Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Abierta hoy durante todo el día

Cerámica y alfarería son protagonistas en feria Ceramiko

Con unas 30 organizaciones expositoras, la instancia reúne talleres y artistas de la zona e invitados de otras regiones, en la Biblioteca Municipal de Concepción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Cuando Ceramiko nació, en 2021, la idea fue la misma de hoy, reunirse en torno a la cerámica y su desarrollo.

Consolidado ya como un espacio de encuentro para talleres y artesanos con el público, la feria Ceramiko desarrolla hasta hoy su quinta edición en la Biblioteca Municipal de Concepción.

Reuniendo a más de 30 personas y talleres que trabajan la cerámica y alfarería, el grupo se encuentra buscando -por estos días- la mejor forma de consolidarse formalmente.

Mónica Román, del taller Domo Concepción, destacó la labor que realiza la entidad organizando tres ferias en el año. "El ver tanta ceramista trabajando y mostrando nuestra labor, que es todo único y diferente, es maravilloso", destacó.

A partir de un catastro de artistas regionales, el Proyecto Biobío Turismo Creativo -financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por Fundación ProCultura- dio con la agrupación y, ésta última entidad, decidió hacer parte de la feria apoyándolos en temas financieros y logísticos.

Es la misma fundación, la entidad que asesora a Ceramiko, en la búsqueda de una figura para constituirse como una organización y que, así, pueda apalancar recursos para su funcionamiento y desarrollo.

De acuerdo a la encargada del componente Artesanía de Cerámicas de la iniciativa, Camila Aguirre, el rol que tuvo el componente es de ser agente vinculante, patrocinador y colaborador en esta instancia, dado que "este grupo de artistas son beneficiarios del proyecto".

"Nuestro objetivo es fomentar este tipo de propuestas, transferir capacidades y difundir todos los aspectos que tengan relación con las materias primas, insumos, exponentes, capacitaciones e hitos relevantes que se vayan desarrollando en torno a este oficio", agregó.

Espacio de encuentro

Integrado por personas del Gran Concepción, Florida, Nacimiento, Los Ángeles y Yumbel, por primera vez, Ceramiko suma a mujeres de Quebrada de Las Ulloas de Florida, un grupo que trabaja la alfarería desde una técnica más artesanal.

"Somos muchas ceramistas y nos damos cuenta de eso cada vez que hacemos la feria. La producción en serie y lo barato ganan mucho terreno, pero hemos ido creciendo y ampliando la cantidad de público. Vamos comenzando a renacer y rescatar en forma seria este arte", destacó Román.

En esta edición también hay exponentes de Santiago, Valdivia y Puerto Varas. De este último lugar viene Coral Concha, del taller Arte Chinchorro. Centrando su creación en objetos de inspiración precolombina y de autor, para la artista es importante poder mover sus piezas, porque "es poco tradicional. Entonces necesito mostrarlo y conversar con colegas".

En esa línea para la ceramista y pintora Vicky Narváez, de San Pedro de la Paz, el vínculo que se forma resulta atractivo. "La mayoría de los ceramistas somos muy generosos con nuestros conocimientos y aquí compartimos, por ejemplo, en torno a las materias que utilizamos", apunta.

Abierta hoy de 10 a 19 horas, la Expoferia de ceramistas del Biobío, Ceramiko, busca ser un espacio de encuentro entre artistas con el público. Es por ello que, además de venta de productos, está la posibilidad de charlar con los creadores por instancias formativas en torno a este arte.

Tradición

Mónica Román es enfática en señalar la rica historia de tradición en torno a la cerámica de laregión, desde los pueblos precolombinos hasta las fábricas de Penco y Lota. "Estamos aportando y visibilizando esto, para que la gente empiece un cambio cultural de apreciar la manufactura y de saber dónde nace una pieza cerámica. Tenemos venta de arcilla en bruto y herramientas, así vamos educando en cómo opera y se trabaja la cerámica", destacó.

El director de la Biblioteca Municipal de Concepción, Boris Márquez, señaló que acciones como esta feria los enorgullece, al ser un producto y oficio regional y, a la vez de carácter tan milenario.

"Si algo hemos recibido de nuestra matriz original, de nuestro suelo, tierra y territorio, es el trabajo con el barro. La modelación se ha traspasado de generación en generación", destacó el representante del espacio.

Evento se realiza hoy en Tomé

Runway Fashion Design 2023 sumará a la pasarela diseños regionales de alta costura

Entre los jurados para elegir las mejores prendas está la española Agatha Ruiz de la Prada.
E-mail Compartir

Meses de ajustes y tiempos en los que Johana Fernández, directora de Runway Fashion Design (RFD), junto a un equipo de colaboradores; dieron los lineamientos del evento Biobío Runway Fashion Design 2023. Éste se realizará hoy, a partir de las 18 horas, en la ex Fábrica Fiap, en Tomé (calle Mariano Egaña número 750).

En la ocasión, desfilarán por la pasarela especialmente dispuesta una muestra de seis colecciones de alta costura de duplas de diseñadores y artesanos regionales, como parte del desafío RFD 2022-2023; considerando valores relacionados con la sustentabilidad en las prendas.

Para darle más realce al evento, éste contará con la participación como jurados de Ágatha Ruiz de la Prada (esta tarde en forma remota) y el también diseñador española Juan Carlos Mesa (Maison Mesa), quien estará presente en la comuna tomecina. Se sumará en este rol la anfitriona penquista.

La idea del RFD es conocer las propuestas de diseñadores y artesanos en alta costura, participantes de la primera versión.

"El proyecto visibiliza a la industria creativa, dando énfasis al talento de diseñadores y artesanos locales, quienes mostrarán en una pasarela de alta costura, el resultado de su trabajo colaborativo", sostuvo la gestora del evento.

Primera y por más

Ésta primera versión del Runway Fashion Desing en la zona apunta a contar con una pasarela de estándar internacional, enfatizando el trabajo colaborativo entre los grupos participantes representados en las seis duplas participantes para mostrar un total de 10 colecciones de alta costura, los cual les demandó un trabajo de cuatro meses.

Por lo mismo, para Johana Fernández, el proyecto comenzó como un gran desafío, el que se concretó en estos meses, contando con el apoyo de diversas entidades y profesionales de la zona.

"Uno de los primeros hitos fue la selección de las duplas, decisión muy difícil, ya que recibimos decenas de postulaciones innovadoras. Siete fueron las seleccionadas por el panel de expertos, de las cuales, seis cerrarán el proceso", indicó la encargada, todavía impresionada por la alta convocatoria y el nivel de ésta. "Sabemos que hay mucho talento en la región y esperamos seguir avanzando en esta y otras iniciativas", dijo.

La diseñadora española de 62 años estará el jueves en nuestra ciudad presentando su libro y conversando del área invitada por DuocUC Concepción.

Ansiedad y medicación protagonizan single de Pancho Relámpago

E-mail Compartir

Titulado "Verde Estrella (Sálvame del Hospital", el penquista Pancho Relámpago presentó ayer el segundo single de su EP.

Programado para lanzarlo en junio, este avance es parte del primer trabajo del músico, conteniendo cinco canciones.

En este caso, el cantautor se inspiró en síntomas de las crisis de salud mental y la relación con algunas de las pastillas más habituales consumidas por la población nacional.

A través de una interpretación musical suave y cercana al indie folk, "Relámpago" apunta sobre un personaje que parte con una crisis de ansiedad y ruega por el medicamento que lo salve de aquel estado.

Pero al no encontrarlo en su velador cree sentir a la muerte rondando, la cual lo mira con pena, puesto que se trata sólo de una sensación y no del final de la vida del protagonista.

"Busqué que la canción sonara un poco como 'Jesus Etc.' de Wilco para tratar este tema que en lo personal me ha tocado vivir, como también a muchas personas que conozco. El concepto de 'verde estrella' es por las cajas de medicamentos como el clonazepam y el clotiazepam, las cuales tienen una estrella verde que advierte de un riesgo de adicción", ilustró el artista.

Producida, grabada y mezclada por Rodrigo Droguett (Mantarraya y Arranquemos del Invierno) en Cálido Estudio, la canción fue masterizada por Francisco Holzmann, quien ha trabajado con Mon Laferte y Los Bunkers, entre otros artistas.