Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobierno Regional deberá ingresar a la Subdere antecedentes en agosto

Plan de zonas de rezago abarcará a 15 comunas afectadas por los incendios forestales en la zona

El subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, dijo que la medida apunta a facilitar la entrega de recursos y evaluación de proyectos. Este mes la Contraloría debe visar reglamento nuevo de la normativa.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La presentación del Plan de Reconstrucción que La Moneda delineó para abordar los efectos de los incendios forestales que arrasaron con 368 mil hectáreas en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, contempla una treintena de medidas en cinco ejes para los próximos 24 meses.

Cada una de las medidas se enmarcará dentro de la decisión del Ejecutivo de declarar a los territorios afectados por los incendios como zonas de Rezago -o de Desarrollo- incorporándolas en un plan que llevará a cabo la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Gobierno Regional, con las mismas características a la hora de ponderar la priorización de proyectos de inversión que ha regido a la provincia de Arauco.

En concreto, serían 15 las comunas de la Región que podrán integrar la nueva zona de rezago que durarán por ocho años, sin perjuicio de que varias de ellas ya están en el programa para la provincia de Arauco -prorrogado por dos años- o en el segundo programa que se está postulando desde hace un año, que incluye a las comunas del Cordón Cordillerano en la provincia de Biobío.

Entre las comunas contabilizadas como afectadas por los incendios, según el Plan de Reconstrucción, están Santa Juana, Florida, Coronel, Hualqui, Arauco, Contulmo, Laja, Tomé, Penco, Nacimiento, Yumbel, Mulchén, Los Ángeles, Negrete y Quilaco.

La decisión política podría regir desde el último trimestre de este año, ya que primero la Contraloría debe visar el nuevo reglamento que rige al programa -respuesta debería ser emitida en mayo- y luego el Gobierno Regional debe realizar la postulación de las comunas no antes de agosto.

Facilitar inversiones

En su más reciente visita a la zona, el subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere) Nicolás Cataldo explicó que la principal virtud de ampliar la política de zonas de rezago a las comunas afectadas por los incendios apunta a que "se puede hacer una definición de carteras de inversiones, pero también pasar una metodología de inversiones distinta. Es decir, facilitar los procesos para que sean mucho más rápidos, lo que permite pensar el desarrollo regional y territorial de una manera distinta".

Además, explica que la nueva política que da los márgenes al plan -que revisa Contraloría-, "permite crear zonas de rezago por catástrofe. Y justamente lo que tenemos hoy día es una catástrofe a vida cuenta de la situación de los incendios. Esto está decretado en un decreto de emergencia que define la catástrofe y por tanto nosotros vimos que la reconstrucción a largo plazo es posible hacerla desde la perspectiva de este plan, no inventando una fórmula nueva, sino usando la herramienta que hoy día tenemos a disposición, pero en una perspectiva distinta".

¿Qué comunas podrán ingresar al programa? "Todas las comunas que fueron siniestradas y que hoy tienen una zona de rezago, van a poder ser modificadas las carteras para adecuarla al contexto post incendio y eso tiene un procedimiento", explica Cataldo, junto con aclarar que si una comuna ya está en un plan de rezago también podrá ser parte del plan para las comunas afectadas por los incendios y que "todas las comunas que no están hoy día en un plan de rezago van a poder ingresar por la catástrofe a un plan de rezago específico que va a tener la misma duración de ocho años, que va a tener la misma metodología de inversiones y la misma focalización de gasto".

Plazos y trámites

Para la tramitación de este proceso, el subsecretario de Desarrollo Regional cuenta que durante los próximos tres meses se entrará en "una fase de levantamiento de cartera, de formulación del plan. Eso hay que negociarlo sectorialmente, luego tiene que aprobarlo, visarlo técnicamente Subdere y aprobarlo financieramente en la Dirección de Presupuestos, para luego de eso ya podemos contar con el plan vigente".

Respecto a plazos, Cataldo confía en que "este proceso no se extienda más allá del mes de agosto, incluso nosotros creemos que en el caso de la Región podríamos estar mucho más adelantados porque el plan ya está formulado en gran medida porque ya venían trabajando en ellos desde el Gobierno Regional".

"En tanto tengamos los planes conformados, nosotros esperamos como plazo máximo agosto, pero depende exclusivamente del trabajo que hagamos con el Gobierno Regional. Para eso hemos integrado un trabajo colaborativo como apoyo técnico, además de que tenemos un trabajo con el PNUD, que apoyará técnicamente el proceso", complementó.

15 comunas estarían contempladas en el Plan de Reconstrucción y podrían ser incluidas en plan de zona de rezago

REGIÓN PODRÍA TENER TRES ZONAS DE REZAGO

E-mail Compartir

El cambio de reglamento que la Subdere tramita hoy en Contraloría contempla que cada Región pueda tener hasta dos zonas de rezago, además de una tercera asociada a catástrofes.

En ese punto, la Región podría tener hasta fines de 2025 tres zonas de rezago considerando la prórroga de la que rige a Arauco por dos años más y la solicitud de crear una segunda para las comunas del Cordón Cordillerano. Ambas aún se tramitan en la Subdere a la espera de que en mayo se apruebe el nuevo reglamento para la política denominada "zonas de desarrollo".

Profesionales arriban desde Boston en el marco del proyecto CityLab Biobío

Delegación del MIT dará charlas y hará recorridos en el Gran Concepción

El investigador principal Luis Alonso explicó a EL SUR que "el objetivo es tener conversaciones muy horizontales para conocer los objetivos y visiones de la ciudadanía".
E-mail Compartir

Con una cargada agenda de actividades, una delegación de nueve investigadores del Laboratorio del Ciudades del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT CityLab) arribarán mañana a Concepción para realizar un despliegue en terreno y junto con dar charlas y reuniones con distintos actores, inaugurar las dependencias del CiyLab Biobío emplazadas en el primer piso del Gobierno Regional.

La delegación liderada por el director del proyecto Kent Larson y el investigador principal Luis Alonso buscará establecer vínculos y explicar las implicancias tras el proyecto que contempla en cuatro años la instalación y operación del laboratorio -gracias a un cofinanciamiento entre el Gore y la Cámara Chilena de la Construcción de $4.210 millones- formalizada en octubre en Boston.

Alonso explica a Diario EL SUR que el objetivo central de la visita está en "conocer de primera mano el territorio y a las personas. Ya hemos conocido a algunas de las autoridades cuando vinieron a Boston, nos quedan muchísimas personas por conocer tanto de la academia, del gobierno y la ciudadanía. Esta toma de contacto será fundamental porque no tiene sentido que el MIT venga y les diga que hacer, sino que, al revés, nos digan qué podemos hacer y cómo podemos aportar. Queremos ver si lo que ya hemos ido perfilando en los datos tiene sentido, si son preocupaciones reales y están alineados con lo que ocurre".

Una parte central de la vista será el recorrido por el sector Costanera donde se trabajará durante todo este año el plan piloto de modelación de escenarios, ante lo cual Alonso dice que "tendremos una conversación muy horizontal, ya que debemos alinear el conocimiento que tenemos con los intereses de la población (...) Debemos tomarle el pulso a todo, sabemos que hay cosas a las que llegamos tarde, tuvimos los incendios y hay que tener en cuenta que esto es investigación, no es una consultoría que te dirá qué hacer. Queremos crear las capacidades, compartir la metodología y ver las prioridades que podamos trabajar. Hay que empezar a andar y esta visita nos va a valer para esto".

La delegación proveniente de Boston arribó a Santiago, donde hoy realizará un taller y charlas en las universidades del Desarrollo y Católica, para luego participar la tarde del miércoles en un taller en el Edificio de Innovación de la Universidad del Bío-Bío (17 horas), y el jueves los recorridos.

Concepción es la

primera ciudad del

hemisferio sur que

contará con un CityLab apoyado por el MIT.

Proyecto fomenta soluciones para el cambio climático

Iniciativa "Multiplica tu impacto" finalizó

La instancia busca recoger propuestas para impulsar plan de cuidado a la naturaleza.
E-mail Compartir

gira en Concepción

La iniciativa "Multiplica tu impacto" finalizó un completo despliegue a nivel nacional este sábado en Concepción, instancia que busca fomentar la participación activa de jóvenes que tuvieran un objetivo común: trabajar en soluciones para enfrentar la crisis climática.

Los eventos organizados por Motum, que se enmarcan en el proyecto nacional de juventudes "Multiplica X el Clima", cuenta con una serie de actividades que buscan ser un punto de encuentro entre las juventudes locales, para que puedan impulsar y canalizar las mejores ideas de acción.

Catalina Taccone, presidenta y una de las fundadoras de Motum, destacó que "nos deja un insumo súper importante para nuestra organización y el programa Multiplica X el Clima. Nos marca una línea de trabajo súper clara respecto a qué podemos seguir haciendo de aquí en adelante y para poder sistematizar todo este material en proyectos viables a futuro. Sin duda que es algo que nos gustaría volver a realizar para llegar a muchos más jóvenes multiplicadores".

Simón Acuña, jefe de división de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, dijo que "las soluciones a los complejos desafíos de futuro se deben construir a través del encuentro entre personas, instituciones y generaciones diversas, por eso celebramos el liderazgo de Motum en la materia y nos disponemos a seguir colaborando en instancias de encuentro".