Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Recomendaciones para generar contraseñas menos vulnerables

E-mail Compartir

"Contraseña", "abc123" o "123456" son las claves o passwords habituales que casi el 20% de los chilenos aún utilizan para resguardar sus accesos online, según las estadísticas de un estudio realizado por Google e Ipsos en 2022. Este comportamiento puede poner en riesgo no solo la información personal del usuario, sino también la de sus contactos y corporaciones.

En el marco del Día Mundial de la Contraseña -creado por profesionales de la ciberseguridad en 2013 y designado como el primer jueves de cada mayo-, Cirion Technologies hizo un llamado a tomar conciencia sobre la importancia de crear contraseñas robustas y cambiarlas periódicamente para mantener la seguridad tanto en el ámbito personal como empresarial.

David Iacobucci, director comercial de Cirion Technologies en Chile, explica que las contraseñas sirven como medio de control de acceso y su rol es evitar problemas y fallas en los sistemas ocasionados por el acceso malicioso, ya sea de personas como de aplicaciones dañinas. "Aunque no es el único método, podemos decir que las contraseñas son el nivel básico en el proceso de validación de acceso a sistemas e información, mientras más difícil sea descubrirla, mejor servirán como mecanismo de protección", comenta el ejecutivo.

Con el objetivo de ayudar a usuarios y empresas a minimizar los riesgos de un ataque, el directivo comparte algunas recomendaciones para mejorar el nivel de protección de las contraseñas:

Lo primordial es saber que las contraseñas son privadas y no deben ser divulgadas o escritas en lugares accesibles por personas que no deban tener acceso a ellas.

Al conformar una contraseña, evitar utilizar datos como fecha de nacimiento o alguno otro dato que alguien pueda conseguir con facilidad.

Conviene que las claves sean largas, con mezcla de letras en mayúscula y minúsculas, números y algunos caracteres especiales.

Debe ser recordable por quien la diseña, de tal modo que no se le olvide con facilidad.

Si las personas suelen tener más de una contraseña, para administrarlas es recomendable utilizar herramientas de gestión como Nordpass, RoboForm, Keeper, Dashlane, etc., además de las que ofrecen las marcas tradicionales.

Las empresas, por su parte, deben procurar que todos los colaboradores estén capacitados para gestionar sus claves de forma segura y que puedan evitar caer en fraudes o de la ingeniería social.

Aunque no hay una lista exhaustiva de pasos a seguir para protegerse de los ataques, sí es importante considerar que las contraseñas deben ser lo más seguras posibles y difíciles de descifrar y, junto con ello, evitar guardarlas en navegadores y otros sistemas de acceso público donde puedan ser fácilmente detectables por terceros. David Iacobucci destaca que "cada organización debe tener un plan de acción y capacitación para enfrentar las dificultades que generan los temas relacionados con la ciberseguridad. Por tanto, el presupuesto destinado a la capacitación y la seguridad, deben representar el real interés de la organización con relación a esta materia".

Reconocer síntomas y tomar medidas son clave para evitar suicidios

Expertos en salud mental advierten sobre las conductas suicidas, explican cómo reconocerlas y cuáles son los protocolos de acción. Aunque las causas son multifactoriales, señalaron que el grupo etario infanto-juvenil es uno de los que concentra los índices más altos de suicidios.
E-mail Compartir

El suicidio no solo es una tragedia personal, también es un grave problema de salud pública. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada 100 muertes es por suicidio y es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Ante estas cifras alarmantes, resulta crucial saber qué acciones tomar para prevenirlo, cómo ayudar a un cercano y las causas que genera un tema tabú en algunas culturas.

Según el médico Adolfo Espinoza Farías, académico de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián, primero debemos entender el concepto de suicidabilidad. "Trata de un espectro que va desde ideas muy generales o vagas relacionadas a la muerte hasta consumar un suicidio. Está presente en todas las etapas de la vida, pero tiene un incremento bastante importante en la adolescencia", afirma.

Agrega: "Desde los 13 años comienza a notarse, al acercarse a los 21 la prevalencia de los intentos de suicidios y los suicidios consumados suele ser mucho mayor que en etapas escolares. Aunque los orígenes son multifactoriales, hay aspectos biológicos. Por ejemplo, la adolescencia es una etapa de mucha mayor impulsividad".

MALESTAR EMOCIONAL

Si se detectan ideas que atenten contra la propia vida o la de terceros, se debe pedir ayuda profesional, llamar al fono prevención del suicidio *4141 del Minsal o contárselo a algún familiar. Esto último, en el caso de necesitar la contención emocional en el momento.

"Se debe pedir ayuda profesional cuando el afectado presenta un malestar emocional intenso que, generalmente, es descrito como ansiedad, angustia o pánico. Dicho estado le impide funcionar habitualmente. En el caso de que se realice un intento de suicidio, es necesario que la persona acuda a un recinto de salud", indicó Valeria Hernández Peine, psicóloga de la Clínica Psicológica del Centro de Salud USS.

Para la psicóloga, la atención primaria cumple un rol fundamental en la detección del riesgo suicida a través de la promoción y prevención de la salud mental. "Esta red compuesta por Cesfam, Cecosf y postas, entre otras, es el primer filtro para identificar la ideación, planificación o intentos suicidas de los usuarios", afirma Valeria Hernández.

Según Adolfo Espinoza, si el paciente presenta un riesgo suicida de nivel moderado, como una planificación de la idea, deber ser atendido en establecimientos de atención secundaria tales como hospitales y centros de diagnóstico y tratamiento. "El nivel alto es cuando el paciente necesita una evaluación de urgencia para ser derivado. Muy probablemente requerirá hospitalización", puntualiza el médico en formación como psiquiatra infanto-juvenil.

En este último rango, se habla de una urgencia psiquiátrica, ya que la alteración emocional es muy alta y las conductas de la persona ponen en riesgo no solo su propia salud, sino también la integridad de otras personas. "Requiere evaluación urgente por parte de un médico psiquiatra. Frente a estos eventos, es prioritario que acuda a los servicios de urgencia", alerta Valeria Hernández, diplomada en Abordaje en Terapia Sistémica Breve.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Los primeros auxilios psicológicos (PAP) están diseñados como herramientas de apoyo para acompañar a quienes se encuentran en una situación de crisis. El objetivo es ayudarlos a recuperar la calma a través de la contención emocional y de la proporción de información sobre lo ocurrido. Asimismo, las redes de apoyo disponibles son esenciales para prevenir la aparición de secuelas psicológicas.

Felipe Parra Muñoz, académico de la carrera de Psicología USS Concepción, resume el modelo PAP que se implementa en el campus Las Tres Pascualas. "Lo primero es la escucha activa. Es importante ser empáticos y demostrar que nos interesa y preocupa lo que está contando. Hay que considerar que, a veces, la persona no quiere hablar y debemos respetar su decisión. Debemos acompañarlo de modo no intrusivo", detalla.

Añade: "Luego, están los ejercicios de respiración para que recupere su ritmo normal. Posteriormente, es importante que el afectado tenga un espacio de autoeficacia y controle la toma de decisiones. Una vez aclaradas las necesidades y prioridades, podemos contactar a los servicios especializados o las personas cercanas para que lo asistan".

Finalmente, el profesional indica que al afectado se le debe aclarar que las reacciones y malestares que podría sentir en el futuro son parte del proceso de recuperación. "Debemos explicar que, si los síntomas perduran por un tiempo prolongado o generan algún tipo de alteración en sus actividades cotidianas, tiene que buscar apoyo", sostiene.