores de 18 años, que tengan su escolaridad completa y que no cuenten con antecedentes con fines especiales, pues tienen que estar habilitados para trabajar con menores. Las inscripciones son a través de un link en reactivacioneducativa.mineduc.cl o directamente en mineduc.cl

Universidad del Bío-Bío planta más de 200 árboles con participación de la comunidad

E-mail Compartir

Alerces, araucarias, boldos y canelos son parte de las más de 30 especies plantadas en la Universidad del Bío-Bío, que sumaron más de 200 ejemplares de plantas distribuidas en cinco puntos del campus. Durante la actividad participó el estudiantado, personal administrativo y académico de la casa de estudios además de juntas de vecinos, colegios y autoridades, entre otros, quienes tomaron palas y azadones tras una concisa inducción para plantar un árbol y generar, en conjunto, un circuito botánico habitable tanto para la comunidad como para especies de aves y fauna propia de Nonguén.

El coordinador de las juntas de vecinos del sector, Modesto Vergara, en un relato por la historia de Nonguén y Puchacay, hizo hincapié en el reencuentro entre la comunidad vecinal y la casa de estudios. "No olvidemos que todos estos barrios se crearon gracias a la UBB, cuando se creó el año 47. Por lo tanto, nosotros al participar de esta actividad estamos diciéndole a nuestros vecinos y a la comunidad en general, que estamos iniciando lo que es la formación del barrio universitario de la UBB", afirmó.

Según Sergio Baeriswyl, coordinador del Proyecto Parque Urbano UBB Concepción, la concurrida actividad es la concreción y primer paso para transformar el campus universitario en un refugio de biodiversidad, proyecto elegido por más de 3 mil integrantes de la comunidad.

Abordan modelos utilizados por riesgo de incendios forestales

Gore trabaja en redes de cooperación con servicio de bomberos de Australia

Se trata del NSW Rural Fire Service o Servicio de Bomberos Rurales de Nueva Gales del Sur, una de las organizaciones más grandes del mundo.
E-mail Compartir

Un equipo del Gobierno Regional encabezado por el gobernador Rodrigo Díaz se encuentra en Australia, con el objetivo de generar redes de cooperación con NSW Rural Fire Service o Servicio de Bomberos Rurales de Nueva Gales del Sur.

La institución tiene más un siglo de actividad y cuenta con 73 mil voluntarios, 2 mil brigadas, 4 mil carros y 150 aeronaves, además de ser reconocido internacionalmente como el cuerpo de bomberos más grande del mundo. Por ello, conocer su modelo de trabajo y extraer experiencias se vuelve fundamental para la Región del Biobío, permanentemente en riesgo de desastre por incendios.

El encuentro se desarrolló en las dependencias de esta institución, ubicada en la Villa Olímpica de Sidney, donde mantuvieron una reunión de trabajo y una visita guiada por el centro de monitoreo bomberil, uno de los más avanzados a nivel global.

Díaz sostuvo que los conocimientos adquiridos serán puestos a disposición de la comisión investigadora de incendios de la Cámara de Diputados. "En Australia, el año 2019 y 2020, tuvo lugar un incendio que destruyó el 7% del total de la superficie del estado de Nueva Gales del Sur. Ese aprendizaje se ha volcado para poder tener lecciones aprendidas, incluso modificaciones legislativas que se han implementado acá para para poder hacer frente a este nuevo riesgo, los incendios de sexta generación", precisó.

Agregó que en conjunto con diversas instituciones ligadas a la temática se está avanzando en una serie de medidas que se puedan implementar desde la región a partir de noviembre, así como también se plantearán propuestas al Gobierno para tener una mejor forma de respuesta a posibles siniestros.

Por su parte, Ben Millington, Assistant Commissioner en el NSW Rural Fire Service, valoró el encuentro. "Ha sido muy importante. Hemos visto este año el efecto de los incendios en Chile y es muy similar a lo que sucede acá. Es muy importante compartir nuestra experiencia de 2019, es una oportunidad para entregar aprendizajes y discutir cómo podemos seguir trabajando juntos", afirmó.