Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Como efecto colateral de la pandemia

Hospitales reportan alta ocupación de camas psiquiátricas infantiles

En 2022 el rango de edad promedio de jóvenes hospitalizados por salud mental fue de 14,4 años en mujeres y 15.5 años en hombres. La lista de espera por una consulta de psiquiatría infantil fue de 226 niños.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

La pandemia dejó secuelas en la vida de los niños que preocupan a los profesionales de la salud. Los hospitales del Biobío usualmente cuentan con poca disponibilidad de camas para la hospitalización de menores de edad con problemas psiquiátricos porque los casos siempre fueron escasos, pero con el retorno a la presencialidad descubrieron un cambio en este tipo de consultas.

El jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Higueras de Talcahuano, Jaime Muñoz, identificó un aumento en las consultas en pediatría por patologías de salud mental, pues a pesar de no ser un centro psiquiátrico, mantienen un 30% de las camas ocupadas con menores de 15 años que esperan a ser atendidos.

"El Servicio de Salud Talcahuano (SST) dispone del Hospital Penco Lirquén para la atención de patologías psiquiátricas, pero las 12 camas están sobrepasadas. Diariamente tenemos de dos a tres niños hospitalizados en espera de un cupo", reveló el encargado de Pediatría.

El doctor Muñoz también proyectó que esta explosión en atenciones graves psiquiátricas de menores representaría una situación a nivel país, ya que tanto en las consultas de urgencia como en los hospitales dedicados a la atención de niños en el área psiquiátrica, se ha excedido la disponibilidad de camas.

Lo mismo ocurre en el Hospital Guillermo Grant Benavente, cuyo director, Claudio Baeza, confirmó que "ha habido un alza en el número de hospitalizaciones, lo cual trae una complejidad en la región y a los dispositivos asociados en materia de hospitalización de menores".

Origen del problema

Los especialistas de la salud mental determinaron que la pandemia fue la principal razón de esta alza, debido a que los jóvenes se vieron obligados a encerrarse con sus familias en espacios reducidos, muchas veces con "disfunciones familiares que antes hacían su vida fuera del hogar, como todo lo que es la violencia intrafamiliar, que hicieron que los niños en este momento tengan muchos problemas psicológicos", expuso el jefe de Pediatría del Hospital Higueras de Talcahuano.

Los niños al estar encerrados comenzaron a desarrollar patologías psiquiátricas cada vez más recurrentes, una situación que antes no se veía. Otro factor fue el social, donde familias sin una red de apoyo efectiva, con abuso o consumo de sustancias, agravaron su situación en el encierro y los jóvenes en esos entornos terminaron cayendo en hospitalización.

En ese sentido, el médico de Las Higueras expresa que esta podría ser una "nueva epidemia" que debe ser atendida a nivel nacional.

Cifras preocupantes

Desde el Hospital Penco Lirquén informaron que en enero del 2022 la lista de espera por una consulta en el área de psiquiatría infantil fue de 106 niños, y al terminar el año la lista aumentó a 226. Además, el año pasado "hubo 172 ingresos de hospitalizaciones en psiquiatría adolescente, cuando en 2021 fueron 111", detalló el doctor y subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Talcahuano, Wladimir Hermosilla.

El rango de edad de aquellos con mayor riesgo va desde los 10 a 15 años, pero en casos de hospitalización el promedio de edad que predominó en 2022 fue 14,4 en mujeres y hombres 15.5 años. De acuerdo con la sistematización del centro de salud Penco Lirquén, en el 2022 la principal causal de hospitalización fue del espectro suicida, por intento e ideación activa.

Otro diagnóstico destacado, reconocido en el Hospital Guillermo Grant Benavente, corresponde a un "porcentaje importante de menores con trastornos del desarrollo de la personalidad, por pertenecer principalmente a familias disfuncionales", se informó desde el recinto.

La situación de disponibilidad de camas de la Unidad Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría Penco Lirquén es crítica, ya que cubre para todo Servicio de Salud de Talcahuano, incluyendo a la red Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

Atenderá en horario de 17 a 23 horas

Municipio de Lota implementa programa de médico a domicilio

Se beneficiará a menores de 5 años y adultos mayores que tengan problemas de movilidad.
E-mail Compartir

En la comuna de Lota son cerca de 45 mil los usuarios que se atienden en los distintos centros de salud familiar y el hospital. Desde el municipio se ha detectado que muchos de ellos tienen problemas laborales o de movilidad que les dificultan el acceso a las consultas médicas en los horarios habituales y eso se ve afectado en el postergamiento en sus tratamientos de salud.

Es por esto que el municipio implementará el programa "Médico a Domicilio", que permitirá que un profesional de la salud pueda atender consultas en sus propias residencias a quienes lo agenden previamente.

El alcalde de Lota, Patricio Marchant, indicó que "toda acción que vaya en beneficio de la gente, en el municipio lo asumimos como una tarea urgente. En nuestra comuna la gente no está sola (...) Este programa no es para atención de urgencias. Para ello está disponible el SAR y la Unidad de Emergencia Hospitalaria. La gente podrá agendar sus horas diariamente, y serán visitados por un equipo compuesto por un médico y un Técnico en Enfermería".

El horario de atención del programa en una primera instancia será de 17 a 23 horas y según la evaluación que se haga podrá extender hasta medianoche. Los beneficiarios directos serán los usuarios adultos mayores y niños menores de 5 años que residan en Lota y que sean beneficiarios de Fonasa. Se espera atender a razón de dos consultas cada 60 minutos.

"Una de las ventajas de este plan, es que cuando el médico atiende al paciente en su hogar, tiene una mejor imagen de la vida cotidiana de este, con lo que puede idear un plan de bienestar más efectivo y adecuado a la realidad", indicó Beatriz Cadegan, Directora (s) de la DAS.

Solicitan dar urgencia a proyecto de reparación de la avenida Pedro de Valdivia

E-mail Compartir

Hasta las oficinas del Serviu llegaron el diputado Eric Aedo junto con los concejales Boric Negrete de Concepción y Carlos Hidalgo, de Chiguayante, para solicitar que se priorice la reparación de la avenida Pedro de Valdivia que une a la intercomuna.

Actualmente, existe un proyecto de recuperación que ya cuenta con recursos del Gobierno Regional por $1.500 millones y que debería iniciar pronto su proceso de licitación, el que está a cargo de la municipalidad penquista.

El diputado Aedo, señaló que "Pedro de Valdivia es una de las avenidas principales del Gran Concepción y de la ciudad de Concepción, está en muy mal estado, no solo lo dicen los automovilistas, también los usuarios del transporte público que a diario sufren esta condición en esta avenida. Y por eso quisimos recurrir al director del Serviu, que nos ha dado una buena noticia, que desde el punto de vista técnico este es un proyecto que ya está aprobado".

El director subrogante del Serviu Biobío, Eduardo Arriagada, informó que "este proyecto se elaboró de parte de la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Concepción. Un proyecto en conjunto que fue revisado por nosotros como unidad técnica del servicio y posteriormente fue aprobado".

El directivo explicó que posteriormente el municipio fue a buscar recursos al Gobierno Regional, los que ya fueron aprobados y ahora viene la etapa de licitación y posterior ejecución.

Aedo, puntualizó que "hay que estar atentos, porque estos $1.500 millones, probablemente, son para una primera etapa, esa avenida requiere de una intervención mayor y tenemos que aunar todos los esfuerzos".