Cerámica y alfarería son protagonistas en feria Ceramiko
Con unas 30 organizaciones expositoras, la instancia reúne talleres y artistas de la zona e invitados de otras regiones, en la Biblioteca Municipal de Concepción.
Cuando Ceramiko nació, en 2021, la idea fue la misma de hoy, reunirse en torno a la cerámica y su desarrollo.
Consolidado ya como un espacio de encuentro para talleres y artesanos con el público, la feria Ceramiko desarrolla hasta hoy su quinta edición en la Biblioteca Municipal de Concepción.
Reuniendo a más de 30 personas y talleres que trabajan la cerámica y alfarería, el grupo se encuentra buscando -por estos días- la mejor forma de consolidarse formalmente.
Mónica Román, del taller Domo Concepción, destacó la labor que realiza la entidad organizando tres ferias en el año. "El ver tanta ceramista trabajando y mostrando nuestra labor, que es todo único y diferente, es maravilloso", destacó.
A partir de un catastro de artistas regionales, el Proyecto Biobío Turismo Creativo -financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por Fundación ProCultura- dio con la agrupación y, ésta última entidad, decidió hacer parte de la feria apoyándolos en temas financieros y logísticos.
Es la misma fundación, la entidad que asesora a Ceramiko, en la búsqueda de una figura para constituirse como una organización y que, así, pueda apalancar recursos para su funcionamiento y desarrollo.
De acuerdo a la encargada del componente Artesanía de Cerámicas de la iniciativa, Camila Aguirre, el rol que tuvo el componente es de ser agente vinculante, patrocinador y colaborador en esta instancia, dado que "este grupo de artistas son beneficiarios del proyecto".
"Nuestro objetivo es fomentar este tipo de propuestas, transferir capacidades y difundir todos los aspectos que tengan relación con las materias primas, insumos, exponentes, capacitaciones e hitos relevantes que se vayan desarrollando en torno a este oficio", agregó.
Espacio de encuentro
Integrado por personas del Gran Concepción, Florida, Nacimiento, Los Ángeles y Yumbel, por primera vez, Ceramiko suma a mujeres de Quebrada de Las Ulloas de Florida, un grupo que trabaja la alfarería desde una técnica más artesanal.
"Somos muchas ceramistas y nos damos cuenta de eso cada vez que hacemos la feria. La producción en serie y lo barato ganan mucho terreno, pero hemos ido creciendo y ampliando la cantidad de público. Vamos comenzando a renacer y rescatar en forma seria este arte", destacó Román.
En esta edición también hay exponentes de Santiago, Valdivia y Puerto Varas. De este último lugar viene Coral Concha, del taller Arte Chinchorro. Centrando su creación en objetos de inspiración precolombina y de autor, para la artista es importante poder mover sus piezas, porque "es poco tradicional. Entonces necesito mostrarlo y conversar con colegas".
En esa línea para la ceramista y pintora Vicky Narváez, de San Pedro de la Paz, el vínculo que se forma resulta atractivo. "La mayoría de los ceramistas somos muy generosos con nuestros conocimientos y aquí compartimos, por ejemplo, en torno a las materias que utilizamos", apunta.
Abierta hoy de 10 a 19 horas, la Expoferia de ceramistas del Biobío, Ceramiko, busca ser un espacio de encuentro entre artistas con el público. Es por ello que, además de venta de productos, está la posibilidad de charlar con los creadores por instancias formativas en torno a este arte.
Tradición
Mónica Román es enfática en señalar la rica historia de tradición en torno a la cerámica de laregión, desde los pueblos precolombinos hasta las fábricas de Penco y Lota. "Estamos aportando y visibilizando esto, para que la gente empiece un cambio cultural de apreciar la manufactura y de saber dónde nace una pieza cerámica. Tenemos venta de arcilla en bruto y herramientas, así vamos educando en cómo opera y se trabaja la cerámica", destacó.
El director de la Biblioteca Municipal de Concepción, Boris Márquez, señaló que acciones como esta feria los enorgullece, al ser un producto y oficio regional y, a la vez de carácter tan milenario.
"Si algo hemos recibido de nuestra matriz original, de nuestro suelo, tierra y territorio, es el trabajo con el barro. La modelación se ha traspasado de generación en generación", destacó el representante del espacio.