Avícolas locales insisten en vacuna contra gripe aviar para recuperarse
Empresas de Florida han tenido que desvincular a casi la totalidad de sus trabajadores tras los contagios detectados en los planteles.
"Esto ha sido más lento de lo que uno quiere y necesita. Aquí estamos ahogados y necesitamos un salvavidas que todavía no llega", lamentó Diego Contreras, administrador de la avícola Agrochequén, uno de los tres planteles afectados por casos de gripe aviar en la comuna de Florida. Contreras precisó que desde la notificación de positivo al patógeno el 25 de marzo y posterior aplicación de protocolo -determinado por el Servicio Agrícola y Ganadero-, han tenido que despedir a la totalidad de sus trabajadores.
"Estamos sin trabajadores hoy en día. Nosotros tuvimos que hacerlo, nos quedamos sin caja, somos una empresa chica, nos quedamos sin solvencia y era muy irresponsable seguir teniéndolos sin poder pagarles", sostuvo.
Situación similar está viviendo Avícola Chequén, en cuyo plantel han desvinculado a cerca de 45 personas. "Ya hemos desvinculado como al 75% de los trabajadores de la empresa y el resto sigue siendo laborales de término de la emergencia, pero después seguiremos al mínimo, y todo esto porque no sacamos nada con que el gobierno aparezca con medidas, si no las va a aplicar", dijo Ignacio Vera, gerente general de la empresa.
Retraso en ayudas
En esa misma línea, Vera relató que la compleja situación y el retraso en ayudas los mantiene con grandes dificultades para volver a partir. "Eso es lo que tratamos de decirle al gobierno durante varias semanas, que no es un tema de recursos inmediatos para cubrir los compromisos, sino que tiene que ver con la gente y la empresa que va a quedar totalmente desfinanciada de la noche a la mañana", afirmó.
En tanto, Diego Contreras señaló que esperan que las ayudas lleguen pronto y que, en su caso, son varias las compensaciones. "Una es el tema de las gallinas propiamente tal que se sacrificaron, pero también está el tema de pagarle a los trabajadores todo lo que les corresponde, a los proveedores, seguros y situaciones con el banco que la empresa tuvo que dejar de pagar de un día para otro. Nosotros estamos pidiendo un respiro, de ayuda en lo inmediato y a largo plazo (...) Lo que pedimos como gremio son certezas en lo laboral y dar la seguridad de que quien invierta en la avícola va a tener vacunas que sirvan, que haya algún tipo de seguro", añadió.
Medidas de bioseguridad
En ambos casos la petición es clara: vacunas contra la gripe aviar para fortalecer las medidas de bioseguridad al interior de los planteles. Esto, con el objetivo de asegurar una eventual inversión, considerando los meses que les tomará culminar el proceso de limpieza y sanitización de las instalaciones, además de los montos necesarios para comprar aves, sumando la espera de seis meses aproximados para que puedan producir huevos.
"Acá estamos hablando de por lo menos $400 millones en sólo gallinas. Nadie va a poner eso, ni aunque los consiga con algún tipo de financiamiento, porque si lo consigo para las gallinas y al otro día se contagian de gripe aviar, que en la zona está muy alta la carga viral, las matan en una semana, y eso es quemar billetes. A eso voy en una certeza para poder invertir y para los empresarios", precisó Contreras sobre la importancia de la vacuna.
Ignacio Vera, por su parte, agregó que "la vacuna es lo único que garantizaría que, si alguna vez hay un quiebre de bioseguridad, no se vaya el plantel completo como nos pasó a toda la zona de Florida, donde van cerca de 500 mil gallinas (sacrificadas)".