Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se habilitarán torniquetes para el pago automático mediante contacto

Desde agosto los estudiantes podrán usar la TNE para viajar en el Biotrén

Se trata de una reforma tecnológica de EFE Sur y que permitirá que los alumnos puedan acceder al valor rebajado sin realizar un trámite adicional.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un 20% de los usuarios de la red Biotrén son estudiantes que utilizan el servicio a diario como medio de transporte entre sus hogares y sus casas de estudio. En esa línea, obtener la tarjeta que les permite acceder a la tarifa rebajada, cuya vigencia es de un año, requiere disponer de una serie de documentos y realizar gestiones adicionales.

Por ello y como parte de un plan de actualización tecnológica que está llevando a cabo EFE Sur, desde agosto, todos quienes cuenten con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), tanto de enseñanza básica y media como superior, podrán acceder al servicio utilizando el pase escolar en los totems de pago, sin la necesidad de obtener otro documento.

La estrategia también fue conversada durante una reunión que sostuvo la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (Feucsc) con el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández, y el presidente de la Comisión de Transportes del Senado, Enrique van Rysselberghe, a mediados de abril, como parte de las mesas de trabajo para evaluar proyectos de mediano y largo plazo que apunten a mejorar la conectividad en la capital regional.

"Desde 2019 venimos señalando esta problemática como una acción urgente a solucionar y finalmente dio luz verde después de años de trabajo y emplazamientos directos hacia las autoridades", sostuvo el presidente de la Feucsc, Mario Valdebenito. Además, otras acciones del plan de renovación de EFE Sur implican la implementación de máquinas de autoservicio en toda la red y el pago directo con tarjetas de crédito y débito.

Operatividad

La medida consiste la habilitación de los totems para que permitan el pago directo mediante el contacto con la TNE, modalidad similar a la utilizada en Metro de Santiago. "Como estudiantes no podemos utilizar nuestro pase escolar en Concepción, pero sí cuando viajamos, en el metro de Santiago, en el Transantiago o en el metro de Valparaíso, ya que todos los pases cuentan con un chip en su interior, para poder ser utilizados en ese tipo de transporte" manifestó Valdebenito.

Aquello forma parte de un plan de actualización tecnológica que se implementará en todas las estaciones de la red Biotrén, desde Talcahuano hasta Hualqui y Coronel, y podrá ser utilizado por todos los usuarios que dispongan del pase escolar, desde educación básica hasta superior.

"De un orden del 20% de los pasajeros totales son estudiantes. Por lo tanto, ellos podrán utilizar, a partir de agosto, la TNE para poder ingresar a las distintas estaciones del Biotrén y, a lo mejor, otros estudiantes que eventualmente pueden ingresar al servicio" señaló el gerente general de EFE Sur.

Actualmente, éstos deben obtener una tarjeta adicional para acceder a la tarifa estudiantil, que representa sólo el 33% de un pasaje general. Para ello, se requiere acudir presencialmente a las Oficinas de Atención al Cliente, con una fotocopia de la TNE y de la cédula de identidad del estudiante, por ambos lados, más el certificado de alumno regular.

Por su parte, el senador Enrique Van Rysselberghe, precisó que, durante la reunión "conversamos respecto al problema que tienen los estudiantes del uso de la TNE para poder pagar el Biotrén. Para la Federación y para quienes ellos representaban resultaba importantísimo que se pudiera habilitar, como ocurre en Santiago".

Otros avances

Entre otras medidas que forman parte del plan de actualización tecnológica se considera la incorporación de máquinas de autoservicio en toda la red Biotrén y se proyecta que a fines de 2023 la tarifa podrá ser pagada directamente mediante tarjetas de crédito y débito, además de la utilización de código QR, como una actualización de toda la plataforma de pago del servicio.

"Nosotros partimos este año incorporando esta tecnología, lo que en la primera etapa significa la posibilidad de hacer recarga web en la tarjeta, por lo tanto, las personas no tienen que venir a las boleterías, sino que, a través de la aplicación o de las página de EFE Sur pueden cargarlas" explicó Nelson Hernández.

20% de los pasajeros son estudiantes, según cifras que entrega EFE Sur.

Para el Biobío se dispondrán de más de $10 mil millones

Fondo de Apoyo a la Educación Pública creció un 18% este año

Con estos recursos se busca contribuir a la transición desde los sostenedores municipales a los Servicios Locales de Educación. Alcaldías cumplen rol relevante en mejoras a los recintos.
E-mail Compartir

En un 18% creció este año el Fondo de Apoyo a la Educación Pública para la Región del Biobío. Estos recursos, que superan los $10 mil millones, permiten contribuir en la transición hacia el Sistema de Educación Pública y la instalación de los Servicios Locales de Educación. Además de sanear los estados financieros de los sostenedores, entre otras materias.

La delegada presidencial para el Biobío, Daniela Dresdner, indicó que "nosotros sabemos la importancia que tiene para los municipios los fondos FAEP, justamente porque vienen a suplir una serie de brechas y falencias en la administración desde las municipalidades y eso también es parte del camino que tenemos que recorrer en conjunto".

En esa línea se refirió el alcalde de Mulchén, Jorge Rivas, quien puntualizó: "Son fondos importantes, indispensables, sobre todo para lo que es la gestión de la Educación Pública en temas de mejoramiento de los colegios, habilitación de espacios deportivos y mejoramiento de los jardines infantiles. Entonces son recursos de los cuales nosotros no disponemos, ya que principalmente el recurso que nosotros tenemos en educación va para el gasto en recursos humanos".

Los municipios participan de manera voluntaria en el programa, existiendo un límite presupuestario que se establece para cada una de ellas, lo que se busca es instalar capacidades en los Departamentos de Educación o Corporaciones de Educación Municipal, para apoyar el mejoramiento sostenido.

Entre las áreas en que los municipios pueden presentar iniciativas se cuentan: saneamiento financiero, transporte escolar, renovación de equipo mobiliario, regularización de inmuebles, normalización de establecimientos, entre otros.

La seremi de Educación, Elizabeth señaló que "para nuestro Gobierno tiene una gran importancia la Educación y desde ese punto de vista se puso una voluntad adicional para aumentar el FAEP 2023 que está distribuido en 8 componentes

2017 se creó este fondo, donde los municipios pueden presentar proyectos en distintas áreas para ser mejoradas.

Esperan darles contención emocional

Chiguayante lanza programa "Yo te cuido" para madres cuidadoras

E-mail Compartir

"Yo me cuido" es el nombre del programa que lanzó la Municipalidad de Chiguayante y que está dirigido a aquellas mamás cuidadoras de hijos con dependencia severa. Se trata de una alianza entre las oficinas de la Mujer y de la Discapacidad.

El alcalde Antonio Rivas dijo que "tenemos el testimonio de muchas madres, que dan su vida por sus hijos, que tienen alguna dificultad severa. Ante un Estado ausente están las madres, las familias e instituciones que vienen a poner un poco de justicia, inclusión y fraternidad. Y los municipios, como nosotros, con pocos recursos hacemos lo imposible por estar presente en aquellas familias que requieren este acompañamiento. Nosotras las visibilizamos porque hay un Estado distante que no les otorga derechos ni garantías".

En concreto, permitirá que 25 madres cuidadoras accedan a un programa de autocuidado y descomprensión emocional, por un lapso de tres meses y que considera clases telemáticas para evitar sus traslados.

"Es un taller que va a entregar habilidades de autocuidado y descompresión emocional a las madres cuidadoras. Estamos tremendamente felices, porque es una iniciativa innovadora a nivel regional y quiere decir que Chiguayante está cuidando a sus cuidadoras", indicó el coordinador de la Oficina de la Mujer, Pablo Vega.

Las inscripciones se extenderá hasta el 19 de mayo.