Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Versión 2023 de instancia internacional parte este mes con muestras y acciones mediadoras

Festival LOFT le pondrá foco a la danza contemporánea en dos temporadas

Con el lema de "Esferas de impacto", iniciativa local tendrá una programación continua, que se extenderá de manera gratuita hasta noviembre próximo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Son tres los ejes que sustentan este año el Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT, organizado por el centro cultural Escénica en Movimiento, con centro en nuestra ciudad, desde su primera versión en 2011.

Conservando la dualidad presencial y virtual (menos que en versiones pandémicas), y con dos versiones este mes y noviembre, este primer evento, entre el 5 y 23 de mayo, tendrá su foco en la exhibición, formación y mediación.

Bajo el lema "Esferas de impacto", que también apunta a ser su sello, recoge la madurez de un proyecto que tiene más de 10 años, con énfasis en la circularidad de quienes han sido parte.

"Cuando hablamos de ciclos y de archivos que se cruzan en tantos años, se convierten en historias que no deseamos se olviden como parte de nuestra escena cultural, especialmente, en danza. La palabra impacto la pensamos no desde la colisión o enfrentamiento, sino que desde el encuentro y lo que nos une", explica Paulina Barrenechea, comunicaciones de Escénica en Movimiento, sobre la propuesta que tendrá su lanzamiento oficial el miércoles 12 de mayo, 17:30 horas, en la Biblioteca Municipal de Concepción.

En este lugar se presentará la programación gratuita, que incluye exponentes de Punta Arenas, Valdivia, Santiago y Madrid. Además, se estrenará del documental "Tu danza es mi danza".

.Sobre la pieza audiovisual, Camila Contreras, parte del área de gestión y mediación del centro cultural, cuenta que la pieza dirigida por Felipe Roa rescata el proceso de co creación en danza contemporánea que realizaron el año pasado junto a un elenco de mujeres adultas, bajo la dirección de la coreógrafa Sandra Vargas.

"Tu danza es mi danza", propuesta seleccionada en la convocatoria 2022, viene a dar continuidad y potencia al propio festival.

"Nuestro deseo es ir sumando nuevas comunidades para la danza. Se trata de iniciativas que nos permiten trabajar con públicos que no tienen la experiencia escénica y que no forman parte de la comunidad artística, pero que aún así tienen las ganas y motivación para intentarlo. Más allá, es una posibilidad única de nutrir la práctica escénica, movilizarla y retroalimentarla con nuevos relatos", dice la representante.

Trabajo continuo

Con una labor fundada de manera continua entre mayo y noviembre, Andrea Garrido ahonda que ello responde a que LOFT se instala como parte de la identidad local: busca vincular la diversidad de propuestas artísticas que se observa dentro de la escena nacional con nuestro territorio.

"Por una parte, intentamos fortalecer nuestro quehacer promoviendo prácticas que actualicen en ámbitos formativos y profesionalización al gremio, y también, provocar con hitos y nuevas prácticas, que vayan en coherencia con los ánimos de nuestras comunidades más cercanas", apunta.

- De ahí que sea todo el 2023.

- Desde este lugar, "Esferas de impacto", promete un plan de trabajo anual y continuo, que inicia con su primera temporada -este mes- y culmina con la segunda temporada durante noviembre; realizando diversas actividades con enfoque formativo y de exhibición de obras entre esos meses.

- Y desde esa perspectiva, ¿cuál es la sensación de volver al modo presencial en una expresión tan presencial como la danza?

- (Andrea Garrido, productora general): La incursión por experiencias digitales e híbridas dejaron aprendizajes, nuevos proyectos y colaboraciones prometedoras. Sin embargo, cómo bien comentas, la presencialidad es incomparable. Confirmamos esto también, gracias a la participación de las audiencias, que han respondido con su interés y asistencia en nuestras últimas versiones. Es algo que todos y todas esperábamos.

Dos hitos para tener presentes

E-mail Compartir

La primera temporada parte este viernes con la residencia de la investigadora y artista interdisciplinaria española Rosa Casado.

Liderando el laboratorio de creación "Prácticas situadas" está dirigido a personas o colectivos, de distintos lenguajes artísticos, para ser parte de un proceso de aprendizaje colaborativo. "Uno que vincule las artes con la realidad política y social chilena, desde una práctica performativa y espacial crítica", dice sobre la propuesta cuya residencia se realizará de manera presencial, en Artistas del Acero y Teatro Biobío, entre los días 5 al 18 de mayo, contemplando instancias virtuales.

Otro de los hitos será en el lanzamiento del 12. Ese día se instalará el primer punto de difusión de la experiencia de micro museo "Remover la memoria".

La instalación comparte documentos y objetos que dan cuenta del quehacer de Escénica en Movimiento.

"A través de una muestra material y sonora, la comunidad podrá conocer experiencias de creación en danza y acercarse a su práctica en la región", comentaron.

Para más detalles de la programación y talleres, en las plataformas digitales del Centro Cultural Escénica en Movimiento.

Fotógrafo local muestra su mirada de las atrapantes costas marinas del Biobío

E-mail Compartir

Un viaje por las costas de la región, a través de las olas, los paisajes y la fauna marina, es lo que propone el fotógrafo araucano, Juan Vidal, en la exposición "Momentos, vida en el mar".

Actualmente disponible en la Universidad de Las Américas, la muestra se inspira en la gente de la costa del territorio, a través de 10 imágenes, que cuelgan para conmemorar el Mes del Mar. Estarán disponibles al público de manera gratuita hasta el 24 de mayo próximo, en el sector casino de la casa de estudios ubicada en Chacabuco 539, en Concepción.

La propuesta apunta, además, a resumir de manera breve la carrera del fotógrafo y su cercanía con el borde costero local. Por lo mismo, explicó el expositor, la mayoría de las imágenes fueron realizadas en la provincia de Arauco, en las costas de Lebu y en la propia ciudad de origen.

"Tenemos una de los bordes costeros más bellos del país y eso hay que destacarlo", comentó el artista, quien se mostró feliz de compartir esta muestra y acercar a los estudiantes y al público en general, las costas locales.

Diseñador gráfico, como fotógrafo suma 14 años de experiencia, en los que también agrega el documental, "Hijos del territorio", y la creación del medio digital Spotsureño Magazine, sobre surf, bodyboard y paisajes marinos.

Una vez terminada la presente exposición, la casa de estudios tendrá "CONPIXEL", muestra de ilustración digital fundada en láminas de edificios emblemáticos y patrimoniales de Concepción y Chillán; de la fotógrafa y periodista Mimi Cavalieri.

Obras de Juan Carlos González y Alberto Bustos

Museo Imaginario llega a San Pedro con "Territorios"

La exposición que se inaugura mañana está inspirada en lugares del centro y sur de Chile, y llega a la comuna sampedrina por iniciativa de la corporación cultural de la comuna.
E-mail Compartir

Un recorrido reflexivo por distintos lugares de la zona y el país representan la inspiración tras la muestra "Territorios", exposición de los artistas Juan Carlos González y Alberto Bustos, que se podrá visitar desde mañana en el salón auditorio de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz.

La serie de pinturas permanecerá hasta el 17 de mayo próximo como parte del ciclo de exhibiciones que la entidad sampedrina realizará durante este 2023 gracias al auspicio del Gobierno Regional del Biobío.

Se trata de una propuesta enmarcada en el proyecto "Museo Imaginario" experiencia que surge a fines de 2017 por iniciativa de un equipo creativo-multidisciplinario de profesionales con sede en Concepción.

Siempre, explican, con "el objetivo de difundir e incentivar el desarrollo de las diversas manifestaciones del arte contemporáneo para la generación de nuevas experiencias".

Es así como, dentro de sus particularidades, destaca la capacidad de crear la ilusión de un espacio físico temporal y generar una instancia similar a la visita a un museo.

Plantear contrastes

El público podrá así conocer el trabajo del creador de este proyecto, Juan Carlos González, quien junto a Bustos realizaron una reinterpretación pictórica de localidades y paisajes del centro y sur de nuestro país, conformando la presente muestra, "Territorios".

"Se genera un contraste interesante entre los estilos de ambos pintores. Vale destacar que la curatoría de estas obras estuvo a cargo de Rodrigo Gómez, docente de la UACh junto a un equipo multidisciplinario de especialistas", destacaron los encargados de la iniciativa.

Mientras González es licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Concepción, diplomado en Diseño Digital de la Universidad del Bío Bío, perito fotógrafo y artista visual; Bustos es licenciado en Artes mención Pintura de la Universidad de Concepción y asesor en Visual Merchandising.

La inauguración de la muestra está programada (mañana), a las 18 horas, donde luego de la actividad propiamente tal los artistas compartirán un vino de honor con los asistentes.

"Museo Imaginario" ha difundido la obra de más de una treintena de reconocidos creadores locales del diseño, la pintura, la escultura y el grabado.

Sus muestras han pasado por espacios como el Centro de Creación Artística C3, Biblioteca Viva, Municipalidad de Chiguayante y más recientemente por la Universidad Santo Tomás.