"Queremos demostrar de manera concreta que esas conversaciones tuvieron efecto"
El representante de la cartera abordó el trabajo que se está desplegando con el Plan de Reconstrucción productiva tras los incendios que afectaron a la zona.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, arribó esta semana a la Región del Biobío con el objetivo de concretar encuentros con empresas de menor tamaño para detallar el Plan de Reconstrucción Productiva que se está adoptando en la zona tras los incendios en febrero pasado. En ese sentido, el jefe de la cartera explicó el despliegue y los plazos de los programas implementados por el ministerio, a través de sus entidades dependientes como Corfo y Sercotec, sumando también la intención de dar a conocer el cumplimiento de compromisos acordados durante el proceso de catastro en la Región.
"Hay un plan amplio que tiene cinco áreas, que implica desde la reconstrucción y una serie de aristas bien diversas, pero nuestro foco es una parte de ese plan que es la reconstrucción productiva, que dice relación con cómo nos preocupamos de que distintos productores puedan tener una recuperación que proteja la economía y que les permita armar de nuevo los emprendimientos que tenían", aclaró Nicolás Grau, quien se reunió con MiPymes del Biobío durante su estadía en la zona.
-¿De qué manera están abordando las afectaciones directas tras los incendios en el sector productivo?
-En el caso de la afectación directa, lo primero es que para todas las empresas formales afectadas hay un subsidio de apoyo de hasta $10 millones que va a distribuir Sercotec y lo va a hacer sobre la base de un catastro que nosotros realizamos hace algún tiempo y que en el caso de Biobío estamos hablando de un universo potencial de 369 empresas. Todas ellas van a ser contactadas directamente por Sercotec, porque ese catastro ya existe, para poder conversar con ellas sobre cómo llevar a cabo este beneficio y el monto final va a depender del nivel de daño que han tenido. Para promover más inversión, Corfo va a tener un programa para empresas que quieran invertir al menos $20 millones en recuperación y Corfo va a financiar la mitad de esa inversión con un tope de $40 millones. En el caso de emprendimientos informales, que se dan principalmente en el mundo rural, va a haber un apoyo, que ya se está entregando, de un millón de pesos para quienes produzcan para autoconsumo y de tres millones para quienes tengan algún desarrollo productivo un poco mayor, pero siga siendo informal.
-¿Y en el caso de la afectación indirecta en la zona?
-En el caso de la afectación indirecta, hay dos programas importantes. El primero, es un programa que apoya la afectación directa e indirecta que es apoyo al subsidio de la contratación de personas. Este es un subsidio que implementa Sence y lo que hace es subsidiar una parte importante del ingreso mínimo de las personas que se contraten entre abril y diciembre de este año, y que se tiene que postular a través de Sence, y busca apoyar a MiPymes de las regiones afectadas, sin importar si tuvieron o no una afectación directa. Al mismo tiempo, en el caso del turismo, se van a fortalecer los programas que se denominan de turismo social, que subsidia el turismo de grupos de adulto mayor o giras de estudio, que lo que se logra es aumentar el flujo de turista a estas regiones y se hace fuera de temporada.
-En cuanto a plazos, sobre todo para quienes tienen afectación indirecta, ¿cuáles son las estimaciones?
-Los plazos son diversos dependiendo del programa. En el caso, por ejemplo, del subsidio de $10 millones de Sercotec eso va a ocurrir durante mayo y en el caso del subsidio a a la inversión de Corfo, eso va a tomar un poco más de tiempo porque depende del interés y la capacidad de estas empresas de armar estos proyectos de inversión y el turismo social, eso va a ocurrir durante todo el año, en los distintos momentos de temporada baja.
-¿Cómo va el avance y la vinculación con el sector productivo afectado en la zona?
-Nosotros como Gobierno estuvimos muy desplegados y presentes durante el incendio, conversando y aportando a la solución del problema y lo que corresponde es que una vez que se desarrollaron los planes, volvamos a las regiones, conversemos con las mismas personas que conversamos antes y les digamos cómo estos subsidios se hacen cargo de los problemas y queremos demostrar de manera concreta que esas conversaciones tuvieron efecto y que estamos llegando de vuelta con un plan de reconstrucción productiva que se hace parte fundamental del impacto del incendio. Se está haciendo principalmente un diálogo para explicar en detalle cada uno de estos programas y respondamos al compromiso que nosotros hicimos, de que íbamos a estar presentes.
Desarrollo productivo
Durante su visita a Biobío, Nicolás Grau concretó un encuentro que busca aclarar las bases necesarias para el desarrollo de una nueva estrategia regional en materia de productividad, instancia en la que participó junto a diversos actores regionales. "Esto plantea discutir qué tenemos que hacer en nuestra estrategia de desarrollo, qué tenemos que cambiar para abordar tres desafíos fundamentales que son la crisis climática y de biodiversidad, el estancamiento de la productividad en los últimos 15 años en Chile y los problemas de desigualdad y falta de cohesión social asociadas".