Aumento de casos de cáncer colorrectal
Gran preocupación existe entre las autoridades sanitarias por el alza de casos de cáncer colorrectal que se ha podido constatar en los últimos dos años a nivel nacional y que también se ha visto reflejado en la Región del Biobío, lo que significa que esta enfermedad es la más frecuente entre los distintos tipos de cáncer.
La enfermedad tuvo una Tasa Ajustada de Mortalidad de 19,27 durante 2022 a nivel regional, situando al Biobío entre las cinco zonas con más muertes por esta causa.
Según información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), durante 2022 la tasa de mortalidad en el Biobío fue de 19,27. Esto significa que, por cada 100 mil habitantes, 19 fallecieron a causa del cáncer colorrectal. Aquello sitúa a la región entre las cinco con mayor mortalidad a nivel país, después de Arica y Parinacota, La Araucanía, Ñuble y Valparaíso.
Por su parte, en 2021 y 2022, se registraron 620 decesos en la región, de los cuales el 52% corresponden a hombres y 48% a mujeres, y siendo las comunas más afectadas Concepción, con 15% de las defunciones; Los Ángeles, con 14%; Talcahuano, con 11%; San Pedro de la Paz, con 8% y Coronel, con 7%.
Ante esta alza, resulta vital la implementación de estrategias preventivas, sobre todo en personas asintomáticas, pues cerca del 90% de los casos detectados en etapas tempranas logran erradicarse por completo. En contraste con ello, dos de cada tres sintomáticos presentarán la enfermedad avanzada. Aunque la mayoría se registra en hombres y mujeres mayores de 70 años, la edad recomendada para realizarse exámenes preventivos inicia a los 45.
De hecho, de acuerdo a lo detallado por especialistas, los exámenes preventivos tendrían un rol fundamental en el combate contra la enfermedad. Aquello implica que quienes sean mayores de 45 años deberían realizarlos, incluso si no presentan síntomas, pues esto permitiría detectar y tratar la patología mucho más rápido. Cabe destacar que nueve de cada diez pacientes que cuentan con un diagnóstico temprano logran erradicarla por completo.
A nivel local, desde el área de Cirugía de Coloproctología del Hospital Guillermo Grant Benavente, en Concepción, se detalló que en los últimos 15 años, el cáncer colorrectal ha aumentado en aproximadamente un 90% en incidencia y la mortalidad. De hecho, el recinto asistencial registra entre 250 y 270 casos anuales, y se proyecta que la cifra irá en aumento.
Aunque sobre el 50% de las muertes se produjo en un rango de 70 y 89 años, seguido por un 35% entre 50 y los 69 años, la alerta radica en que ha crecido la frecuencia de pacientes más jóvenes. En este sentido, se advierte que cuando el cáncer de colon presenta síntomas la enfermedad está bastante avanzada. El 70% de los pacientes tienen metástasis o diseminación a otros órganos, por lo que se trata de personas que requieren diversos recursos para su tratamiento, no sólo desde el punto de vista de los profesionales médicos que deben hacerse cargo, sino también físicos; hospitalizaciones, quimioterapias y el ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI.
Desde la prestigiosa Fundación Arturo López Pérez (FALP) se indicó que como país necesitamos seguir desarrollando e implementando políticas públicas orientadas a generar modificaciones en los estilos de vida que integren importantes aspectos asociados a los factores de riesgo de esta enfermedad. Estos se relacionan con la obesidad, el tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo y dieta rica en carnes rojas y procesadas.
Por ello, se estima que un punto fundamental es la educación de la comunidad, para que las personas tomen conciencia de los riesgos que podrían conducir a esta enfermedad, en especial teniendo en cuenta que siete de cada diez pacientes que desarrollan cáncer colorrectal, no cuentan con antecedentes familiares directos.
Ante esta alza, resulta vital la implementación de estrategias preventivas, sobre todo en personas asintomáticas, pues cerca del 90% de los casos detectados en etapas tempranas logran erradicarse por completo.