Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evento vuelve con más actividades a San Pedro de La Paz

II Fiesta del Libro Regional apunta a conquistar a niños y jóvenes con lecturas

La actividad literaria es nuevamente organizada por la corporación cultural de la comuna, y este año contará con una Feria Editorial, ciclo de lanzamientos, una interesante exhibición de autores locales y talleres dedicados a los niños y jóvenes.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con la idea de seducir, especialmente, a las nuevas generaciones, para que se acerquen a los libros, los toquen, vean y lean; es que la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz pondrá mayor énfasis en las infancias y adolescencias, en lo que será la segunda versión de la Fiesta del Libro Regional.

La instancia se realizará 19 y 20 de mayo, aprovechando el fin de semana largo, indicado para llegar en familia a las dependencias de la Casa de la Cultura de la comuna, ubicada en Los Fresnos 1640, con entrada liberada.

La entidad cultural, en conjunto con el municipio agendaron la actividad pensando en que son tiempos en que "las tecnologías y los medios digitales están alejando a las nuevas generaciones del hábito de la lectura", hecho que explica la realización de una Feria Editorial, considerando lanzamientos, exhibición de libros de autores locales y nacionales, además de talleres destinados a niños y jóvenes.

Según Jaime Soto, gerente ejecutivo de la entidad organizadora, el objetivo es generar un punto de encuentro para la comunidad lectora de toda la región, como también poner en valor la creación literaria realizada a nivel local, para lo cual se contará con una dedicada exclusivamente a los autores y temáticas locales.

"Queremos salvar la lectura y fomentarla en la comunidad, entendiendo que se trata de un ejercicio clave para comprender el mundo, desarrollar el intelecto y ampliar el vocabulario con el que expresamos nuestras ideas y emociones", sentencia Soto, señalando que como corporación sienten que ésta es una necesidad de carácter urgente actualmente. "Las instituciones culturales tenemos el deber de hacernos cargo de ello", resumió, quien está en el cargo desde agosto de 2021.

Juntar a la familia

La inauguración de la Fiesta del Libro 2023 se realizará el 19 de mayo, a las 12.30 horas, en el auditorio de la corporación dueña de casa. Ahí, se lanzará el libro "Relatos en pandemia" de la comunidad de espacios culturales Corredor Biobío, texto que tuvo el apoyo del Gobierno Regional y la seremi de las Culturas.

En esta obra participan nueve de las 11 comunas integrantes que para entonces tenía Corredor Biobío: Arauco, Chiguayante, Coronel, Hualpén, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, San Pedro de la Paz y Tomé. En total, 27 relatos ilustrados por Hans Peralta y traducidos al mapudungún por Octavio Huaiquillán Meliñir, considerando autores entre los 7 y 84 años.

En esta línea Jaime Soto sostiene que una de las líneas que se potenció este año, tiene relación con las actividades para escolares.

"Queremos aportar con hechos concretos al fomento de la lectura en las nuevas generaciones", explica el gestor de la fiesta literaria que para ello cuenta con la participación de la compañía Pirimpilo, Cinelebu, la Biblioteca Pública de San Pedro de la Paz, Nodo Creativo, la Mesa de Educación Artística y el Plan de Fomento Lector de la seremi de las Culturas

Otro cambio es que el año pasado, aparte de la Feria Editorial hubo libros regionales sólo para exhibición. "Por petición de los mismos visitantes, tendremos dos stands de venta de libros, uno a cargo de la Biblioteca del Parque Ecuador y otro de la Cooperativa Fio Fio con autores independientes y autogestionados, siempre con autores y temáticas regionales", resumió.

- Serán dos días intensos.

-Este año se redujo a dos con el fin de maximizar los recursos que disponíamos y concentrar una programación más atractiva. El año pasado partimos la tarde del viernes y el sábado fue la más concurrida, ahora quisimos partir el viernes temprano con una jornada de fomento lector con escolares, aprovechando la cantidad de colegios que hay en la comuna. Serán dos días completos, lo cual no marca una gran diferencia con el tiempo que duró el año pasado.

La música tendrá un espacio preferencial en estos dos días

E-mail Compartir

Uno de los aspectos también diferenciadores de esta nueva versión de la Fiesta del Libro tiene que ver con el sello musical que le quieren dar los organizadores, para estar "en concordancia con la identidad de nuestra región".

Al respecto, la única invitada nacional será Marisol García, quien es una de las principales investigadoras de música popular en Chile, y que presentará su libro "Al estilo Pánico", en torno a la banda del mismo nombre. Además será parte de la presentación del libro "Como una ola", de Rodrigo Pincheira, dedicado a relevar la escena femenina del rock penquista.

En este mismo plano sonoro, se realizará el lanzamiento del libro "Repite conmigo" del músico y poeta Gonzalo Henríquez Petinelli, conocido por el trabajo con la agrupación González y los Asistentes.

A lo anterior, y siempre en lo musical, se sumarán intervenciones del Coro de la UBB y de grupos integrados por profesores de la corporación. Se sumará la presencia del punto de lecturas musicales y material multimedia de Balmaceda Arte Joven.

Disponible en el Punto de Cultura del municipio penquista

Exposición de artista Paula Carmona explora sus "Distancias y ausencias"

Esta muestra inicia la temporada de exposiciones seleccionadas dentro de la convocatoria de la Sala Federico Ramírez 2023, la cual se extenderá hasta enero 2024.
E-mail Compartir

En "¿Cómo construir mar en el hogar?", "Rotación y traslación sur", "Rotación y traslación norte", "Irrupciones ocupacionales políticamente incorrectas entre paisaje y hogar" (todas del 2020), "Geometría al mar" (2021), "Des-enterrar" (2022) y "Distancias y ausencias" (2023), se proponen acciones simples en medio de territorios aparentemente vacíos. Conducen, a través de significancias que pueden ir de lo poético a lo político, con alusiones a la historia reciente de Chile.

Así, la artista iquiqueña Paula Carmona reúne fotografías de intervenciones y foto-performances, imágenes en blanco y negro donde dialogan su cuerpo y el paisaje, abordando "Distancias y ausencias", nombre de la muestra; desde una persistencia en la memoria.

La muestra -que estará hasta el 26 de mayo- inicia la temporada de exposiciones seleccionadas dentro de la convocatoria del Punto de Cultura del municipio penquista, ciclo que se extenderá hasta enero de 2024.

En algunas, explica, hay elementos que portan simbolismos propios del hogar. "Se establece una fractura y extrañeza que dialoga con un país igualmente impropio", asegura quien hoy reside en Santiago.

Carmona, además, muestra por primera vez "Poner el cuerpo" (2023), un desplazamiento del Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político del Cementerio General (Santiago) al espacio penquista.

"La noción de un cuerpo de lucha viva y una memoria encarnada, por medio de la consigna política e indicación 'Poner el cuerpo', busca transmitir -en imágenes- una constancia y continuidad de la violencia estatal desde la dictadura a la actualidad", señala.

De acuerdo a la curadora de la exposición, Cynthia Shuffer, en este lugar, por donde se mire hay piedras, agua, aire y tierra.

"Materialidades que sugieren la aparición de un paisaje residual tras la desaparición forzada, la violencia institucionalizada y la falla estructural", apuntó.

"Distancias y ausencias", agrega, ofrece ese punto de inflexión. "Un hacer con gestos ante el despojo de los sucesivos presentes y nudos de la memoria en estos últimos 50 años en Chile", destacó la encargada curatorial.

Paula Carmona, egresada de la U. Diego Portales y esteta de la U. de Chile, estudia y trabaja las relaciones entre arte y política, analizando a partir del cuerpo el contexto latinoamericano.

En ese sentido, asume la experiencia como un asunto fundamental, con puntos de unión entre el campo investigativo, curatorial y la realización de obras visuales.

Estudios Warner Bros. celebran un siglo de películas hasta fin de año

E-mail Compartir

Literalmente, títulos imperdibles, todos los que considera el ciclo aniversario por los 100 años de los estudios Warner Bros., que ofrecerá Cinemark con fechas agendadas hasta fin de año.

Reestrenos en nuevas versiones, la propuesta ya tuvo en pantalla "Cantando bajo la lluvia" y ayer exhibía "La naranja mecánica", clásico firmado por Stanley Kubrick en 1971.

"En un año en que el estudio de los hermanos Warner cumple 100 años, lo festejamos rememorando momentos únicos en su historia con icónicas películas", destacaron en la cadena encargada de la iniciativa, siendo nuestro país y ciudad parte integrante del circuito.

Un 4 de abril de 1923, acotaron, los hermanos Harry, Albert, Sam y Jack fundaron lo que hoy es un estudio sinónimo de entretenimiento y vanguardia, que tiene a su haber 12.500 películas y 2.400 programas de televisión.

"Su historia está respaldada por momentos que marcaron la vida de muchos, por lo que bajo el nombre de '100 años celebrando cada historia', Warner Bros Pictures pretende revivir algunas con icónicas películas", indicaron los organizadores.

Entre las obras que se anuncian están "Gravedad" (2013), del director Alfonso Cuarón, con fecha 22 de mayo. Luego, llegará una de las obras maestras del director norteamericano Martin Scorsese, "Los buenos muchachos" (1990), el 5 junio (entradas disponibles en boleterías y www.cinemark.cl).