Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gremio solicita certezas por parte de las autoridades para volver a invertir

Avícolas locales insisten en vacuna contra gripe aviar para recuperarse

Empresas de Florida han tenido que desvincular a casi la totalidad de sus trabajadores tras los contagios detectados en los planteles.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Esto ha sido más lento de lo que uno quiere y necesita. Aquí estamos ahogados y necesitamos un salvavidas que todavía no llega", lamentó Diego Contreras, administrador de la avícola Agrochequén, uno de los tres planteles afectados por casos de gripe aviar en la comuna de Florida. Contreras precisó que desde la notificación de positivo al patógeno el 25 de marzo y posterior aplicación de protocolo -determinado por el Servicio Agrícola y Ganadero-, han tenido que despedir a la totalidad de sus trabajadores.

"Estamos sin trabajadores hoy en día. Nosotros tuvimos que hacerlo, nos quedamos sin caja, somos una empresa chica, nos quedamos sin solvencia y era muy irresponsable seguir teniéndolos sin poder pagarles", sostuvo.

Situación similar está viviendo Avícola Chequén, en cuyo plantel han desvinculado a cerca de 45 personas. "Ya hemos desvinculado como al 75% de los trabajadores de la empresa y el resto sigue siendo laborales de término de la emergencia, pero después seguiremos al mínimo, y todo esto porque no sacamos nada con que el gobierno aparezca con medidas, si no las va a aplicar", dijo Ignacio Vera, gerente general de la empresa.

Retraso en ayudas

En esa misma línea, Vera relató que la compleja situación y el retraso en ayudas los mantiene con grandes dificultades para volver a partir. "Eso es lo que tratamos de decirle al gobierno durante varias semanas, que no es un tema de recursos inmediatos para cubrir los compromisos, sino que tiene que ver con la gente y la empresa que va a quedar totalmente desfinanciada de la noche a la mañana", afirmó.

En tanto, Diego Contreras señaló que esperan que las ayudas lleguen pronto y que, en su caso, son varias las compensaciones. "Una es el tema de las gallinas propiamente tal que se sacrificaron, pero también está el tema de pagarle a los trabajadores todo lo que les corresponde, a los proveedores, seguros y situaciones con el banco que la empresa tuvo que dejar de pagar de un día para otro. Nosotros estamos pidiendo un respiro, de ayuda en lo inmediato y a largo plazo (...) Lo que pedimos como gremio son certezas en lo laboral y dar la seguridad de que quien invierta en la avícola va a tener vacunas que sirvan, que haya algún tipo de seguro", añadió.

Medidas de bioseguridad

En ambos casos la petición es clara: vacunas contra la gripe aviar para fortalecer las medidas de bioseguridad al interior de los planteles. Esto, con el objetivo de asegurar una eventual inversión, considerando los meses que les tomará culminar el proceso de limpieza y sanitización de las instalaciones, además de los montos necesarios para comprar aves, sumando la espera de seis meses aproximados para que puedan producir huevos.

"Acá estamos hablando de por lo menos $400 millones en sólo gallinas. Nadie va a poner eso, ni aunque los consiga con algún tipo de financiamiento, porque si lo consigo para las gallinas y al otro día se contagian de gripe aviar, que en la zona está muy alta la carga viral, las matan en una semana, y eso es quemar billetes. A eso voy en una certeza para poder invertir y para los empresarios", precisó Contreras sobre la importancia de la vacuna.

Ignacio Vera, por su parte, agregó que "la vacuna es lo único que garantizaría que, si alguna vez hay un quiebre de bioseguridad, no se vaya el plantel completo como nos pasó a toda la zona de Florida, donde van cerca de 500 mil gallinas (sacrificadas)".

USS y Orizon abordan problemáticas sociales de Coronel con diversos proyectos

E-mail Compartir

Con el objetivo de vincular a la academia, mundo empresarial y organizaciones de la sociedad civil, representantes de la Universidad San Sebastián (USS) y la pesquera Orizon se reunieron con dirigentes de cinco juntas de vecinos de Coronel. La instancia, que se enmarca en el programa Misión ChileUSS, busca abordar los problemas que afectan a esa comunidad.

La académica de Vinculación con el Medio de la Facultad de Economía y Gobierno y líder del proyecto, Alina Muñoz, explicó que participarán egresados de las carreras de arquitectura, trabajo social, ingeniería en energía y sustentabilidad ambiental y administración pública, quienes en esta primera etapa de ejecución del proyecto -que tiene una extensión de cuatro meses- levantarán durante mayo información para elaborar un diagnóstico.

El proyecto beneficiará a cerca de 12.500 personas provenientes de la población Carlos Prat, población Libertad, sector de Villa Alegre, Cerro Obligado y Caleta Lo Rojas.

En tanto, Allan Carrasco, subgerente de Sostenibilidad de Orizon, detalló que los profesionales que serán parte de la iniciativa, también levantarán una cartera de proyectos de corto, mediano y largo plazo.

Análisis fue realizado por diversos gremios productivos del Biobío tras la elección

Piden que nueva Constitución promueva el desarrollo local

Mayor inversión, ahorro, seguridad y generación de empresas son parte de las necesidades.
E-mail Compartir

Tras los resultados de las elecciones para elegir a los integrantes al Consejo Constitucional, la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío apuntó a que la nueva Constitución debe promover el desarrollo de las regiones y el emprendimiento local. El presidente de la multigremial, Álvaro Ananías, precisó que como gremio tienen esperanzas en que los consejeros electos de la Región harán una correcta lectura de por qué el proceso anterior no llegó a destino y señaló la importancia de liderar un camino que involucre a todos los actores sociales a nivel nacional.

Sobre las transformaciones sociales, Ananías sostuvo que "tenemos la convicción de que ellas deben ser acompañadas de grandes consensos para así traer mayor estabilidad y certidumbre a las empresas, emprendedores y a todos sus colaboradores que quieren seguir impulsando y mejorando el desarrollo económico de nuestro territorio y, en consecuencia, la calidad de vida de todos quienes habitamos nuestra querida Región del Biobío".

El dirigente reafirmó el compromiso del gremio por seguir construyendo alianzas entre el sector público y privado, además de generar un trabajo común que permita el desarrollo del país.

Inversión regional

Desde la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop) añadieron que tras el proceso eleccionario el país se encuentra frente a un nuevo escenario que podría llevar a construir un "gran pacto social para los próximos 30 años". En ese sentido, el gremio señaló que esta mirada a largo plazo debiera reflejar las expectativas de que Chile avance en materia de derechos y deberes sociales, de desarrollo socioeconómico, de seguridad y estabilidad nacional.

"Es fundamental que la redacción esté alejada de la polarización o de los intereses político-partidistas de quienes han sido electos para cumplir con esta misión", precisaron desde Agop.

En materia de crecimiento económico, dijeron que es importante que la Constitución consagre el establecimiento de certezas que favorezcan la inversión y el ahorro, permitiendo retomar el desarrollo socioeconómico. "Nuestro país y nuestra Región necesitan de bases sólidas para volver a ser atractivas en lo que inversionistas se refiere. Definir y socializar cuál será el marco de acción, es fundamental, así como robustecer nuestras instituciones, derechos relacionados con la libertad de emprendimiento, de generación de empresas y el derecho a la propiedad", enfatizaron.