Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se habría producido hace casi 8.000 millones de años luz

Los astrónomos descubren la mayor explosión cósmica jamás vista

Científicos observan su luz desde hace tres años y podría ser resultado de una vasta nube de gas alterada violentamente por un agujero negro supermasivo.
E-mail Compartir

Por Agencias

Hace tres años que los astrónomos observan su luz. Se trata de la mayor explosión cósmica nunca vista y que podría ser resultado de una vasta nube de gas, tal vez miles de veces mayor que el Sol, alterada de forma violenta por un agujero negro supermasivo.

La explosión, catalogada como AT2021lwx y que se produjo hace casi 8.000 millones de años luz, cuando el universo tenía unos 6.000 millones, se describe en un estudio liderado por la Universidad de Southampton, ReinoUnido, que publica esta semana la Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

La mayoría de las supernovas (la explosión de una estrella moribunda y una de las más grandes conocidas) son visibles durante unos meses, sin embargo la ahora descrita se localizó hace tres años y aún está siendo detectada por una red de telescopios.

Esta gran explosión es diez veces más brillante que cualquier supernova conocida y tres veces más que el evento de disrupción de marea más brillante, en el que una estrella cae en un agujero negro supermasivo.

Los investigadores creen que la explosión es el resultado de un suceso muy raro: una vasta nube de gas, posiblemente miles de veces mayor que nuestro Sol, que ha sido violentamente perturbada por un agujero negro supermasivo.

De esa manera, fragmentos de la nube de gas estarían siendo engullidos por el agujero negro, enviando ondas de choque a través de sus restos y del polvoriento contorno del agujero.

El año pasado, los astrónomos fueron testigos de la explosión más brillante de la que se tiene constancia: un estallido de rayos gamma conocido como GRB 221009A, que se produjo a 2.000 millones de años luz de la Tierra.

Aquella explosión fue más brillante que la descrita ahora, pero sólo duró una fracción de tiempo, lo que significa que la energía total liberada por AT2021lwx es mucho mayor.

El estallido fue detectado en 2020 por Instalación Transitoria de Zwicky y posteriormente por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), ambas en Estados Unidos y encargadas de vigilar el cielo para detectar objetos que cambian rápidamente de brillo, lo que indica la existencia de eventos cósmicos.

"Lo descubrimos por casualidad", señaló el investigador de la Universidad de Southampton Philip Wiseman, quien destacó que "algo que brillara durante más de dos años fue inmediatamente muy inusual".

Por ello, se siguió investigando el objeto con el Gran Telescopio de Canarias; el Telescopio de Nuevas Tecnologías (operado por el Observatorio Europeo Austral) en Chile, y el Neil Gehrels Swift (una colaboración entre la NASA, el Reino Unido e Italia).

Manejando diversos datos, el equipo pudo medir la distancia al objeto. Una vez conocido ese parámetro y lo brillante que aparece se puede calcular el brillo del objeto en su fuente. "Una vez realizados esos cálculos, nos dimos cuenta de que es extremadamente brillante", afirmó el también firmante de la investigación Sebastian Hönig, citado por la Universidad de Southampton.

Los únicos objetos del universo tan brillantes como AT2021lwx son los cuásares, agujeros negros supermasivos con un flujo constante de gas que cae sobre ellos a gran velocidad. En un cuásar, el brillo aumenta y disminuye con el tiempo, pero en el caso de esta explosión, hace una década no se había detectado y "de repente aparece con el brillo de las cosas más brillantes del universo, lo que no tiene precedentes", agregó el también coautor del estudio Mark Sullivan.

El equipo quiere ahora recopilar más datos sobre la explosión, midiendo distintas longitudes de onda, incluidos los rayos X, que podrían revelar la superficie y la temperatura del objeto, así como los procesos subyacentes.

También llevarán a cabo simulaciones computacionales mejoradas para comprobar si coinciden con su teoría sobre la causa de la explosión.

Además se lanzarán dos nuevas iniciativas

Expo inclusión 2023 espera ofrecer 1.500 empleos: se puede postular desde todo el país

Ya recibe currículums la mayor feria laboral para personas con discapacidad, que anunció dos modalidades, presencial y online.
E-mail Compartir

Más de 1.500 oportunidades de empleo inclusivo para personas con discapacidad espera ofrecer en esta oportunidad y a lo largo de todo Chile la versión 2023 de la Expo Inclusión.

Al encuentro, denominado "Diversidad e Inclusión: Perspectivas, innovación y motivación", dieron el vamos Expo Inclusión y Banco de Chile, junto a la Red de Empresas Inclusivas (ReIN) de Sofofa. Se trata de una instancia cuyo objetivo es impulsar la inclusión y compartir las buenas prácticas en el ecosistema inclusivo.

La feria pretende estar presente "a través de sus dos modalidades, a desarrollarse del 2 al 9 de octubre de manera online, y entre el 4 y 5 del mismo mes en el Centro Cultural Estación Mapocho- como solía ser antes de la llegada del covid-19 -lo cual se traduce en mayores posibilidades para encontrar trabajo entre las más de 120 empresas que participarán de esta gran cumbre de inclusión laboral", dijo Paola Ortega, directora ejecutiva de Expo Inclusión.

El encuentro laboral ya está recepcionando los currículums a través del portal www.incluyelaboral.cl y www.expoinclusion.cl, que están recibiendo los datos de personas con discapacidad y personas mayores que quieren postular al mundo del trabajo o buscan una segunda oportunidad laboral.

Novedades

Otra de las novedades de esta cumbre es el lanzamiento de dos nuevas iniciativas. Se trata de los portales de inclusión Hub Incluye, sitio de noticias de inclusión y diversidad que difunde información útil para personas con discapacidad, empresas de ayudas técnicas, además de datos, y el Portal Incluye Laboral, que da continuidad a la búsqueda de empleos y publicación de ofertas todo el año y sin costo para los participantes de Expo Inclusión.

Cifras

Hoy en Chile son casi tres millones de personas que presentan algún tipo de discapacidad, lo que equivale a más del 17% de la población. No obstante, en 2022 sólo el 40% de este grupo se encuentra ocupado a nivel nacional y -al desagregar las cifras- se puede observar una importante brecha, ya que tan sólo el 35,8% de las mujeres adultas con discapacidad se hallan ocupadas, en contraste con el 47,3% de hombres adultos.

En este contexto, el subsecretario del Trabajo Giorgio Boccardo, quien participó en el lanzamiento, destacó la Ley 21.015 promulgada en 2017, que incentiva la inclusión laboral de personas con discapacidad, y subrayó que las que fueron contratadas "en el año 2022 son casi 5 veces mayor que las contratadas hace 4 años".

Científicos brasileños alertan sobre posible nueva epidemia del dengue en América

E-mail Compartir

El resurgimiento del serotipo 3 del dengue puede ocasionar una nueva epidemia en toda América, según un estudio coordinado por la Fundación Oswaldo Cruz, Fiocruz, el principal centro de investigación en salud de Brasil y América Latina.

El serotipo 3 del virus, que desde hace más de 15 años no causa epidemias en Brasil, fue identificado en cuatro casos de pacientes infectados este año en el país.

El estudio, que contó con la colaboración de otros centros de investigación, señala que la circulación de un serotipo que ha estado ausente durante tanto tiempo preocupa por la posibilidad de que cause nuevas epidemias de dengue.

"Es un indicio de que podemos volver a tener, quizás no ahora, pero en los próximos meses o años, epidemias provocadas por este virus", señaló el virólogo Felipe Naveca, jefe del Centro de Vigilancia de Virus Emergentes de Fiocruz Amazônia. Según Naveca, los análisis indican que la cepa detectada fue introducida desde Asia, entre 2018 y 2020 y posiblemente por el Caribe.

"El linaje del serotipo 3 que detectamos no es el mismo que ya circulaba en América y que causó epidemias en Brasil a principios de la década de 2000. Nuestros resultados mostraron que hubo una nueva introducción del genotipo III del serotipo 3 del virus del dengue en las Américas, proveniente de Asia", explicó.

El experto dijo que ese linaje del virus actualmente circula en Centroamérica y que, además de los casos registrados en Brasil, también se han reportado otros recientemente en Estados Unidos. "Esta es una alerta válida no sólo para Brasil, sino para toda la región de las Américas", advirtió.

De los cuatro casos registrados en Brasil, tres fueron notificados al norte del país en el estado de Roraima, y todos son casos autóctonos, es decir, corresponden a pacientes que se contagiaron en esa región y no tenían antecedentes de viaje.

El otro caso, registrado en el estado de Paraná, fue importado, pues se diagnosticó a una persona que llegó de Surinam.

El virus del dengue tiene cuatro serotipos. La infección por uno de ellos genera inmunidad contra el mismo serotipo, pero es posible volver a contraer dengue si hay contacto con un serotipo diferente.

El riesgo de epidemia con el regreso del serotipo 3 se da por la baja inmunidad de la población, ya que pocas personas han contraído este virus desde las últimas epidemias de principios de la década de 2000.

En Chile hay 7 regiones en alerta sanitaria por la presencia del Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue.

Científicos estudian sistema inmune de murciélagos para enfrentar futuras zoonosis

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores chinos de la Universidad de Wuhan ha descubierto diferencias en el sistema inmune de los distintos tipos de murciélagos, lo que permitirá saber por qué algunos son mejores portadores de virus y ayudará al desarrollo de tratamientos en potenciales enfermedades de origen animal.

El estudio buscó determinar qué hace a los distintos tipos de murciélagos huéspedes más eficaces de virus de enfermedades animales potencialmente transmisibles a los humanos, un proceso conocido como zoonosis.

Una zoonosis fue el origen del SARS-CoV-2 que provocó la pandemia de la covid-19, aunque hasta ahora no se ha determinado con certeza qué animal fue el portador inicial del virus en el momento de su "salto" a los humanos.

De acuerdo a la investigación, publicada en la revista especializada Science Advances, no todos los murciélagos cuentan con el mismo sistema inmunitario, con amplias diferencias en función de su localización geográfica.

"Nuestros hallazgos indican que la evolución de los genes de la inmunidad en los murciélagos puede ser mucho más compleja y diversa de lo que se pensaba", afirmó el principal autor de la publicación, Zhao Huabin, citado por el diario South China Morning Post.

Hasta ahora, la comunidad científica consideraba que todas las especies de murciélagos tenían un sistema inmune similar y a la vez superior a los de otros mamíferos, lo que les protegía de numerosas patologías.

De acuerdo a Zhao, este estudio puede aportar "valiosos conocimientos" para entender y controlar enfermedades en la especie humana, así como para desarrollar fármacos antivirales.

"Los murciélagos estudiados sirven de base para diseñar modelos de infecciones virales y respuestas inflamatorias en mamíferos, ayudando a analizar los mecanismos moleculares de la inmunidad antiviral", explicó.

El equipo científico empleó un nuevo sistema para generar información genética con el que recreó el genoma del murciélago de la fruta de "nariz corta", una especie localizada en todo el sur y el sudeste asiáticos y de la que se sabe que ha sido huésped de coronavirus como el Mers-CoV, el Sars-CoV, y el Sars-CoV-2.

Los datos obtenidos fueron comparados con los de otras once especies de murciélagos con "resultados sorprendentes", ya que revelaron que el sistema inmune de los de la fruta -conocidos como pteropodidae- evolucionó con más rapidez.

"Estos cambios modelaron el sistema inmune de los pteropodids limitando la respuesta inflamatoria y permitiéndoles coexistir con una gran variedad de virus, lo que explica por qué pueden ser huéspedes de algunos de los más peligrosos", agregó Zhao.