Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan de Reconstrucción concretará entregas durante mayo y junio

Apoyo para emprendedores afectados por incendios enfrenta meses claves

Los beneficios están focalizados en las regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía, y se contemplan bonos, subsidios y equipamiento de trabajo.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El sector productivo fue uno de los más perjudicados durante la emergencia forestal, impactando negativamente en la economía de miles de emprendedores y productores locales de diversos rubros. Frente a ello, el Gobierno impulsó en marzo un Plan de Reconstrucción para apoyar a las tres regiones que concentran las afectaciones tras los incendios, conformado por cinco ejes principales, entre los que se incorpora la reactivación económica.

Entre las acciones que se concretarán dentro de mayo y junio se considera la entrega de una serie de apoyos a través de organismos como Sercotec, Indap y Corfo para distintos grupos productivos perjudicados, y también de equipamiento técnico y equipos de trabajo.

"Este es un plan ambicioso que contempla un presupuesto que supera los $68 mil millones para las tres regiones, y el Biobío es una de las más afectadas", señaló el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región del Biobío, Javier Sepúlveda.

Este eje apunta, principalmente, hacia aquellos sectores que resultaron con daños directos, como el silvoagropecuario, aunque también integra medidas de apoyo para empresas con afectación indirecta, como el turismo. La estrategia aborda distintas aristas para reactivar la economía, apuntando hacia la recuperación del capital de trabajo, actividad silvoagropecuaria, actividad económica, y protección del trabajo autónomo y del empleo formal.

APOYO INTERSECTORIAL

Entre las diversas líneas de acción del plan, actualmente se está entregando un bono de $3 millones para 2 mil pequeños productores silvoagropecuarios. El monto está siendo entregado por Indap y el Ministerio de Agricultura, y les permitirá cubrir parte del capital y herramientas perdidas tras la emergencia.

Además, durante mayo iniciarán las gestiones que beneficiarán a 369 empresas formales, a través de Sercotec, con un subsidio de hasta $10 millones, para recuperar infraestructura, materiales de trabajo, mobiliario, equipamiento y maquinaria.

También, se está avanzando en la definición del apoyo que va a entregar Corfo con subsidios de inversión de hasta $40 millones, destinado a micro, pequeñas y medianas empresas formales, beneficio que se entregaría durante el mes de junio.

Asimismo, se otorgará nueva indumentaria y equipos de pesca a cerca de 80 pescadores de la caleta Punta Lavapié, uno de los sectores más afectados por la emergencia forestal, a través de Indespa, organismo dependiente del ministerio de Economía, con una inversión de $500 millones.

"Es un proceso que hoy está en etapa de licitación, a fines de mayo vamos a estar teniendo una adjudicación, y durante junio vamos a entregar este equipamiento a estos pescadores", precisó la autoridad regional.

En tanto, como parte de las medidas de mediano y largo plazo de reactivación económica, se impulsarán proyectos que promocionen el sector vitivinícola y frutícola a nivel internacional, aumentando la capacidad exportadora y fortaleciendo el mercado nacional.

AFECTACIONES INDIRECTAS

E-mail Compartir

El plan también busca apoyar a aquellos sectores que, aunque no resultaron con pérdidas materiales durante la emergencia, sí recibieron sus efectos. Un ejemplo de ello es el sector turístico, que se vio enormemente perjudicado ante la masiva cancelación de reservas y de actividades de verano durante la temporada alta, en febrero.

Frente a esta situación, una de las medidas consiste en la focalización de viajes de turismo social, como giras de estudio, turismo familiar y de tercera edad, a través de Sernatur. "Estos viajes van a estar desarrollándose durante todo este año, de temporada baja, para atender las comunas que tuvieron un nivel de afectación por incendios forestales", destacó el seremi de Economía.

Además, la autoridad regional aclaró que algunas de las ayudas económicas próximas a concretarse consideran todos los sectores productivos, no sólo los más perjudicados, tales como el subsidio que entregará Sercotec (hasta $10 millones) y el bono del ministerio de Agricultura ($3 millones), donde también se incorpora a este sector.

Opinión

Desempleo y desarrollo económico

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desempleo del trimestre móvil enero a marzo 2023 fue de un 8,8%. ¿Qué implicancias tiene esta cifra? Claramente es una mala noticia si consideramos que representa un incremento respecto a cifras anteriores, y si vemos el detalle de los datos, podemos determinar sus causas e implicancias.

Entre ellas, el alza en la fuerza de trabajo o población activa a un 3,5%, sigue siendo mayor al aumento de números de ocupados que se establece en un 2,4%. Esta información nos indica que se están creando empleos, pero la creación no crece en igual o mayor magnitud que el aumento de la fuerza laboral. En concreto, tenemos más personas buscando trabajo que empresas creando cupos laborales.

¿Por qué aumentó la fuerza laboral? Hay varios argumentos que podrían explicar esta cifra. Las transferencias o bonos del Estado producto de la pandemia y crisis económica han disminuido considerablemente, el fenómeno de la mayor llegada de inmigrantes a nuestro país que buscan una oportunidad para mejorar su calidad de vida, y las expectativas de encontrar trabajo producto de proyecciones de mayores tasas de crecimiento en comparación con períodos anteriores.

Claramente, es una buena noticia que más personas se incorporen a la fuerza laboral, ya que permite obtener un PIB más elevado en un horizonte de largo plazo. Sin embargo, si el crecimiento de la ocupación continua por debajo del aumento de la fuerza de trabajo debe ser motivo de preocupación. La mejor receta para que esto no ocurra es que la autoridad económica genere incentivos para impulsar el crecimiento económico, por ejemplo, mediante subsidios a la creación de nuevas empresas (Corfo, Sercotec, entre otros) y subsidios a la contratación de trabajo. Todo lo anterior con el objetivo de mantener tasas de crecimiento económico más elevadas.

Juan Carlos Contreras Académico de Ingeniería Comercial Universidad de Las Américas Sede Concepción

El objetivo es mejorar la convivencia entre la ciudad y su actividad productiva

Analizan proyectos para Talcahuano y su sistema logístico

La Mesa Portuaria Comunal analizó 22 iniciativas, entre las que se cuenta la conexión de la ruta Interportuaria y San Vicente.
E-mail Compartir

En febrero, el Consejo de Coordinación Ciudad Puerto Talcahuano solicitó a sus integrantes y entidades invitadas que indiquen cuáles son los proyectos ligados a la comuna factibles de materializar en los próximos 36 meses, con el fin de priorizarlos para armar su nuevo Plan de Trabajo.

La lista de 22 iniciativas fue analizada por la Mesa Portuaria Comunal, encabezada por el Alcalde de Talcahuano, Henry Campos, y el Gerente General (i) de Puertos de Talcahuano, Arturo Morello Fuentes. "Hemos querido desarrollar una cartera de proyectos que involucran a una serie de actores del Estado para ir mejorando la actividad principalmente logística de nuestra comuna y que involucra al transporte público y privado, en especial de carga. Esto incluye proyectos tan emblemáticos como el Mercado, las conexiones viales y en particular la de la Ruta Interportuaria, que permiten ir mejorando la capacidad productiva de la comuna y la calidad de vida de nuestros habitantes", dijo el jefe comunal.

Cabe destacar que, respecto a la extensión de la Ruta Interportuaria hasta el Puerto de San Vicente, hace unos días se firmó un convenio de programación entre el MOP y el Gobierno Regional (Gore) para financiar la etapa de expropiación de los terrenos, proceso que debería iniciarse este año.

"Como ciudad puerto, debemos apuntar a que haya vías segregadas de pasajeros y carga, de manera que la convivencia vial sea más armónica y sostenible en lo social, económico y ambiental", dijo Arturo Morello.

La extensión de la Ruta Interportuaria eliminaría el tránsito de camiones por sectores residenciales, como las poblaciones Gaete y Libertad, cuyas calles no están diseñadas para ese tipo de vehículos.