Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La comuna de Tomé registró la mayor cantidad de inmuebles comprometidos

Sistema frontal: inician reparación de 32 viviendas de emergencia afectadas

Mientras que las precipitaciones fueron irregulares en la segunda jornada, las rachas de viento de hasta 80 kilómetros por hora generaron caída de árboles, de estructuras ligeras, entre otros.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Tras los efectos que generó el sistema frontal en la Región del Biobío, autoridades están haciendo cumplir las boletas de garantía para que se resuelvan y corrijan los daños provocados por los fuertes vientos e intensas lluvias a las viviendas de emergencia instaladas tras los incendios forestales. La situación generó que 32 inmuebles resultaran afectados por filtraciones, paredes humedecidas, siendo la comuna de Tomé la más afectada con la voladura de techumbres de tres viviendas que serán reconstruidas en su totalidad.

El delegado presidencial regional (s), Humberto Toro, aseguró que se registraron 64 viviendas con algún tipo de daño en la región, la mayoría de carácter menos grave. Sin embargo, de estas 32 corresponden a viviendas de emergencia y la mayoría de Santa Juana, pero también en Tomé, Florida y Arauco.

"Las empresas estuvieron presentes ayer (viernes) en gran parte de las viviendas que ya están construyendo y hoy (sábado) están también en terreno viendo la situación. En el caso de Santa Juana, lo que ocurrió es que gran parte de las viviendas que se filtraron por las puertas están orientadas hacia el norte. Las empresas ya están corrigiendo esa situación porque precisamente algunas que tenían corregido el ingreso de agua no tuvieron filtraciones.", aseguró Toro.

Por su parte, Álvaro Ortiz, como presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb), respaldó y apoyó "las solicitudes de alcaldesas y alcaldes que piden mayor celeridad en cuanto a la construcción y calidad de sus viviendas, sabemos que en comunas como Tomé, algunas de ellas presentaron importantes falencias y en comunas como Santa Juana y Florida también graves problemas de filtración. Casos como estos no pueden volver a ocurrir y, además, es urgente actuar para que la llegada del invierno no deje peores consecuencias."

Mayor afectación

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, detalló que de las viviendas de emergencia "hay tres con voladura de sus techos al 100%, situación que inmediatamente informamos al representante de la empresa y exigí que nos construyan nuevas viviendas, ya que puedo dar fe de que se construyeron e instalaron mal".

"El martes vamos a tener mejores condiciones climáticas y las tres viviendas que tuvieron problemas con sus techumbres se van a construir de nuevo y esperamos ver cómo mejorar otras que tuvieron algunas filtraciones de lluvia, lo que nos tiene bastante molestos, porque estábamos conformes con esta empresa", agregó la alcaldesa.

Rivas puntualizó que los equipos municipales también se desplegaron en la comuna, ya que registraron casas particulares con voladuras de techos, algunas que resultaron inundadas y también sectores afectados por la falta de suministro eléctrico, específicamente Coliumo, en donde ante la falta de luz también se mantienen sin acceso al agua, ya que los sistemas de Agua Potable Rural (APR) operan con electricidad.

Otras afectaciones

La región se mantiene con una Alerta Temprana Preventiva por Evento Hidrometeorológico, registrando la caída de 50 milímetros de agua en las provincias de Concepción, Biobío y Arauco, sin embargo algunas comunas registraron montos mucho más altos como Alto Biobío y Curanilahue donde se acumularon 130 milímetros; además de Mulchén y Santa Juana que llegaron a los 70 milímetros de lluvia.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, aseguró ayer que 18.135 clientes en la región se mantenían sin electricidad, de los cuales más de 6.800 correspondían a Tomé y el resto se distribuía en 19 otras comunas. En el caso de Tomé, la seremi explicó que "esto se produjo por una falla en el sistema de transmisión, anoche se tuvo que detener los trabajos, porque las condiciones de seguridad no eran las adecuadas para que trabajaran las brigadas (...). Se trasladó un generador eléctrico al casco urbano de la comuna, por eso se redujo la cantidad de clientes afectados".

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo detalló que la infraestructura pública resistió de buena manera los fuertes vientos y lluvias, registrando cortes de rutas menores por caída de árboles y ramas, lo cual fue solucionado rápidamente ya que se activaron más de 50 cuadrillas para responder a estos eventos.

Cumplió 76 años de trayectoria

UBB se proyecta para enfrentar los desafíos de la educación superior desde las regiones de Ñuble y Biobío

Con la presentación de los proyectos emblemáticos que lidera la casa de estudios y los lineamientos de su programa de gobierno, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña, expuso la cuenta anual de la institución.
E-mail Compartir

Un llamado a responder con fuerza y entusiasmo las demandas que los tiempos imponen formuló el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, en la cuenta anual del quehacer y progreso institucional que recientemente expuso ante la comunidad universitaria y externa, en el marco de la celebración del 76° aniversario de la casa de estudios.

En su intervención, la autoridad universitaria subrayó: "Debemos reconocer que nuestros y nuestras estudiantes han comprendido que la sociedad avanza hacia nuevos horizontes y esperan que les entreguemos las herramientas para enfrentar los desafíos que tendrán que asumir. Desde la academia estamos llamados a educar y generar un pensamiento reflexivo que canalice esta vorágine social".

Realizaciones y objetivos

En lo que fue su primera cuenta pública tras llegar a la rectoría a fines de agosto de 2022, el Dr. Umaña abordó los avances de proyectos institucionales estratégicos y detalló las realizaciones en materia de excelencia académica; investigación y transferencia tecnológica; vinculación con el medio y birregionalidad; calidad de vida y gobernanza universitaria. En este marco, insistió en que el desarrollo alcanzado por la universidad es fruto del esfuerzo y compromiso de los distintos estamentos que la conforman. Agradeció asimismo a las organizaciones y actores del mundo público, privado y de la sociedad civil que han trabajado colaborativamente con la institución.

El rector enfatizó la decisión de afiatar lazos internos y reforzar la identidad de la comunidad universitaria, mejorar la gestión y privilegiar el pensamiento colectivo y científico. "Igualmente -agregó- consideramos la vinculación local, regional, nacional e internacional, como un eje transversal de nuestro quehacer, que permita instaurar una política clara de desarrollo dentro y fuera de nuestras aulas".

En su intervención, el Dr. Umaña manifestó su orgullo por la solidaridad del estudiantado UBB ante el impacto de los incendios de febrero pasado y subrayó la labor del comité triestamental de coordinación que se constituyó para ir en ayuda de las personas damnificadas. "Este ejercicio no sólo potenció los esfuerzos de las distintas unidades y estamentos, sino que también permitió cohesionarnos como una institución pública al servicio de la comunidad", expresó.

Proyectos estratégicos

Polo de Salud Ñuble: El proyecto impulsado por la universidad y el Gobierno Regional implica una inversión de 14.000 millones de pesos y considera la creación de las carreras de Medicina y de Química y Farmacia. Esta última se abrió este año con una promoción de 63 estudiantes. Se contempla asimismo un Centro de Simulación en Salud y un Centro Epidemiológico, entre otras iniciativas. El rector Dr. Benito Umaña agradeció los apoyos del gobernador regional Oscar Crisóstomo Llanos y de los consejeros regionales. Los proyectos arquitectónicos de las obras ya se encuentran terminados o presentan un gran porcentaje de avance. Adicionalmente, la universidad se ha propuesto la creación de una fundación para el Polo de Salud, lo que le permitirá gestionar centros de salud comunitarios y la convertirá en el primer socio estratégico de un Servicio de Salud en el sur de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales: La propuesta, que también considera la creación del Departamento de Historia y Geografía, se fundamenta en los niveles de desarrollo alcanzados por la UBB, su rol como universidad pública birregional y la madurez lograda en el cultivo de las ciencias sociales. Su objetivo es relevar, orientar y focalizar recursos en aspectos de docencia, investigación, extensión y formación continua. Un primer hito para avanzar en este proyecto lo constituye la reciente conformación de un comité institucional que, como primer paso, fijará un plan de trabajo, con plazos y un cronograma definido para ejecutarlo.

Parque Urbano UBB: En convenio con el Gobierno Regional del Biobío, el proyecto apunta a la implementación de un parque urbano en la sede Concepción de la universidad y el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la extensión y su vinculación con el medio. El rector UBB destacó el rol clave del gobernador regional Rodrigo Díaz Wörner y del Core. La iniciativa supone una histórica inversión en el campus y fortalecerá su articulación urbanística con el barrio y la ciudad, con gran impacto en Concepción y la Región del Biobío. A través de un novedoso modelo de gobernanza cuatriestamental (docentes, estudiantes, personal administrativo y sectores vecinos) y diversas instancias participativas, se desarrolló una cartera con más de 50 propuestas y un plan maestro para su ejecución. La UBB planea replicar este modelo en su sede Chillán, aprovechando las experiencias y aprendizajes adquiridos.

Red Campus Sustentables: La universidad se incorporó a esta red, orientada a facilitar el avance de las instituciones de educación superior hacia la sustentabilidad. La iniciativa busca impulsar los campus de la UBB hacia una transformación en espacios ecológicos integrales, abarcando desde lo habitable hasta la forma en que la comunidad universitaria se relaciona y actúa con su entorno.

Planetario Regional del Biobío: El proyecto para instalar el segundo planetario de nuestro país y el más moderno de Latinoamérica en la sede Concepción de la UBB, involucra una inversión de 6.211 millones de pesos, los que serán aportados por el Gobierno Regional. Además de ser un hito de descentralización, la iniciativa generará un nuevo polo de atracción en la ciudad y fortalecerá la contribución de la universidad a las ciencias y la cultura y su vinculación con el mundo educativo. Será equipado con tecnología de punta para la difusión no sólo astronómica, sino también científica, artística y cultural.