Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Ofertas de viviendas se concentran entre Concepción y San Pedro de la Paz

Un 70% de las inmobiliarias locales estará en Finco 2023

Durante marzo de este año se concretó la venta de 286 unidades de casas y departamentos nuevos en el Gran Concepción.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Entre el 12 y 14 de mayo se volverá a llevar a cabo la Finco 2023 de manera presencial en dependencias de SurActivo, luego de tres años. El objetivo es mostrar las diferentes ofertas inmobiliarias de la zona y la reactivación del sector. En específico, la actividad contará con la presencia de 29 empresas inmobiliarias y constructoras, poniendo a disposición un total de 95 proyectos habitacionales entre Maule y Biobío.

La oferta que se presentará se traduce en 6.300 viviendas, cuyos valores fluctúan entre las 1.300 y las 12.000 UF, mientras que la inversión total en venta bordea los 870 millones de dólares. "Esta será una Finco impulsada con mucho esfuerzo por parte de las empresas inmobiliarias y constructoras, pues entendemos que el sector debe reactivarse y debemos entregar opciones a las familias que siguen soñando con su casa propia. Y, a la vez, ponernos de pie y volver a ser una de las principales fuentes generadoras de empleo en la Región y el país", destacó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, Bernardo Suazo.

Oferta y valores

Respecto a los valores, el 81% del total de viviendas presenta precios inferiores a las 4.000 UF, mientras que casi mil unidades de ellas podrán ser adquiridas con subsidio de integración social y territorial, correspondiente al DS19, pertenecientes a ocho proyectos inmobiliarios en exhibición.

En cuanto a la oferta que se podría adquirir vía Fogaes, que incluye la compra sin subsidio hasta 4.500 UF y entrega hasta abril de 2024, esta corresponde a una de cada cuatro viviendas del total. "Nuestro sector valora el Fogaes que está entregando el Estado, porque no sólo entregará alivio a las familias que buscan adquirir por primera vez una vivienda, sino también viene a reactivar el sector inmobiliario. Y es que esta garantía estatal brinda el 10% del valor de una propiedad. Además, hay que destacar que la banca hoy está con la tasa de interés más baja de los últimos 12 meses, por tanto, se genera un escenario mucho más auspicioso para las familias", agregó Suazo.

La presidenta de la Comisión Finco, Valeska Reyes, puntualizó que el 70% de las inmobiliarias que expondrán en la feria son locales y sostuvo que "esto demuestra el empuje de la empresa local y el compromiso que tenemos con la reactivación". Además, Reyes agregó que del total de viviendas en oferta, el 47% se concentra en la comuna de Concepción y 19% en San Pedro de la Paz.

Cifras en el gran CONCEPCIÓN

En el lanzamiento de la Finco 2023, que fue realizado ayer, se dieron a conocer las cifras del mercado inmobiliario de viviendas en el Gran Concepción a marzo de este año. De acuerdo a lo registrado por la CChC, sin considerar la comercialización de proyectos previamente seleccionados en el programa habitacional DS19, la suma de ventas de casas y departamentos alcanzó durante marzo un total de 286 unidades, anotando un incremento del 12% en la comparación con igual mes del año anterior.

Sobre la relación de oferta y venta en el mercado DS19, desde la CChC apuntaron a que durante marzo se registraron 20 proyectos de viviendas con este subsidio asignado a la comercialización, de los cuales seis corresponden a la comuna de San Pedro de la Paz y cinco a Chiguayante. "En este submercado la serie mensual de venta de viviendas registró durante marzo 79 unidades, equivalentes a un retroceso anual de -19%. En tanto que la oferta alcanzó 1.546 unidades, 12% más que igual mes del año anterior", señalaron desde el gremio.

En cuanto a los arriendos de departamentos, el monitoreo realizado por la CChC arrojó que la cantidad de alquileres de estos inmuebles al cierre del primer trimestre de 2023 es de 243 unidades.

Bernardo Suazo dijo que el repunte de cifras aún no llega a los niveles previos a la pandemia, pero que "estamos viendo una reactivación, que la atribuimos al Fogaes, porque las tasas de interés bajaron y se estabilizaron. Por lo tanto, estamos con la tasa más baja desde hace 15 años y los bancos también con este incentivo han aumentado los plazos en los créditos".

El monto del beneficio es de $74.767

Más de 72 mil pensionados recibirán bono de invierno en la Región del Biobío

Desde la Seremi del Trabajo precisaron que la ayuda se incluirá en la pensión del mes de mayo.
E-mail Compartir

El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que desde el martes 2 de mayo se comenzó a entregar el Bono de Invierno a más de 72 mil personas en Biobío, quienes recibirán un monto de $74.767. La estimación de inversión del Estado en la zona alcanza un monto superior a los $5 mil millones.

"Este año el Bono de Invierno, en la Región del Biobío, llegará a 72.036 pensionadas y pensionados, quienes no deben hacer ningún trámite para recibirlo porque viene incluido en la pensión del mes de mayo. El Estado desembolsará a nivel regional más de $5 mil millones en la entrega de esta ayuda económica a los pensionados más vulnerables de nuestra Región", comentó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana.

Este bono llegará a pensionados que tengan 65 o más años y que estén dentro de los grupos de personas pensionadas del IPS, del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), de Dipreca, de Capredena y de las mutualidades de empleadores de la Ley N°16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Estas personas recibirán el bono siempre que tengan una pensión inferior o igual a $201.677. Se suman pensionadas del sistema de AFP que se encuentren percibiendo pensiones mínimas con garantía estatal y pensionadas de AFP o compañías de seguros que adicionalmente se encuentren percibiendo el Aporte Previsional Solidario de Vejez, y cuyas pensiones previsionales sean inferiores o iguales a $201.677.

Se añaden personas que sólo reciban la PGU y pensionados de AFP y compañías de seguros que adicionalmente se encuentren percibiendo una PGU, y cuyas pensiones previsionales sean inferiores o iguales a $201.677.

Instan a empresas de la zona a postular a subsidio para contratar a jóvenes

E-mail Compartir

Un total de 64 jóvenes fueron contratados a través del programa "Aprendices" durante 2022 en la Región del Biobío, con el objetivo de trabajar y capacitarse en el área forestal, agrícola, industria manufacturera, de servicios, mecánica, hotelería y restaurantes. Desde Sence Biobío realizaron un nuevo llamado a las empresas de la zona a postular al subsidio que permite el contrato de jóvenes mediante un subsidio y una bonificación de hasta $400 mil para su capacitación.

El director de Sence Biobío, Daniela Jana, explicó que "las empresas que se sumen al programa, contratando a jóvenes trabajadores menores de 25 años, recibirán una bonificación por un monto equivalente a un 50% de un ingreso mínimo mensual vigente con un tope de 12 meses. La empresa será bonificada por un monto de hasta $400 mil por la capacitación de cada persona contratada".

Jana detalló que actualmente existen 45 cupos disponibles para que las empresas postulen y que son once los jóvenes que ya se capacitan y trabajan en esta modalidad dual en firmas de distintos tamaños y sectores productivos.

"Con este subsidio y bonificación esperamos motivar a más empresas regionales para que incorporen a jóvenes trabajadoras y trabajadores al mundo laboral, formándolos además durante el período de contratación para mejorar con ello su empleabilidad futura", añadió Daniel Jana, quien también precisó que el programa promueve el vínculo entre los liceos técnico-profesionales y las empresas, a fin de facilitar las prácticas laborales y la empleabilidad de jóvenes egresados de los establecimientos educacionales.