Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con la pandemia, se retrasaron elección de directivas

Federaciones reanudan labores con foco en problemáticas internas

Tanto la UCSC, UdeC y la USS cuentan con dirigentes elegidos a fines del 2022. Mientras que la Técnica Federico Santa María está en proceso de elecciones. En el caso de la UBB, la organización no está operativa.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Con la llegada del covid-19 y las medidas de restricción implementadas el 2020, la educación superior no solo se vio afectada en el desarrollo presencial de las clases, sino que también en la forma de relacionarse de los alumnos y eso incluyó el trabajo de las federaciones. Varias casas de estudios durante estos dos últimos años estuvieron sin representación estudiantil para las diversas carreras.

Las clases retomaron paulatinamente la presencialidad desde el 2021 y eso ha permitido que los alumnos también hayan comenzado nuevamente a organizarse, especialmente para elegir directivas de sus federaciones y así lograr levantar preocupaciones que los afectan tanto al interior de su universidad, como de forma transversal.

Durante estos dos primeros meses de año académico, la labor de las federaciones se ha centrado en organizar mesas de trabajo junto a autoridades locales. Las principales en la Región son la Federación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Feucsc), la Federación de la Universidad de Concepción (Fec) y la Federación de estudiantes Universidad San Sebastián (Feuss).

Otra universidad reconocida es la del Bío-Bío, pero actualmente no cuenta con una federación y las decisiones son tomadas entre los representantes de cada una de las carreras. Una situación muy diferente experimenta la Universidad Técnica Federico Santa María, la que no contaba con una federación, pero que actualmente se encuentra en un proceso de elecciones abierto.

Misión y trabajo

El presidente de la Feucsc, Mario Valdebenito, expuso que la principal obligación de la agrupación permanece en "conversar respecto a las problemáticas a nivel universitario. Somos los agentes que deben ver las necesidades de todos los centros de estudiantes de la universidad".

Como representantes de todos los integrantes de la universidad, indicó Valdebenito, exponen y proponen soluciones a variables internas, como también externas. La directiva actual de la Feucsc funciona desde octubre del 2022 hasta la fecha.

"Nos preocupamos del bienestar de los estudiantes, como de becas internas, actividades extracurriculares, etc. Entendemos que los futuros profesionales no solamente deben crecer académicamente, sino que de forma integral", destacó el representante de la Feucsc.

En la Universidad de Concepción, desde diciembre de 2022 la FEC es presidida por Macarena Sánchez, junto con su mesa directiva. Al ser consultados, no quisieron hablar con este medio para contar su labor, pero a fines de marzo se reunieron con el rector de dicha casa de estudios para plantear temas como el proceso de Reforma de Estatutos y el apoyo a los afectados por los incendios de febrero pasado.

La Feuss, agrupación en la que la estudiante María Ignacia Astete ejerce como presidenta, trabaja desde octubre de 2022 en beneficio de su comunidad. Hace poco conformaron, junto con otros dirigentes estudiantiles universitarios, una mesa de trabajo permanente, para tratar temas de transporte público con la Seremi de Transportes. Igualmente, organizaron una feria de pymes estudiantiles en la que estos pudieron presentar sus productos formalmente.

Cambios a futuro

Son diversas las dificultades que surgen con las clases presenciales, por ejemplo, imperfectos en las estructuras por su antigüedad, cuyas condiciones son precarias. "Hemos tenido problemas de calefacción en ciertos departamentos, canchas sin iluminación, techado de cafeterías al aire libre que no se pueden utilizar cuando llueve, también la enfermería porque está muy retirada", reveló el presidente de Feucsc, refiriéndose a algunos de los principales enfoques de trabajo.

La federación de la Ucsc evaluó que la educación universitaria actualmente está completamente desactualizada, que es necesario un cambio profundo en las mallas curriculares. El enfoque está en la desmotivación de los estudiantes, ya que al tercer año hay una gran tasa de deserción.

"Que bajen todas las carreras de pregrado a 4 años, exceptuando algunos casos, va a ser nuestro lema, porque es necesario e importante que podamos dar esta discusión", concluyó Valdebenito.

Movimientos

Existen también movimientos gremiales que representan y defienden los derechos de los estudiantes. Estos tienen mayor libertad para implementar sus enfoques, pero también se enfrentan a trabas en el proceso.

En UdeC el movimiento Construye tiene como objetivo "que los órganos de representación estudiantil estén al servicio de los estudiantes y no de agendas externas", declaró su presidente, Heber Ruiz. Dentro del año académico realizan actividades de formación para jóvenes lideres, intervenciones sociales y de políticas contingentes.

La USS cuenta con el movimiento Crea, quienes se apegan a "valores lineales, como la autonomía de los cuerpo intermedios, la enseñanza y la dignidad humana. Nuestra preocupación es lo que afecta a los estudiantes", contó Sebastián Maureira, presidente del movimiento.

Quedaron con prohibición de ingresar el Estadio Ester Roa Rebolledo y con firma mensual

Clásico universitario: formalizan a siete detenidos

Seis asistentes fueron heridos por fuegos artificiales lanzados durante el partido. Identificarán a responsables por las cámaras.
E-mail Compartir

Con medida cautelar y la prohibición de ingresar al estadio para presenciar competencias deportivas quedaron los siete detenidos por Carabineros durante el Clásico Universitario del domingo, entre los imputados se encuentra un gendarme acusado por la distribución de fuegos artificiales a terceros.

El funcionario, identificado como Gerald Miranda Garcés, quedó con firma mensual debido a sus acciones durante el espectáculo. Con las mismas medidas quedó Francisco Ulloa Almonacid, otro de los detenidos, quien fue sorprendido portando una bengala de mano cuando los asistentes se retiraban del estadio Ester Roa.

En la audiencia del lunes, el magistrado Marcelo Bustos Vergara, tras acoger las cautelares solicitadas por el Ministerio Público, determinó como plazo para estas investigaciones seis y cuatro meses, respectivamente.

Los artefactos explosivos distribuidos fueron activados por un grupo de individuos y lanzados a la cancha, causando la suspensión del partido. De esta acción resultaron seis personas heridas.

Los otros cinco detenidos, cuyas identidades no se dieron a conocer, fueron formalizados por el delito consumado de usurpación de nombre, luego de que fueran descubiertos portando cédulas de identidad ajenas para ingresar al recinto, debido a que anteriormente se les había prohibido el acceso.

El fiscal de Concepción, Patricio Aravena, quien estuvo de turno en el partido de Universidad de Chile con Universidad Católica, informó que para estos detenidos "el tribunal fijó la medida cautelar de prohibición de ingresar también a espectáculos deportivos mientras dure la investigación."

A pesar de los recurrentes actos de violencia en estos encuentros deportivos, no se logró detener a ninguna de las personas por lanzar las bengalas. "Respecto de aquellas personas que participaron directamente en los incidentes al interior del estadio, ya sea causando daños o arrojando fuegos artificios, estas personas no fueron detenidas por Carabineros por ahora, sin embargo, existe una orden de investigar", especificó el fiscal Aravena.

En manos del Departamento OS13 de Carabineros quedará el análisis de las cámaras de seguridad del estadio, y de otras puestas a disposición, con el fin de identificar a los autores de estos desordenes. Una vez que esto sea posible, se remitirán los antecedentes al Ministerio Público para solicitar las debidas órdenes de detención y la formulación de los cargos que le corresponda a cada persona.

Según lo reportado por Carabineros, entre los asistentes lesionados se encuentra un menor de 11 años con heridas leves, también dos adultos de 20 y 62 años. Las otras personas lesionadas se encontraban trabajando en ese instante y quedaron con un trauma acústico: un operador de VAR, un camarógrafo de TNT Sports y el cuarto árbitro del partido.

6 personas resultaron heridas por los artefactos explosivos lanzados a la cancha del Estadio Ester Roa Rebolledo.