Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Viene de la página anterior

E-mail Compartir

puntos en común, "todo en un contexto muy polarizado". "Si no se logran consensos para hacer cambios, va a quedar el documento principal que viene desde la Comisión Experta, por eso los consejeros tienen que ser estratégicos y pensar en cambios que sean interesantes. Ahora, si hay una agenda muy ambiciosa de cambios, difícilmente esto se logrará en el tiempo que hay", desliza Simon.

Las definiciones regionales

El borrador que redactó la Convención Constitucional definía a Chile como un Estado regional. Todo lo que aquello implicaba se esfumó de un momento a otro luego del triunfo del rechazo, en septiembre pasado. Actualmente, hay dudas acerca del espacio que tendrán las regiones en el nuevo texto. Primero, hay que tener en cuenta que la Comisión Experta posee un carácter fuertemente centralizado al no considerar el factor demográfico en su composición. En segundo lugar, hay que recordar que existen las bases constitucionales y que estas limitarán avances en regionalización similares a los que propuso la Convención.

Ahora bien, es el turno de los consejeros que, se supone, llevarán consigo las demandas de cada región. Eso, sin embargo, no es suficiente para el profesor Lucas Serrano, quien asegura que en esta oportunidad costará un poco más avanzar en materia de regionalización. "Dada la cantidad de universidades que tenemos y la trayectoria política, social y económica, nos merecíamos, quizá, algún nombramiento dentro de la Comisión Experta, como bien podría argumentar otra región del país. Todo dependerá mucho del tipo de debate que se dé, porque la Constitución no entra a dedicarle tiempo y espacio a temas puntuales de cada una de las regiones, ya que eso queda en materia de política pública, algo que es posterior", enfatiza.

Entendiendo que uno de los bordes constitucionales plantea que Chile es un Estado unitario, los académicos locales creen que sería interesante relevar la regionalización mediante la consagración de algunos elementos específicos relacionados al rol de los gobernadores, al traspaso de competencias o al manejo presupuestario. Sostienen que a través de ese mecanismo es factible robustecer la regionalización, "en donde se representen las demandas y necesidades de las regiones", pero sin perder de vista que el Estado chileno es unitario en esencia.

"Hay (en el Consejo) representación de las regiones, pero con las listas domina una lógica programática. Vamos a tener gente de regiones que va a transformar un poco la dinámica de la discusión, pero van a administrar mucho más fuerte los partidos, en contraste a la Convención Constitucional. Creo que la gran mayoría estará por temas muy centrales y buscará hacer algunos cambios a la propuesta. El tiempo limitado que hay y la necesidad de tener acuerdos de tres quintos hacen que sea muy difícil que entren demandas de las regiones", subraya Jeanne Simon.

Desde la óptica de Alejandro Lagos, es perfectamente posible que con buena voluntad se avance en regionalización. De hecho, reconoce que a la fecha se han conseguido progresos -de una forma lenta- mediante diferentes instancias políticas, "lo que demuestra que el actual borde constitucional no es un impedimento en ese caso; con acuerdos suficientes es posible".

La comisión experta

Durante esta semana, parte de las noticias de la Comisión Experta daban cuenta del trabajo sobre temas sustanciales del sistema político relacionados a las enmiendas propuestas al anteproyecto en el que trabaja la subcomisión de Sistema Político, Reformas Constitucionales y Forma de Estado. Pese al carácter centralizado que posee la instancia -una de las grandes críticas que ha recibido el espacio-, la gran mayoría de los académicos que participan de este reportaje destaca el rol que han tenido los comisionados.

Abraham Quezada, por ejemplo, indica que estas 24 personas han realizado "un trabajo bastante heroico en términos de tiempo", pues ya se presentaron todas las propuestas e iniciativas a cada uno de los capítulos que tendrá el anteproyecto de Constitución. "Evidentemente, hace falta un mayor desarrollo normativo, pero podemos vislumbrar que lo vamos a encontrar a través de las distintas enmiendas que se están haciendo y en la discusión particular que se le hace a cada una de ellas. Se rescata que tenemos un capítulo de medioambiente (…) Estamos en una fase de análisis macro, y ahora en el análisis micro importa cómo quedarán los detalles", dice.

Se valora también que esta instancia se haya caracterizado por la mesura y que no haya tenido que cargar con una sensación de ansiedad, "de cumplir con ciertas demandas de la ciudadanía", así como por el nivel de profundidad de análisis de los invitados o el acuerdo de formular un texto constitucional breve. Al contrario, se advierte el hecho de que la agenda, de alguna forma, logró diluir la labor de los comisionados, lo que ha llevado a que el rol que cumplen en estos momentos no sea conocido totalmente por la sociedad civil. Ciertos puntos de desencuentro también son cuestionados.

Todo el proceso constitucional puede ser seguido por medio de la página web www.procesoconstitucional.cl.

Los bordes que plantea la reforma constitucional y que limitarán algunos aspectos del proceso

E-mail Compartir

1. Chile es una República democrática.

2. El Estado es unitario y descentralizado.

3. La soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos. El terrorismo es contrario a los derechos humanos.

4. Se reconoce a los pueblos indígenas y se respetarán y promoverán sus derechos y culturas.

5. Chile es un Estado social y democrático de derecho.

6. Los emblemas nacionales son la bandera, el escudo y el himno nacional.

7. Chile tiene tres poderes separados e independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

8. Se consagran como órganos autónomos el Banco Central, la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y la Justicia Electoral.

9. Se protegen y garantizan derechos y libertades como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad, la libertad de conciencia y de culto o el interés superior de niños y adolescentes, entre otros.

10. Se consagra, con subordinación al poder civil, la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad.

11. Se consagran, al menos, cuatro estados de excepción constitucional: de asamblea, de sitio, de catástrofe y de emergencia.

12. Chile se compromete al cuidado y conservación de la naturaleza y su biodiversidad.