Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Programación mensual parte este martes

Día Nacional del Teatro se celebra con obras y conversatorio

Por primera vez la UCSC agendó en sus actividades de Extensión conmemorar la jornada, que recuerda el nacimiento de Andrés Pérez y que busca relevar la actividad en la propia casa de estudios local.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant del Río

La potencia del teatro en la escena local está marcada por compañías profesionales y aficionadas con una agenda visible en los escenarios del Gran Concepción.

Sin la necesidad de beber del pasado, y los gloriosos días del TUC, en los años 60 hasta 1973; las actuales agrupaciones han hecho una práctica teatral de probada calidad en la zona, como también en otros escenarios del país y aventuras en el extranjero, a través de pasantías o residencias.

Por lo mismo, es que una nueva celebración del Día Nacional del Teatro en la zona sea esperada por una audiencia lista a ver obras.

La propuesta de la dirección de Extensión Cultural y Universitaria UCSC, para celebrar esta jornada en honor al nacimiento del actor y director Andrés Pérez, contará con "Silvio, un niño cubano", propuesta del Centro Oráculo, y "Sueño de una noche de verano", del Taller de Teatro de Estudiantes de la casa de estudios. Se sumará un conversatorio con exponentes de las tablas locales.

"Ésta es la primera vez que celebramos el Día Nacional del Teatro en nuestra casa de estudios. La dirección lleva más de 20 años en el quehacer teatral, por lo que era relevante este 2023 desarrollar una programación amplia y matizada", explica Natalia Baeza, directora de Extensión de la UCSC.

Teatro y universidad

La programación se inicia el martes con un conversatorio sobre "experiencias y trayectorias con exponentes claves en la escena penquista", para dar paso -miércoles 10 y 17 de mayo- a obras.

"El teatro en Concepción se ha ido fortaleciendo, sobre todo desde lo privado, espacios informales, desde las personas de las artes. Han impulsado centros culturales, de teatro, obras que muy destacadas en la escena", dice Baeza, indicando que con la llegada y gestión de la ex directora, Gloria Varela (más de 20 años en el cargo), se dio un paso relevante en la creación de propuestas teatrales.

"Somos la única universidad, me atrevo a decir, de la Región del Biobío, que realiza producciones teatrales. Así que es un escenario positivo, pero es un escenario también que requiere apoyo y, sobre todo, en cuanto a recursos para que este se siga manteniendo en el tiempo", ilustra Baeza, en el cargo desde febrero pasado.

-Piensan realizar algún recuerdo a su persona, por el aporte que hizo al teatro en la UCSC.

-La señora Gloria Varela es parte fundamental de nuestra dirección de Extensión, por lo tanto, siempre es bienvenida y contar con su presencia sería un gran honor. Sin embargo, en esta instancia no está considerado un homenaje.

-¿Qué tan relevante fue ella para sumar el teatro acá?

-Realizar estas actividades es gracias a su legado. Ella se encargó de entregar una puesta en valor al teatro en el ambiente universitario, transformándonos actualmente en la única de la Región con producciones teatrales.

-Viendo lo potente de la actividad, ¿está en el horizonte de la UCSC abrir la carrera de teatro?

-Por el momento, no está considerado. Sin embargo, destaco que contamos con los talleres que ofrece nuestra dirección. Además de cursos y un diplomado en pedagogía teatral, parte de los programas de Formación Continua, como algo pionero en la Región.

-¿Cuáles son las expectativas frente a las actividades este año?

-Uno de nuestros principales desafíos es mejorar la gestión de públicos, por lo tanto, queremos dirigir las actividades a los públicos de interés intentando obtener el mayor alcance y asistencia posible. También trabajamos en focos para llevar una gestión efectiva de nuestras actividades. Es decir, que cada una de las acciones con los medios, el público, la selección de actividades sean eficientes para hacer una clara escena cultural en nuestra casa de estudios.

Lo que trae el Día del Teatro en la casa de estudios penquista

E-mail Compartir

La programación se iniciará este martes, 12:30 horas, con el conversatorio "Experiencias teatrales penquistas", en la Sala de Teatro de la UCSC. Contará con Orly Pradena, actriz y seremi de las Culturas; Leyla Selman, dramaturga; Manuel Loyola, actor y director del Centro Cultural Oráculo; y Leonardo Iturra, actor y director del Taller de Teatro de Funcionarios y Alumni de la casa de estudios.

El miércoles, a las 19:30 horas, se realizará la función de la obra "Silvio, un niño cubano", del centro Oráculo, dirigida por Manuel Loyola. "Es una investigación teatral iniciada en marzo del año 2022 donde participan 10 creadores/as escénicos/as del campo teatral, artes visuales, diseño y música", cuentan sus gestores sobre una apuesta para la cual el equipo hizo una investigación biográfica, musical, poética, documental e histórica del trovador cubano Silvio Rodríguez, la que fue sometiéndose al proceso de improvisación escénica.

La programación cierra el miércoles 17 de mayo, 19:30 horas, con la obra "Sueño de una noche de verano", de William Shakespeare, del Taller de Teatro de Estudiantes UCSC. Son historias de amor protegidas por los seres espirituales del bosque, quienes tienen sus propios conflictos amorosos. Una comedia divertida que hace reír y soñar.

Las funciones de ambos montajes se realizarán en la Sala de Teatro del Centro de Extensión.

Comentario de Patrimonio

El histórico sufrir de Casona "El Palomar" de Tomé

Reciente incendio en el histórico lugar marca un hito para tener en cuenta pensando en su futura protección
E-mail Compartir

Por Colegio de Arquitectos y Arquitectas de Chile, Concepción

A raíz de los dos incendios ocurridos el pasado sábado 15 de abril en la casona "El Palomar", ubicada en la comuna de Tomé, volvemos a sentir la espina del constante abandono del patrimonio arquitectónico del Biobío.

"El Palomar" es una de las casas más características de Tomé. Este chalet de inspiración europea se levantó en las primeras décadas del siglo XX, ocupando técnicas constructivas tradicionales en madera y tierra.

Sus esmerados detalles ornamentales reflejan la maestría de expertos carpinteros. El espacio tuvo un intenso uso en los años 50 como internado de la Escuela de Artesanos Textiles, hasta la construcción de su local definitivo, en el actual Liceo Industrial.

Por décadas "El Palomar" fue hogar de familias en situación precaria, que no podían costear una adecuada mantención, hasta -lamentablemente- caer recientemente en el abandono.

En el paso de los años su belleza ha ofrecido una digna resistencia al deterioro, adquiriendo un halo misterioso que intensifica su presencia en la memoria local tomecina, tejiéndose varias leyendas alrededor de su silueta erosionada por el tiempo.

Seguir perdiendo

La constante pérdida de patrimonio inmueble, producto de la renovación urbana de la comuna y los cambios económicos y productivos, hacen de ésta histórica casa uno de los últimos testimonios de su época.

La eventual pérdida de un hito en el paisaje de la ciudad, sin duda, una joya arquitectónica, además de ser un escenario histórico y constituir una presencia mítica; sería un fuerte golpe al quehacer cultural para Tomé.

La longevidad del "Palomar" se explica por la calidad de su construcción, que a nivel estructural, ha resistido la lluvia, los terremotos, la falta de mantención, y ahora, un incendio.

Y es que la vista catastrófica de las llamas y la columna de humo no marcan el fin de su historia. Aún hoy los gruesos pilares y vigas de madera que la sostienen siguen firmes, con daños sólo superficiales.

En ese sentido, reponer la techumbre consumida es fundamental para mantener su integridad, pues la amenaza más grande ya no es el fuego, sino el agua que se hace más presente a partir de esta época del año. Por ello, es que urge alzar una cubierta provisoria para garantizar, en el próximo futuro, la posibilidad de una restauración.

Importante hacer notar que desde el punto de vista técnico, podemos dar fe de que la solidez de la casona "El Palomar" es suficiente para emprender un trabajo exitoso, que ponga en valor esta herencia y siga proyectándola al futuro.

Precisar una fecha de construcción no es fácil, pero, según antecedentes, en 1913 ésta ya figuraba en un plano municipal.