Comité abordará crisis de movilidad y perímetro de exclusión parte en octubre
El ministro de Transporte Juan Carlos Muñoz presentó una batería de anuncios que incluyen definiciones en materia de infraestructura como abordar la ruta Pie de Monte, tren por Concepción o la extensión del Biotrén de Lota, y la compra de electrobuses para la zona.
"El Gran Concepción presenta problemas de congestión severos en ciertos momentos del día, que exigen una decisión decidida y muchos tienen que ver con la falta de infraestructura, como los cuellos de botella evidentes que se generan por ejemplo en el paso de quienes cruzan el río Biobío desde el sur".
De esta forma, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, plantea a Diario EL SUR su evaluación del escenario actual que vive la intercomuna y la Región en materia de movilidad e infraestructura.
Por ello, y luego de una serie de gestiones por más de un año lideradas por el Gobierno Regional -en reiteradas reuniones del gobernador Rodrigo Díaz y el jefe de división de Infraestructura Óscar Ferrel-, el secretario de Estado presentó el plan "Más Movilidad para el Gran Concepción", iniciativa que considera medidas en materia de gobernanza, transporte público, infraestructura y gestión del tránsito.
Entre los puntos centrales de los anuncios que lideró Muñoz, junto a alcaldes y autoridades locales, está la creación del comité del comité asesor ministerial para la Infraestructura y Movilidad del Biobío, que sesionará quincenalmente, será liderado por el subsecretario de Transporte, Jorge Daza, junto a una secretaría ejecutiva y que tendrá como funciones la coordinación de medidas en la materia, gestión de incidencias mayores, elaboración de diagnósticos y planificación de medidas a mediano y largo plazo.
A dicho comité se suma la puesta en marcha desde octubre del perímetro de exclusión para el Transporte Público del Gran Concepción tras ser visado por Contraloría -luego que en dos ocasiones haya sido retirado del órgano fiscalizador-, que considerará una serie de cambios como el control de los servicios de transporte mediante GPS, regularización de la operación durante fines de semana y festivos, la extensión horaria del servicio y fortalecimiento de frecuencias en horarios punta.
Todo acompañado por una inversión en ejecución que supera los $2.851 millones de dólares hasta 2026 -con proyectos como la ruta Pie de Monte, la intervención en la Ruta 160 y los electrocorredores de transporte-, y que alcanza los $4 mil millones de dólares si se contemplan fondos destinados para estudio y ejecución de proyectos como la Costanera Sur, el tren al centro de Concepción y la extensión del Biotrén a Penco, además de la licitación de 25 buses eléctricos para este año, los servicios a Lota y Santa Juana y la puesta en marcha de la aplicación RED.
Compromiso político
El gobernador Rodrigo Díaz calificó la batería de medidas concordada con el ministro Muñoz y los alcaldes como la más ambiciosa en más de dos décadas para combatir la crisis de congestión y conectividad que vive la Región.
"El modelo de gobernanza parte con que nos constituyamos en mayo, con sentido de urgencia que la ciudadanía merece. Se compromete que las obras y proyectos sean verificados en un plazo de cinco años. Dentro del seno del comité, tendremos que ponernos de acuerdo para que las cosas ocurran de acuerdo con la planificación. Me conforma lo que haremos, pese a que al principio pensé que trabajaríamos con una empresa filial de EFE, pero si eso significa perder tiempo, mejor que avancemos así", dijo, junto con destacar la innovación que representa la creación del comité y apuntó a que "no se podría hacer sin la voluntad política del ministro Muñoz y el compromiso del subsecretario Daza de coordinar el comité (...) Hoy, tenemos convenios de programación vinculantes que antes no lo eran, además estamos replicando un modelo que existió de gobernanza integrada, y también la reputación del ministro, de la delegada Dresdner y la mía, que cuando comprometemos algo hacemos todo lo posible para que eso ocurra".
El ministro Muñoz en tanto apuntó a que "será un órgano capaz de abordar de la forma mas robusta posible de problemas que son evidentes para todos. Este comité pretende trabajar de forma intersectorial y poniendo el foco en como crece nuestra ciudad, de forma de tener la mejor movilidad posible y podemos intervenir para que los problemas sean menores".
El subsecretario Daza en tanto apuntó a que "este proyecto puede traer una solución al corto, mediano y largo plazo, con una innovación dentro del Estado que es esta comisión, que funcionará bimensualmente y la diferencia con otras comisiones creadas en el pasado es que está aprobado un convenio de programación a cinco años plazo con presupuestos ministeriales asignados y una secretaría ejecutiva a través de Sectra con un equipo permanente que seguirá el avance de los proyectos".