Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde zapatos hasta cosmética natural son parte de las ofertas locales

Emprendedoras regionales preparan productos por Día de la Madre

Valores de los productos fluctúan entre los $10.000 y $70.000 con ventas presenciales y digitales. En tanto, CyberFosis habilitó una plataforma especial para comercializar productos en esta fecha.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este fin de semana se celebra el Día de la Madre, fecha por la cual diversos emprendedores se preparan con diversidad de productos para ofrecer, comercializando a través de diferentes plataformas, así como también gran variedad de productos y valores. En el caso de la Región del Biobío son varios los emprendimientos que se pueden encontrar para esta fecha.

Carola Bastías, de Chiguayante, comenzó en el año 2016 a interiorizarse en la aromaterapia debido a problemas de salud. Con el tiempo, comenzó a desarrollar productos para comercializarlos y generar mayores recursos. Así nació Nuit Aromaterapia, emprendimiento que pudo levantar con ayudas de programas como Fosis que la ayudaron a instalar un invernadero en el cual puede cultivar las plantas y yerbas medicinales que utiliza en su negocio.

Sobre los productos que ofrece y sus valores, Carola Bastías detalló que su stock consta de cosas de venta individual, pero también "vendo packs de aromaterapia con los productos que suelen venderse más, también con algunos productos de cosmética natural y voy agregando cosas pensando siempre en lo que le guste al cliente. En cuanto a precios, estos van desde los $2.500 un aceite de 10 ml y lo más caro son productos $13.000, valores que se han mantenido con el tiempo".

En la comuna de Yumbel, Carmen Gloria Faúndez comercializa diversos tipos de accesorios en su emprendimientos Manos de Mamá, fabricados con prendas recicladas y diferentes telas. Sus productos los vende a toda la Región, los que incluyen manteles, bolsos, entre otros. "Mi emprendimiento inició en la pandemia, empecé a reciclar prendas y telas y comencé a confeccionar algunas cosas y hace un año y medio que estoy activa de manera formal. Para el día de la madre y todas estas fechas importantes me preparo con anticipación, para tener stock, trabajando a full día y noche, porque son fechas muy masivas (…) sobre los precios, tengo productos desde $1.000 hasta los $10.000", dijo la emprendedora.

Calzado local

Dentro los productos más vendidos para estas fechas suelen ser los zapatos. Angélica Matamala, de la comuna de Hualpén, lidera Calzados Lespay, donde confecciona diversos zapatos desde cero y a medida. Su emprendimiento comenzó previo a la pandemia luego de trabajar en diferentes fábricas de zapatos de la Región del Biobío, hasta que decidió concretar su propio negocio que la llevó a prestar servicios a otras empresas.

Sobre cómo se prepara para esta fecha, explicó que "más o menos sé cuáles son los modelos que siempre me piden y los que más se venden. Entonces para no perder ventas tenemos listos los números que más se venden en zapatos y hacemos un tipo de estudio de mercado, usamos las redes sociales para ver qué modelos se necesitan y así nos vamos preparando".

Respecto a valores, precisó que Las zapatillas van desde los $39.990 hasta $45.000, lo que son botines los valores van desde los $49.990 hasta los $59.990 y lo que es botas fluctúan desde los $69.990 hasta los $110.000 que puede ser una bota bucanera o que tienen más trabajo y complejidad para su confección. En el caso de las carteras, estas van desde los $40.000 hasta los $70.000.

"Trabajamos todo con cuero, las plantas las hacemos nosotros y trabajamos con goma natural, antideslizante y cualquier requerimiento de los clientes tratamos de hacerlo y de trabajar a medida para cada tipo de persona", añadió.

Comercio digital

Los productos de las tres emprendedoras se encuentran disponibles también a través del sitio web de CyberFosis, plataforma que agrupa a más de 300 emprendimientos de todo el país, de los cuales 63 corresponden a la Región del Biobío, con el objetivo de ser una vitrina digital para quienes han sido parte del programa Fosis. Así, el sitio web habilitó un espacio especial de ventas para el Día de la Madre, con ofertas de diferentes productos, desde artesanías, manualidades, accesorios, belleza, salud, comida, vestuario, calzado y hasta servicios.

Orizon inaugura planta de conservas premium de jurel en la comuna de Coronel

E-mail Compartir

La empresa pesquera Orizon inauguró en la comuna de Coronel la primera planta de conservas de jurel de calidad premium del país, que tiene como objetivo mejorar la oferta de productos del mar para el consumo humano. El gerente general de la compañía, Cristián Larraín, sostuvo que "este es un hito para el desarrollo de la industria. Hemos invertido ocho millones de dólares en un proyecto que tiene la más alta tecnología para su funcionamiento, transformándonos en la primera empresa que tiene instalaciones para procesar exclusivamente conservas premium de jurel, lo que nos dará la posibilidad de reforzar nuestra presencia en mercados tan relevantes como Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, además de Chile".

Las conservas de jurel que se desarrollarán en la nueva planta, que contempla una inversión de 8 millones de dólares, se comercializarán en distintos formatos para consumir. Asimismo, se espera que, con esta nueva instalación, Orizon pueda alcanzar una producción de 200 latas por minuto, con una proyección de 600 mil cajas anuales, sextuplicando la capacidad actual de elaboración.

Sobre el impacto de esta planta en la comunidad, Cristián Larraín aseguró que "crearemos 60 nuevos puestos de trabajo en Coronel, comuna en donde estamos insertos y tenemos un profundo vínculo con sus habitantes, de mucha cercanía, respeto y compromiso. Por este motivo, vamos a priorizar la contratación de personas que viven en la zona, sabiendo que detrás de cada nuevo empleo habrá familias que se verán beneficiadas".

El gremio pidió ampliar diálogo para promover desarrollo y empleo

CChC solicitó un nuevo plan regulador para Concepción en Finco 2023

La feria se extenderá hasta el domingo en SurActivo y está abierto a todo público gratis.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción de Concepción (CChC) inauguró ayer la feria Finco 2023, la cual volvió a la presencialidad luego de tres años. En la instancia, el gremio levantó las principales urgencias en políticas públicas, entre ellas el atraso en proyectos de conectividad, ampliar el Fogaes y la reducción de los tiempos en la tramitación medioambiental de los proyectos.

La Finco se desarrollará hasta este domingo en dependencias de SurActivo, estará abierta a todo público de manera gratuita y concentrará una oferta de 6.300 viviendas, con la presencia de 29 empresas inmobiliarias y constructoras desde las regiones de Maule y Biobío. En tanto, los valores de las ofertas fluctuarán entre las 1.300 y 12.000 UF.

En tanto, Bernardo Suazo, presidente del gremio local, en la inauguración se refirió a la situación urbana actual y apuntó a que es urgente modificar el Plan Regulador Comunal de Concepción debido a que "restringe el acceso a vivir en la urbe, volviendo carísimo el centro y dejándolo en manos de unos pocos. Esto a su vez, genera segregación social. También se encarece la calidad de vida de los habitantes y aumentan los tiempos de desplazamiento en transporte público. Lo decimos con todas sus letras: la ciudad necesita y se merece un nuevo plan regulador".

En la misma línea, Suazo abordó el Fondo de Garantías Estatales (Fogaes), el cual garantiza el 10% de la compra de una vivienda nueva o usada. "Hacemos un llamado al Gobierno a considerar desde ya una ampliación de al menos, 24 meses más, para que veamos un real impacto en la reactivación del mercado inmobiliario", dijo.