Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones y los daños por los megaincendios:

"Hubo pérdida de señal para los sectores aislados, pero fueron casos puntuales"

La autoridad indicó que no hay fecha para la reposición de las antenas faltantes y que hay un tema logístico que enlentece el proceso de compra.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Durante los megaincendios forestales de febrero, la conectividad fue uno de los elementos principales para salvar vidas, pero a pesar de los intentos por mantener su eficiente funcionamiento, en el momento más complejo de la emergencia se registraron al menos 200 antenas sin servicio.

Aun cuando hubo un gran número de sitios afectados, a nivel nacional fueron 11 las instalaciones que resultaron siniestradas y que hoy necesitan reposición de sus operaciones.

Bajo este proceso de recuperación, el subsecretario de Telecomunicaciones (Subtel), Claudio Araya, en entrevista con Diario El Sur, adelantó que están finalizando unas mejoras para el Biobío gracias a una "red de Fibra Óptica Nacional que permitirá que comunas como Contulmo, Tirúa y Cañete, cuenten con conectividad digital de alta capacidad".

La autoridad de las telecomunicaciones visitó dos zonas de la región. Fue a Santa Juana e inauguró una conexión a Internet en la Posta de Tanahuillín. Y luego llegó a Nacimiento, donde fiscalizó el estado de las redes en las rutas, y recorrió el campus de DuocUC por un proyecto que desarrollará "tecnología innovadora en materia de redes 5G con aplicación a modelos de negocios", destacó el Subtel.

Balance de afectación

De momento, la preocupación está centrada en recomponer los servicios, debido a que el 90% de las fallas fueron por cortes de electricidad que dañaron las baterías de las antenas.

"Llegamos a tener más de 200 radio bases fuera de servicio en algún minuto. La mayoría se debió a problemas con los cables que llevaban la electricidad desde la ciudad hasta el cerro donde estaba instalada la antena, estos fueron muchas veces consumidos por el fuego y cortaban la energía", dijo Araya.

-¿Cuánto fue el daño a las antenas de telecomunicaciones?

-Nosotros tenemos registro de 11 a nivel nacional, y pensando en la magnitud de lo que sucedió es una cifra relativamente pequeña. La afectación no fue de gran magnitud como la cantidad total de usuarios de las 200 antenas que estuvieron en el momento peak sin señal, sino una cifra menor.

-¿Fueron muchas las personas sin servicio durante los incendios forestales?

-Hubo pérdida de señal para las personas de sectores aislados, pero fueron casos puntuales. Estamos hablando de que la mayor afectación fue en poblaciones de 100 personas, no más de 200.

Nunca tuvimos una perdida que afectara a miles de personas, porque nosotros empezamos a trabajar con las empresas móviles que habilitaron el Roaming Automático de Emergencia cuando sucedía la falla. Esto significa, por ejemplo, que si en la zona siniestrada se caía la antena de Entel, pero seguía activa la de Movistar, los clientes de todas las compañías podían trabajar con la de Movistar.

-¿Hay algún plazo estimado para finalizar la restauración de las antenas?

-Las empresas todavía están trabajando en la recuperación, lamentablemente no hemos logrado que se comprometa una fecha. El problema está en las complicaciones logísticas para importar los equipamientos que deben instalar.

Las compañías tienen que ejecutar órdenes de compra, esperar que los equipos lleguen, por barco normalmente, y eso es lento. Hay que pensar que hay una caseta de equipos, están reemplazando la torre, y lamentablemente no está terminado.

-¿Cuánta es la inversión necesaria para reparar el funcionamiento de cada sitio?

-Depende de la tecnología que se quemó, porque una torre puede tener antenas de 3G, de 4G o de 5G, o puede tenerlas todas. Una antena con todo eso cuesta alrededor de 100 millones de pesos, hasta 150 millones dependiendo de la cantidad de equipamiento. Eso multiplicado por las 11 estaciones que se perdieron.

SISTEMA DE ALERTA DE EMERGENCIA (SAE)

E-mail Compartir

Los mensajes SAE alertan un acontecimiento de peligro a través de los celulares, como un incendio, un sismo, u otros, y en febrero se emitieron un total de "250 alertas a nivel nacional y en el Biobío fueron 116", contó el subsecretario.

Los teléfonos vendidos en Chile desde el 2019 traen este sistema. Senapred es quien tiene la voz autorizada para mandar el mensaje a las compañías y gestiona en qué antenas debe emitirse, para llegar a la gente que está en su área de cobertura.

-¿Qué tan efectiva fue la alerta SAE en la emergencia de febrero?

-Tenemos zonas en la región que todavía no tienen señal, así que allí el mensaje no se recibió. También tuvimos casos puntuales donde la única antena que daba señal a un sector se quedó fuera de servicio y no fue capaz de transmitir el mensaje. Pero es una alerta eficiente, porque llega a muchas personas al mismo tiempo y es de rápido despliegue.

-¿Hay mejoras pensadas para este sistema de alerta?

-Hemos conversado con Senapred acerca de opciones de mejora, estamos revisando qué alternativas hay. Y en redes móviles estamos viendo cómo proteger las instalaciones para que sea menos factible que se incendien, como también mejorar su disponibilidad de energía, porque un sitio sin energía deja de mandar alertas.

Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social:

"Estamos desplegados para darle máxima celeridad a los proyectos para la reconstrucción"

En su paso por la zona, la autoridad abordó con organizaciones sociales y empresas los mecanismos de donaciones.
E-mail Compartir

"Nos reunimos con gremios y empresas que potencialmente pueden ser donantes para el plan de Reconstrucción, además de organizaciones de la sociedad civil que puedan desarrollar proyectos, que reciban las donaciones, y con federaciones de estudiantes y el Injuv que con su trabajo voluntario colaboran. Nos pusimos al servicio para articular a estos actores en pos de la reconstrucción".

De esta forma, la subsecretaria de Evaluación Social Paula Poblete abordó junto a Diario EL SUR los alcances de su reciente visita, donde se reunió con cerca de 50 representantes de distintos gremios y actores para abordar las formas en que se canalizará la entrega de ayudas privadas para la reconstrucción tras los incendios forestales de febrero pasado.

A la hora de explicar los mecanismos bajo los cuales se abordará el proceso, detalla que "hay dos ejes centrales, uno de ellos relacionado con la habitabilidad, que es el de recuperar las casas, pero también la infraestructura habilitante que tiene relación con educación, salud, conectividad terrestre. Pero también el plan de reconstrucción tiene ejes centrados en el apoyo psicosocial y el acompañamiento en salud mental, reactivación productiva y aumentar los niveles de resiliencia y adaptación".

"Presentamos estos cinco ejes a las empresas, que contemplan 33 medidas, y como los planes de reconstrucción quedarán desarrollados en las regiones afectadas la creatividad e innovación se debe imprimir en cada proyecto. El fondo para la reconstrucción permite que se presenten proyectos públicos y privados, que se pueden ingresar a la web habilitada en Hacienda, para así recibir donaciones", añade.

-¿Se han adoptado medidas para apurar los plazos o facilitar que los recursos sean entregados?

-La delegada para la reconstrucción destacó que la financiación de proyectos a través del sector privado facilita que se haga un poco más rápido, porque el sector público tiene trámites que sean estrictos y más lentos. Todo el Ejecutivo está desplegado para darle máxima celeridad a todos los proyectos; nosotros en la subsecretaría tenemos a los equipos disponibles para revisar los proyectos que lleguen de las tres regiones y darle toda la prioridad necesaria.

En educación, varias escuelas fueron destruidas por los incendios y están habilitadas en iglesias o en otros espacios. Para esa habilitación, se realizó un esfuerzo en que varias empresas privadas aportaron.

Dictan curso de telemedicina a profesionales del área de la salud

E-mail Compartir

Cerca de 200 profesionales de la salud, además de técnicos y estudiantes, iniciaron la segunda versión del curso Introducción a la Telemedicina y Telesalud, que imparte el CRT Biobío.

Mario Quezada Aguiluz, coordinador del Eje Educación del organismo, indicó que "estamos muy contentos y motivados con la convocatoria que ha generado esta segunda versión del curso de Introducción a la Telemedicina y telesalud para funcionarios de la salud. Este programa ha sido enfocada en todos los actores del ecosistema, ya que nuestro objetivo es impulsar la integración de todos los funcionarios a estas iniciativas de salud digital".

El año pasaron fueron 500 los capacitados.

Inician campaña para donantes de células madres en Santo Tomás

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, la Universidad Santo Tomás será el punto de encuentro para recibir a las personas que quieran registrarse como potenciales donantes de la Fundación DKMS y que lleva un registro de quienes necesitan células madres.

Mariela Rodríguez, directora de Fonoaudiología y organizadora de la campaña, indicó que "el año pasado se tomó contacto para hacer la campaña en la sede, la cual tuvo mucho éxito. Tuvimos más de 250 registros".

Quienes quieran ser donantes pueden llegar a la sede de Santo Tomás Concepción este jueves entre 9.30 a 18 horas.