Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional que busca generar una política local

U. Santa María impulsará proyecto de electromovilidad en Región del Biobío

El plan contempla capacitaciones, la creación de una carrera técnico-profesional y la instalación de una mesa regional.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Generar la primera política regional en electromovilidad es el objetivo de un proyecto que será ejecutado por la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y que contempla una inversión de $715 millones. En el lanzamiento de esta iniciativa, que fue realizado ayer en dependencias de la casa de estudios, se precisó que la idea es promover y socializar esta tecnología en desarrollo, destacando su aporte económico, social y medioambiental con foco en la comunidad del Biobío.

La planificación del proyecto contempla la instalación de la Mesa Regional de Electromovilidad, la creación de una carrera técnica-profesional en esta materia, una feria internacional, además del fortalecimiento de la industria con la proyección de una estrategia regional.

El jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, dijo que "la electromovilidad está llegando para quedarse y en eso tenemos que ir avanzando, no solamente en definir una política regional, sino que también formando a las personas que se van a encargar de reparar los automóviles o los vehículos eléctricos, preparar a la ciudad para la carga de energía de estos vehículos y habilitar las distintas condiciones que se requieren con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región".

Desarrollo local

Este proyecto incluye una serie de capacitaciones en materia de electromovilidad, con el fin de preparar a diversos actores del mundo público y privado. En específico, la iniciativa estará enfocada en conductores, propietarios y asociaciones de empresas de transportes, profesores de colegios de formación técnico-profesional, empresas generadoras de productos con base en electromovilidad en sectores transporte, turismo, agropecuario y puertos, además de microempresarios cuyos rubros se relacionan a talleres mecánicos, mantención de vehículos, entre otros.

El director del proyecto de la USM, Víctor Valdebenito, explicó que el eje del plan tiene que ver con las políticas públicas. "Nos hemos dado cuenta de que existe una política nacional de electromovilidad que señala que el 2035 todos los autos que se vendan en el país tienen que ser eléctricos, por lo tanto, la universidad se ha enfocado en hacer una política regional de electromovilidad y que impacte en el usuario", sostuvo.

En la misma línea, Valdebenito detalló que como casa de estudios tienen la capacidad de realizar la transferencia de los conocimientos en la materia, por lo que se han enfocado en capacitar a pymes que no están siendo atendidas. "El mínimo de personas a capacitar son 120, se puede llegar a más, pero ese es el mínimo con lo que se comprometió la universidad para entregar este diploma en electromovilidad, incluyendo profesores de establecimientos educacionales, pymes y personal del Gobierno Regional", afirmó.

Foco en el transporte público

El gobernador regional Rodrigo Díaz precisó que la importancia de impulsar la electromovilidad es reducir la quema de combustibles sólidos para lograr la carbono neutralidad. Además, detalló que junto a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética han trabajado en un plan para generar el reemplazo de los colectivos.

"La principal fuente de transporte público que hay en las provincias de Biobío y Arauco son los colectivos. Entonces, hemos traspasado $7 mil millones para partir con esta aventura de empezar a cambiar el parque vehicular. Además, estamos consiguiendo financiamiento y otros $7 mil millones más para cambiar 250 buses eléctricos que reemplacen los buses antiguos que están en la ciudad de Los Ángeles", detalló.

Entregan carta en rechazo a reingreso de nuevo proyecto de tierras raras en Penco

E-mail Compartir

Junto a integrantes del comité de expertos de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco, la Agrupación Comunal de Discapacidad, Fundación Cultura y Conservación Nativa, además de vecinos de la comuna y otras organizaciones sociales, el consejero regional Rodrigo Vera encabezó la entrega de una carta al Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío en la que se manifestó el rechazo y críticas frente al reingreso de un nuevo proyecto de tierras raras en la comuna de Penco, a cargo de la empresa Aclara.

Este reingreso del estudio de impacto ambiental fue concretado por la firma al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) el pasado viernes, plan que busca producir tierras raras en la zona. De ser aprobada, esta iniciativa llamada "Módulo Penco" entraría en operación en 2025, según detallaron desde Aclara.

La idea, sin embargo, ha generado diversas reacciones y rechazo por parte de la comunidad de Penco. En la carta entregada los representantes apuntan a la incompatibilidad del proyecto con el medioambiente y la biodiversidad, además del impacto que esto tendría en los vecinos de la comuna.

En el documento, que fue entregado ayer, se pide al Servicio de Evaluación Ambiental aplicar toda la normativa administrativa, jurídica y técnica en cada etapa del proceso de evaluación ambiental del estudio ingresado.

El operativo contempla a Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén, Coronel y Los Ángeles

INE da inicio a actualización precensal en siete comunas

El proceso permitirá obtener un recuento actualizado de las viviendas y de la población que reside en estas ciudades.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) inició la actualización precensal, operativo que se desarrollará en 80 comunas de las 16 regiones del país. En Biobío, el proceso comenzó ayer en las comunas de Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén, Coronel y Los Ángeles, y se extenderá hasta el mes de septiembre, contando con la participación de 63 enumeradores y 12 supervisores.

Macarena Alvarado, jefa del proyecto Censo, precisó que "la relevancia de este operativo radica en que permite, entre otras cosas, obtener un recuento actualizado de las viviendas y de la población que reside en ellas, así como la actualización de las direcciones. Esta información es fundamental para planificar el Censo 2024 y para luego poder contrastar la cobertura censal".

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, señaló que "el llamado es, como Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, a colaborar para entregar toda la información que se va a solicitar con confianza. Los municipios colaboramos con el INE a través de la Secretaría Municipal, facilitando los recintos donde van a trabajar los enumeradores y supervisores, colaboramos con movilización y en todo cuanto el INE necesite".

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, llamó a que la comunidad colabore "abriendo las puertas a los enumeradores, quienes están identificados con indumentaria institucional y su credencial, la cual tendrá una fotografía, nombre, RUT y un código QR, el que servirá para corroborar la identidad".