Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por la emisión de energía de radiofrecuencia

Vinculan la duración de las llamadas de celular con un mayor riesgo de hipertensión

Científicos siguieron por 12 años datos de más de 212 mil personas y descubrieron que media hora de celular a la semana basta para aumentar la probabilidad de enfermar.
E-mail Compartir

Por Agencias

Hablar por el celular 30 minutos o más a la semana se relaciona con un aumento del riesgo (12%) de hipertensión arterial frente a conversaciones más cortas, aunque los autores de la investigación señalan que se necesitan más estudios para confirmar los hallazgos.

La investigación, que publica European Heart Journal y firma un equipo chino, analizó datos de más de 212.000 personas, con edades entre 37 a 73 años, sin hipertensión arterial y de los que 88% se definían como usuarios de móviles. El seguimiento medio fue de doce años.

"Lo importante para la salud cardíaca es el número de minutos que la gente pasa hablando por el móvil; más minutos significa más riesgo", según el líder del estudio, Xianhui Qin, de la Universidad Médica del Sur, China, citado por la Sociedad Europea de Cardiología.

Los resultados del estudio indican que "el uso del teléfono móvil para hacer o recibir llamadas se asoció significativamente con un mayor riesgo de hipertensión de nueva aparición, especialmente entre los usuarios de alta frecuencia".

Radiofrecuencia

Los teléfonos móviles emiten niveles bajos de energía de radiofrecuencia, que se han relacionado con aumentos de la presión arterial tras una exposición de corta duración, pero estudios previos hechos sobre esta materia no eran coherentes, posiblemente porque incluían todos los usos del teléfono no solo las llamadas.

La información sobre el uso del celular se recogió mediante un cuestionario autodeclarado por los participantes al inicio del estudio, que incluía los años de uso, las horas semanales y el uso de un dispositivo manos libres/altavoz.

Durante los años de seguimiento, el 7% de los participantes desarrollaron hipertensión y los usuarios de celulares tenían un riesgo de hipertensión un 7% mayor que los no usuarios.

Hasta 25% más de riesgo

Los que hablaban por el teléfono móvil 30 minutos o más a la semana tenían un 12% más de probabilidades de sufrir hipertensión de nueva aparición que los que dedicaban menos de media hora. Los resultados fueron similares para mujeres y hombres.

En comparación con los participantes que dedicaban menos de cinco minutos a la semana a hacer o recibir llamadas, el tiempo de uso semanal de 30-59 minutos, 1-3 horas, 4-6 horas y más de seis horas se asociaba a un aumento del riesgo de hipertensión del 8%, 13%, 16% y 25%, respectivamente.

Entre los usuarios de teléfonos móviles, los años de uso y el empleo de un dispositivo manos libres/altavoz no se relacionaron significativamente con el desarrollo de hipertensión.

Los resultados analizados estaban ajustados por valores como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, la raza, la educación o el uso de medicamentos para el colesterol y la glucosa.

Los investigadores también examinaron si los participantes tenían algún riesgo genético de enfermar, para lo que se usaron datos del Biobanco del Reino Unido.

La probabilidad de desarrollar hipertensión arterial era mayor en las personas con alto riesgo genético que pasaban al menos 30 minutos a la semana hablando por el celular.

Ese grupo tenían un 33% más de probabilidades de padecer hipertensión en comparación con las personas con bajo riesgo genético que pasaban menos de 30 minutos a la semana al teléfono.

Los resultados sugieren que hablar por celular "puede no afectar al riesgo de desarrollar hipertensión arterial siempre que el tiempo semanal de llamada se mantenga por debajo de media hora", señalo Qin.

El investigador añadió que "se necesitan más investigaciones para replicar los resultados, pero hasta entonces parece prudente mantener las llamadas de móvil al mínimo para preservar la salud del corazón".

Casi tres cuartas partes de la población mundial mayor de 10 años tiene un celular, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, mientras unos 1.300 millones de adultos de entre 30 y 79 años padecen hipertensión, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se cree que su origen se relaciona a nevadas o escarchas

Sonda china halla indicios de agua en estado líquido en la superficie de Marte

E-mail Compartir

Científicos chinos revelaron el hallazgo de evidencias de la existencia de agua líquida en la superficie de Marte, gracias a datos recabados por el robot Zhurong, que lleva desde 2021 explorando el planeta vecino.

Los expertos, que publicaron su estudio en la revista científica "Advances in Science and Research", aseguran que el Zhurong detectó en la superficie marciana costras, grietas, granulaciones y otras marcas creadas por el agua, recoge el diario local Global Times.

Asimismo, los análisis realizados indican que, en las dunas de Marte, abundan minerales que contienen agua, como sulfatos hidratados, piedras proteicas y óxidos de hierro hidratados.

"Creemos que los indicios de agua no tienen su origen en agua subterránea sino en nevadas o escarchas", señala el autor del estudio, Qin Xiaoguang, citado por el rotativo.

La existencia de agua líquida en el planeta rojo ha sido objeto de numerosos estudios, ya que, de confirmarse, serviría para comprender mejor la evolución del clima marciano y para sustentar una posible migración humana al planeta en el futuro.

¿existe vida en marte?

Según el diario local Science and Technology Daily, el agua líquida en Marte podría indicar la existencia de vida.

Investigaciones previas han demostrado que existió agua líquida en la superficie marciana, pero que desapareció debido a los cambios meteorológicos experimentados por el planeta.

Este estudio revela que Marte todavía podría albergar algunas zonas húmedas en áreas de bajas latitudes y relativamente cálidas, según los científicos.

En septiembre pasado septiembre, expertos chinos, también basándose en los datos recabados por el Zhurong, detectaron capas de terreno marciano moldeadas por la actividad del agua hace unos 3.300 millones de años.

El Zhurong forma parte de la misión espacial Tianwen-1, compuesta además por una nave orbitadora y un módulo de amartizaje.

La Tianwen-1 es la primera misión china de exploración a Marte y tiene como finalidad encontrar más pruebas de la existencia de agua o hielo en ese planeta, así como llevar a cabo investigaciones sobre la composición material de su superficie o las características del clima, entre otros objetivos científicas.

En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial, logrando éxitos como el de la sonda lunar Change 4, que alunizó en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un hito jamás logrado en la historia de la exploración espacial.

Opinión

Ucrania, más de un año en guerra

E-mail Compartir

El congreso chileno ha sido el primero -y hasta el momento único- parlamento latinoamericano en recibir un discurso, en modalidad online, del presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky. Este gesto resulta significativo porque denota la relevancia de la democracia y la institucionalidad de Chile en América Latina, independientemente de la administración de turno, y que el mensaje del presidente Zelensky envía es claro para las democracias occidentales. Un aspecto reconocido por la diplomacia ucraniana, que busca más apoyos en la región, a un año de la invasión rusa y la guerra que todavía azota al país.

El panorama de la guerra en Ucrania es de un conflicto asimétrico, en el que la superioridad militar, en recursos y fuerzas, de Rusia son claramente evidentes, frentes una Ucrania mucho más limitada militar y poblacionalmente. Esta guerra es también una contienda del siglo XXI, que se libra internacionalmente entre distintas alianzas y a través de las telecomunicaciones globales, como bien lo han sabido y demostrado ambas partes.

Internacionalmente, y dentro de un mundo interconectado económica y electrónicamente, la guerra en Ucrania ha acrecentado la polarización geopolítica en torno a las posiciones ante el conflicto, y especialmente ha mostrado el reordenamiento de las influencias globales de las grandes potencias, Estados Unidos y China. Por una parte, las solicitudes de incorporación de Suecia y Finlandia a la OTAN representan una señal nítida de la percepción de una amenaza rusa a sus fronteras. Por otra parte, China se ha convertido en un actor político mundial clave, que ha apoyado y financiado a Rusia, en medio de las sanciones económicas de Occidente, incluso ha formulado un plan de paz, que no parece garantizar una solución viable para el término de la guerra.

En América Latina, la mayor parte de los países se han mostrado, cuando menos, en posturas ambiguas o ambivalentes. Ninguna nación latinoamericana ha hecho gestos significativos más allá de mensajes retóricos, menos comprometido a enviar armas como lo han solicitado Alemania y Estados Unidos. Solo regímenes autoritarios, como los de Cuba, Nicaragua y Venezuela, han manifestado su adhesión a Rusia. Mientras que, Chile y Guatemala han enviado señales buscar escuchar la situación ucraniana, como lo evidenció el viaje del presidente guatemalteco a Kiev en 2022, y la llamada telefónica entre los presidentes ucraniano y chileno a comienzos de 2023. No obstante lo anterior, el escenario latinoamericano parece indicar la cada vez mayor influencia económica y política china en la región, como se ha observado en la paulatina ruptura de relaciones diplomáticas latinoamericanas con Taiwán.

En este punto se hace necesario entender las posiciones de los dos actores directamente involucrados, Rusia y Ucrania. Así, se debe distinguir entre las acciones de Vladimir Putin y el Kremlin, por una parte, de las de la población rusa, por otro. De hecho, miles de rusos han protestado contra la guerra, muchos han salido a los países vecinos para evitar el llamado a servicio militar, y otros han emigrado con sus familias en búsqueda de otras perspectivas, como los casos de centenares de parejas rusas que han llegado a Argentina para que sus hijos nazcan con esta nacionalidad y residir en dicho país. De este modo, se puede comprender mejor las decisiones de la Corte Penal Internacional hacia la autoridad responsable, y también el discurso cada vez más agresivo de Putin al amenazar con movilizar armas nucleares estratégicas.

Para Ucrania, ha sido un conflicto complejo y prolongado, en el que se debe comprender la invasión de su territorio desde 2014, cuando Rusia ocupó la península de Crimea. Además, del hecho de que la guerra se libra en su propio suelo, ante fuerzas militares rusas superiores numéricamente y también grupos irregulares prorusos. Este último año ha sido de resistencia y esfuerzo de la población ucraniana por evitar el cercenamiento de su país y conversar su integridad, por la posibilidad de poder decidir sobre su propio futuro, en última y, a la vez primera, instancia por su libertad como nación.

Froilán Ramos Rodríguez

Jefe de Carrera de Licenciatura en Historia UCSC