Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estará disponible hasta el martes 9 en Artistas del Acero

Realizan positivo balance en el desarrollo de la IV Feria del Arte del Biobío

Más de 20 artistas se dan cita en el espacio cultural, donde ofrecen su arte y también se da la instancia de diálogo entre el público y los creadores.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Como uno de los puntos de cultura más importantes de la zona, Artistas del Acero ha liderado desde 2018 la Feria de Arte del Biobío, un espacio abierto donde artistas locales pueden ofrecer sus variadas técnicas artísticas.

Es así que este 2023, en su regreso a la presencialidad luego de una edición online en 2020, la instancia reúne a más de 20 artistas que destacan en disciplinas como la fotografía, pintura, escultura, dibujo, grabado e ilustración.

De acuerdo a la coordinadora general de la feria, Dolores Weber, "los flujos de visitantes han sido bueno considerando que no la hicimos en un espacio público. Ha habido un buen nivel de venta, cosa muy importante para los artistas. Esta es una feria de rencuentro, porque muchos de ellos no se veían hace tiempo".

Si bien no es el mismo público de años anteriores, donde la feria llegó a espacios de alto volumen de persona -a la Diagonal en 2018 y a Plaza Perú en 2019- el balance, de momento, es positivo, poniendo énfasis en la buena venta que han tenido los artistas.

Disponible hasta el martes, de 11 a 20 horas, la feria tendrá una pausa el domingo producto de la jornada electoral. Financiada por la subvención cultural año 2022 del Gobierno Regional, la muestra reúne a importantes nombres como Pía Aldana, Antón Gacitía, Álvaro Pereda, Carolina Vergara, Claudio Romo, Constanza Schmidlin, Cristian Rojas y Cristóbal Aguayo.

A los que se suma Freddy Agurto, Javiera Ruiz, José Pedreros, María Soledad González, Nicolás Sáez, Pamela Navarro, Paulo Cuello, Victoria Neira, Coco Piérart, Gustavo Molina, Sebastián Burgos, Diego Gálvez, Constanza Green y Claudia Rivera.

Instalación

Con un espacio de exposiciones amplio, la muestra también cuenta con una instalación de andamios en el centro de la sala, lo que le da más espacio para mostrar el arte de los participantes.

Según comentó Weber, una demora en los fondos para la feria y la fecha, llevaron a la decisión de realizar la muestra dentro de las instalaciones de la corporación cultural.

Esto, también permite la realización de diversos talleres como el de grabado de Carlos Vergara, a las 11.30 horas, y el de papel reciclado de Constanza Schmidlin, a las 16 horas. Ambos hoy, pero con cupos agotados.

En paralelo, la feria también ha aumentado su presencia en las redes sociales de la corporación y sus apariciones en medios escritos, digitales y televisión. Todo como una forma de atraer público.

Para la coordinadora general de la feria, "de parte de los artistas, los comentarios han sido positivos. En un lugar como este, se les simplifica un poco más la vida, porque no deben mover las cosas todos los días y se apoyan entre ellos mismos".

Para el artistas visual y destacado performer local, Álvaro Pereda, Alperoa, la instancia ha significado algo muy positivo, destacando -de forma personal- que no es mucho de acudir a estas actividades. "Esto ha sido un muy buen espacio que se ha podido crear, ya va en su cuarta versión y con muy buenos artistas y material. Hay mucha diversidad, eso es muy bueno, y es un agrado poder estar acá", comentó.

Ciertamente, para el artista, el poder compartir con compañeros y compañeras del mundo del arte ha sido algo parte importante de la experiencia.

Otro punto a destacar es también la posibilidad de generar una instancia de encuentro entre los artistas y el público.

"El llamado es a que vengan a adquirir obras, si es que puede, y a que a los chicos -sobre todo de colegios- los traigan para ver a todos estos artistas, además pueden conversar con ellos y conocer sus procesos", destacó.

Para la grabadora y artista visual, Claudia Rivera, esta es su primera participación en la feria que organiza Artistas del Acero, una que califica como "genial".

"Primeramente, como artista esto te permite mostrar tu trabajo y no sólo en los espacios de galería, sino que en lugares abiertos a la comunidad como este. Por otro lado, está la posibilidad de venta, que es muy importante para quienes vivimos del arte", señaló. El poder compartir con los visitantes es también otro punto muy importante para la artista, ya que "permite compartir los procesos creativos y es un intercambio de pensamientos e ideas, es una instancia educativa".

La forma en que se muestra la feria y el diálogo entre artistas, también son aspectos a destacar. "Es algo muy nutritivo para el espíritu, la visualidad y el conocimiento", destacó.

Hoy a las 16.30 horas

Conversatorio sobre la Cruz de Mayo iniciará agenda de Galería de la Historia

La instancia marca el punto de partida de una serie de actividades relacionadas con los 40 años del recinto cultural.
E-mail Compartir

A casi cuatro décadas de su fundación, la Galería de la Historia de Concepción ha logrado posicionarse como uno de los museos más importantes de la ciudad.

Y es que, además del gran atractivo que presentan sus reconocidos dioramas, el espacio también ha logrado construir una nutrida agenda cultural durante todo el año.

Precisamente, en el marco de esta celebración, es que la entidad dará el vamos al proyecto Fondart Regional "Cartelera Cultural GHC 40 años" con un conversatorio sobre la Cruz de Mayo.

De acuerdo al director del espacio, Gonzalo Bustos, "queremos demostrarle al público general qué es la cruz de mayo, muchos saben así no más sobre esta celebración. Donde vivo, hace un par de años, pasaban por mi casa y hoy no. Esto se va perdiendo, pero debe quedar en nuestro inconsciente e identidad que esta celebración está vigente".

Es así que, Gloria Toro, Fernando Escobar y Sylvia Gutiérrez serán los encargados de dialogar en torno a esta tradición y quienes también interpretarán algunos de los cánticos típico de la celebración que se da cada 3 de mayo.

De acuerdo a Gutiérrez, una de las creadoras del Centro de Cultura Tradicional Curarrehue, "nuestro pueblo es muy creyente, mantiene la religiosidad popular bien adentro. A la cruz se le dio un carácter más humano, porque se viste y se transforma en una niña".

"Se adorna con vestidos, flores. Cuando niña vi a mi madre y abuela adornaban la cruz solo con copihues y en el invierno la flor que más se caracterizaba es el crisantemo. Cuando empecé a hacer la cruz, en 1989 por una manda, la vestí también con copihues", recordó.

En esa misma línea, la destaca cultora destacó a la cruz de mayo como algo para agradecer lo que se recibió.

"También para pedir, porque en los días siguientes hay que volver a empezar a abrir la tierra con arado, para que reciba la lluvia. A fines de junio se tira el tiro y ya en octubre está más o menos grandecito, y ahí también se vuelve a celebrar otra fiesta. El mensaje de la cruz es siempre de esperanza, hermandad y unidad", destacó.

Con este puntapié inicial de actividades, la GHC también realizará durante el año otros conversatorios y talleres en el marco de la celebración de los 40 años.

Con una fuerte presencia de actividades en octubre, donde se cumplen las cuatro décadas exactas de la apertura. El Fondart total contempla $6 millones 500 mil.

"Se abordará la cultura tradicional, talleres de patrimonio y museo, conversatorios sobre la loza y cerámica de Lota y Penco. Cosas que tienen que ver con nuestra colección, sobre todo de los dioramas. Todo gira en torno al quehacer de la galería", señaló Bustos.

Al mismo tiempo, el equipo de la Galería ya trabaja en el hito formal de la celebración del aniversario en octubre.

Lunes Cinematográficos llenará de cine el Teatro UdeC en mayo

E-mail Compartir

El ya tradicional ciclo comenzará el mes de la mano del director argentino Eliseo Subiela, cuya película "El lado oscuro del corazón" (1992) se presentará el lunes 8 de mayo.

El filme relata las vivencias de Oliviero, un poeta bohemio en búsqueda de una mujer, mientras recorre los oscuros rincones de Argentina y Uruguay, todo entrelazado con escritos de Benedetti, Gelman y Girondo.

El lunes siguiente, la pantalla del Teatro UdeC poryectará "La Dolce Vita" (1960), película italiana donde Federico Fellini buscó mostrar, de forma marcada, las exhibiciones mundanas, la decadencia y los excesos de una desolada Roma.

Finalmente, el lunes 29 Corcudec cerrará el ciclo de mayo "81/2" (1963) del mismo director, siempre a las 19 horas. La película es la mirada de un director de cine, quien atraviesa una crisis de creatividad e intenta inútilmente hacer una nueva película. En esta situación, empieza a revisar los hechos más importantes de su vida y a recordar a todas las mujeres a las que ha amado.

"Estas tres galardonadas películas se proyectan gracias a la alianza entre Corcudec y Arcadia Films con el objetivo de potenciar el desarrollo del séptimo arte. Cade destacar que los Lunes Cinematográficos comenzaron hace más de 30 años con la visión de un periodista que buscó abrir la gran pantalla a la comunidad", destacaron desde Corcudec.

Si bien ha cambiado de días en la semana, hace 10 años que se instauró el primer día de la semana como el punto de encuentro para los amantes del cine. Incluso durante la pandemia el ciclo no se detuvo, continuando con proyecciones online y conversatorios con directores.

Los tickets para las películas están disponibles en la boletería del teatro y corcudec.cl.