Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comenzó el 6 de febrero y sumaba 86 días

Muerte de palestino en huelga de hambre eleva tensión con Israel

Tras el deceso del reo Jader Adnan se produjeron lanzamientos de cohetes, un ataque con disparos, protestas y una huelga general en Gaza y Cisjordania.
E-mail Compartir

La muerte del conocido preso palestino Jader Adnan, tras pasar 86 días en huelga de hambre en una cárcel israelí, aumentó la tensión en la zona, donde se registraron lanzamientos de más de 30 cohetes, un ataque con disparos y protestas, acompañados de una huelga general en Gaza y Cisjordania. El hecho, incluso, fue calificado de "asesinato" por ONGs de Palestina.

Adnan, de 44 años, fue declarado muerto en la mañana de ayer en un hospital israelí en las afueras de Tel Aviv, tras ser hallado inconsciente en su celda pocos minutos antes.

Su huelga de hambre había comenzado el 5 de febrero, el mismo día que fue detenido por las autoridades israelíes, que poco después lo acusaron de terrorismo e incitación a la violencia como miembro de la Yihad Islámica Palestina (YIP), considerada terrorista por Israel, EE.UU. y la UniónEuropea.

Desde entonces, su condición se había ido deteriorando, lo que generó la preocupación de múltiples autoridades palestinas que se sumaron a su petición de ser trasladado a un hospital y liberado.

Adnan, que según el Servicio de Prisiones israelí se había negado a recibir atención médica en la cárcel Nitzán de Ramla donde se encontraba, cursaba su décima detención y su quinta huelga de hambre. La más larga había sido en 2012, que desencadenó una huelga de hambre masiva entre cerca de dos mil prisioneros, convirtiéndolo en un símbolo de resistencia para los presos palestinos en cárceles israelíes.

"asesinato premeditado"

Grupos de defensa de derechos humanos palestinos denunciaron que Israel actuó con "negligencia médica" y llevó a cabo "un asesinato premeditado" de Adnan. "La práctica sostenida y deliberada de negligencia médica" por parte del Servicio de Prisiones israelí y "la denegación de atención hospitalaria" constituyen "un grave y sistemático incumplimiento de los Convenios de Ginebra", denunció el Consejo de Organizaciones de Derechos Humanos Palestino.

Agregó que es "un asesinato premeditado por parte del Estado de Israel" contra un preso que también hizo su huelga de hambre para denunciar "las condiciones inhumanas de encarcelamiento en las prisiones israelíes".

Poco después de confirmarse la muerte del recluso, miembro de Yihad Islámica Palestina (YIP) y primer preso palestino en morir en tales circunstancias desde 1983, se lanzaron al menos 32 cohetes en varias ráfagas desde Gaza a Israel desde primera hora de la mañana y siguieron a lo largo del día, sostuvo el Ejército israelí.

Algunos de estos impactaron contra unas obras de construcción en la ciudad israelí de Sderot y causaron heridas a tres trabajadores chinos, de los cuales uno resultó grave.

Por su parte, cinco palestinos fueron heridos en la localidad palestina de Beit Hanún, en el norte de Gaza, por el impacto de esquirlas de varios cohetes interceptados por el sistema de defensa antiaéreo Cúpula de Hierro israelí.

"israel pagará el precio"

La Cámara de Operaciones Conjunta de Gaza, que integra facciones armadas del enclave, entre ellas los movimientos islamistas Hamás y la YIP-, se atribuyó la autoría de la respuesta a la muerte del recluso, y aseguró que llevaría a cabo más lanzamientos, advirtiendo a Israel que "pagará el precio".

La declaración generó también protestas y la convocatoria de una huelga en los territorios palestinos ocupados.

Aseguran que están en fase final de preparativos

Kiev puede lanzar su contraofensiva el 9 de mayo

Se realizaría el "Día de la Victoria" de Rusia, avisaron en Lugansk.
E-mail Compartir

Ucrania puede lanzar su anunciada contraofensiva el día 9 de mayo, cuando Rusia celebra el "Día de la Victoria" sobre la Alemania nazi, advirtió ayer Andréi Marochko, representante de las autoridades instaladas por Rusia en la república popular de Lugansk, anexionada en septiembre pasado.

"Para este fin de semana se esperan condiciones meteorológicas favorables que permitirán a las formaciones armadas ucranianas emplear plenamente los equipos y armamentos suministrados por los países de la OTAN", dijo Marochko en declaraciones a la agencia oficial rusa TASS. Agregó que "con un alto grado de probabilidad el enemigo intentará ensombrecer la celebración del Día de la Victoria".

Marochko dijo que actualmente las fuerza ucranianas acumulan armamento y pertrechos y conforman grupos de ataque para "acciones contraofensivas de envergadura".

"De este modo, a fines de esta semana y a comienzos de la próxima hay una gran probabilidad de que Ucrania reanude la fase activa de acciones de carácter ofensivo", recalcó.

Cabe recordar que el viernes el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Réznikov, afirmó que los preparativos de la contraofensiva ucraniana habían entrado en su fase final.

Contraataques

Por su parte, el comandante de las fuerzas terrestres ucranianas, Oleksandr Syrskyi, visitó ayer a las tropas que combaten en la ciudad de Bajmut, provincia de Donetsk, horas después de que anunciara contraataques en la ciudad que habrían obligado a los rusos a "abandonar algunas posiciones".

"Seguimos llevando a cabo la operación defensiva y de disuasión del enemigo en el este", dijo Sysrkyi.

Syrskyi habló con los militares de cómo "infligir el mayor número de bajas al enemigo" y seguir "garantizando la defensa efectiva".

Mandatario intentó aclarar dichos del Día del Trabajador

Petro: llamado a los colombianos a la revolución no es incitar a la violencia

En medio de su visita de Estado a España, el Presidente tuvo que aclarar dichos en los que llamó a que población salga a las calles si el Congreso continúa rechazando sus reformas.
E-mail Compartir

Por Agencias

El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, intentó aclarar ayer sus polémicos dichos del lunes desde el balcón del palacio de gobierno en Bogotá por el Día del Trabajador, y dijo que su llamado a los colombianos a la "revolución" no significa incitar a la violencia.

Cabe recordar que en esa instancia, el mandatario advirtió de una posible "revolución" en su país si el Congreso rechaza las reformas que está impulsando, y ayer defendió el derecho de la ciudadanía a manifestarse libremente e insistió en que el llamado a la presencia de la población de las calles de Colombia, "no es un llamado a la violencia, al contrario, cuanto más se pueda expresar la población pacíficamente, menos violencia habrá en el país", dijo Petro a los medios.

En el contexto de primera su visita de Estado a España, donde buscará apoyos a su llamado Plan de Paz colombiano, el presidente sostuvo que "si un Gobierno responde con fuego, con muertos, con represión, con cárcel, pues lo que cosecha es violencia, es ahí donde hay que poner el cuidado".

Petro destacó que "cuando nosotros decimos que pacíficamente la gente salga a las calles, lo que estamos es disminuyendo la violencia". Asimismo, aseguró que los cambios realizados recientemente en su Gobierno "no son para romper las instituciones, sino para cambiarlas" y que hay que esperar ahora para saber si esos cambios "tienen el respaldo popular".

"Ningún cambio se puede presentar si no hay un respaldo popular. Los cambios no se pueden imponer" Petro se refirió el 1 de mayo a las reformas agraria, laboral, de pensiones y a la salud que son los baluartes de su administración que, hasta el momento, han tenido serias dificultades para recabar apoyos en el Legislativo.

La reforma laboral, la más defendida el lunes en las calles, busca extender los derechos de los trabajadores, privilegiando los contratos a término indefinido como forma de contratación y restaurando la jornada nocturna de 12 horas que se redujo en 2022.

Se trata de la primera vez que Petro se dirige al pueblo colombiano desde la crisis ministerial que estalló la semana pasada después de que la reforma a la Salud no obtuviera los apoyos suficientes en el Congreso. Petro pidió la renuncia protocolaria de todos sus ministros y anunció la salida de siete de ellos (de 18, incluidos Hacienda, Interior ySalud) , reemplazándolos por viejos colaboradores leales suyos y quebrando de paso a la coalición gobernante.

"yugo español"

El discurso del 1 de mayo trajo problemas para Gustavo Petro también enEspaña.

Ayer el presidente de Vox, Santiago Abascal, dijo que era "intolerable" que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, "ceda la tribuna del Congreso" a su par colombiano, luego de que este último hablara de "yugo español" en su arenga para que los ciudadanos de su país estén atentos a apoyar una "revolución".

"El único yugo que hay en Colombia es el que totalitarios como Petro han impuesto a su pueblo", escribió Abascal ensu cuenta de Twitter.