Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Félix González, diputado ecologista del distrito 20:

"Tenemos lealtad al programa de Gobierno, incluso más que el propio Ejecutivo"

El legislador abordó el proceso de relegalización del Partido Ecologista Verde, su relación con el Ejecutivo, su postura frente al sexto retiro y el proceso constitucional. "No sé si hubiésemos participado", apuntó.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El próximo domingo será la primera vez en nueve años que el Partido Ecologista Verde (PEV) no compita en una elección de candidatos, en la instancia donde se escogerán 50 consejeros constitucionales en todo el país.

El diputado e histórico líder de la colectividad, Félix González, cuenta que hasta fines de septiembre tienen plazo para relegalizar el partido que fue disuelto en febrero de 2022 tras no lograr el 5% de los votos de la última elección parlamentaria, y admite en entrevista con Diario EL SUR sus reparos frente al actual proceso constitucional.

"Habríamos tenido la discusión de validar o no un proceso donde se eligen personas que no tendrán la autonomía o soberanía para decidir", dice para luego explicar que en el proceso "la derecha tiene la mitad, y las decisiones se toman por 3/5 así que nada se escribirá si ellos no quieren. Si sumamos los 12 puntos inamovibles y el tribunal que los custodia, la mitad de la Constitución ya está escrita".

"Este proceso electoral es un maquillaje para que la gente sienta que participa, que toma decisiones y por otro lado están los expertos que tienen más poder (...) Finalmente, nos harán elegir entre la actual Constitución y una que le gusta a la derecha; quienes no quieren cambios tienen el sartén por el mango. Saldrá un texto que no le gustará a nadie", advierte.

Espacio político

A la hora de abordar en qué espacio político se instala, Félix González pide hacer una distinción entre el rol del partido en formación y su posición en la Cámara Baja.

Sobre lo primero, recuerda que en la segunda vuelta respaldó a Gabriel Boric "sin pedir nada a cambio, pese a que el Presidente en algún momento nos pidió nombres para integrar seremías. No hicimos ningún lobby ni estuvimos en ninguna negociación. Hoy no formamos parte del Gobierno".

Sobre lo segundo, afirma que es el único diputado ecologista -tras la salida de la colectividad de la diputada Viviana Delgado- y que hoy integra el comité del Frente Amplio: "No somos oposición ni oficialismo. Hay un programa de Gobierno que es muy parecido al programa del partido, con algunas diferencias en temas como las metas climáticas. Se parece al programa original del Frente Amplio en 2017, al que suscribimos, y en ese punto, somos más bien programistas que oficialistas; tenemos lealtad al programa, más que el propio Gobierno que a veces se sale del programa".

-¿De qué márgenes del programa se salió el Gobierno?

-Entró el PPD a Interior y aprobaron el TPP-11, Alto Maipo y acaban de aprobar Los Bronces. En materia ambiental, hay una distancia que generó el propio Gobierno al contradecir sus propios planteamientos. Gabriel (Boric) votó contra el TPP-11, lo votamos juntos y lo terminó promulgando, incluso teniendo la posibilidad de retirarlo del Senado.

-¿Cree usted que se han perdido las convicciones en política?

-Hay personas que están en política defendiendo intereses, y lo han hecho desde el día uno; que disfracen eso de convicciones es otra cosa. Y hay otras que veo en el mismo Parlamento y en el Gobierno que sí tienen convicciones, pero en algunos momentos ellos no pueden tomar decisiones. No hablo del Presidente, sí de personas que se mueven por convicciones y visiones, que son opuestas a las mías y defendiendo anticausas.

En ese punto, el diputado añade que "el Gobierno tiene una visión equivocada de que gobernar para todo Chile significa mantener el modelo económico. Se han ido convenciendo que es algo que no se puede tocar; si no hacemos cambios en la forma de desarrollo, como consumimos y producimos, nos encontraremos frente a algo insostenible. Solo empeoraremos la crisis climática y nos veremos obligados a tomar medidas de resiliencia y bajar los gases de efecto invernadero".

Definiciones

El diputado ecologista es claro y toma varios minutos para profundizar su postura frente a temas contingentes en la agenda política. A la hora de explicar la situación ocurrida en torno a la votación de la reforma tributaria, recuerda que entregó su voto favorable al proyecto impulsado por el Ejecutivo.

"Se dio una especie de tormenta perfecta con varias responsabilidades de por medio. Siempre planteamos que los impuestos se le deben subir a quienes tienen tremendas utilidades como los bancos, las isapres, las mineras, las forestales y las grandes fortunas de Chile. Cuando se pone sobre la mesa eso, sin ser una propuesta tan audaz, había que aprobarlo", dice, para luego recordar que en el comité hubo tres votos que no se emitieron, uno de ellos el de la diputada Pamela Jiles.

"Sabíamos que sería así, y en los otros dos casos, las diputadas llegaron atrasadas. En nuestras manos tenemos el timón de un barco que es el país, y sin ser el Gobierno tenemos una responsabilidad grande, entonces ese hecho -y que se perdiera por dos votos- a mí me significó que decidí desarmar el comité porque creo que hay momentos en que uno no puede fallar, y ese era uno de los momentos. Vienen otros, y uno puede intuir las votaciones estrechas y otras veces no, y hay una responsabilidad del ministro Marcel y de la exministra Uriarte que dijeron que tenían los votos y le pusieron discusión inmediata. Encontraron el chivo expiatorio con las dos diputadas para encubrir una responsabilidad de los ministros (...) Les faltó contar los votos más que sumarlos por bancada, hacer una planilla e ir uno por uno", acusa.

-¿Qué posición tiene usted respecto al sexto retiro? Se le ve muy en acuerdo con la diputada Jiles, hoy presente en la franja del Partido de la Gente e incipientemente cercana a Franco Parisi.

-Hay que hacer un análisis serio: yo estoy de acuerdo con los proyectos de ley, no con las personas. Se puede cometer el error de torpedear proyectos porque está Pamela Jiles; hasta hoy me siento en el puesto de al lado de ella y conversamos mucho. Hemos tenido coincidencias y diferencias políticas; cuando voto por los retiros no lo hago por ella.

Estoy de acuerdo con todos los retiros, los firmé todos, porque creo que no hay que infantilizar a la gente y pueden tomar decisiones que son dolorosas; si saben que puede ser un factor inflacionario. La gente no es ignorante.

-Usted ha rechazado a renovación del estado de excepción que rige a las provincias de Arauco y Biobío por casi un año. ¿Cómo evalúa el rol del Gobierno y porque se persevera en rechazarlos?

-El Gobierno quiso darle en el gusto a los camioneros poniendo este estado de excepción y desde el inicio he planteado que el problema allí tiene que ver con mafia, crimen organizado y grupos que están relacionados con el grupo de madera y reivindicaciones políticas, como la CAM o la WAM.

De un tiempo a esta parte vemos secuestros, disparos a la cara y crímenes contra las personas, además de denuncias de los empresarios forestales que denunció a Carabineros y otros empresarios de robarles su propia madera, y un señor del Poder Judicial que custodiaba armas. Este crimen creció mientras se discutía en los últimos gobiernos que era terrorismo y nosotros planteamos que esto no se resuelve con diálogo ni con patrullaje, sino con inteligencia policial que significa tener información para levantar las pruebas, hacer las capturas y llevarlos a Tribunales.

Cuando el actual gobierno se concentró en eso, tuvo resultado incluso con los Llaitul. En los gobiernos anteriores tuvimos la Operación Huracán en Bachelet -con inteligencia falsa- y el Comando Jungla en Piñera que terminó con el asesinato de Camilo Catrillanca. Tuvimos dos gobiernos que no hicieron lo que correspondía, que era aplicar mayor inteligencia.

Se registraron en Coronel, Talcahuano y Nacimiento

PDI investiga tres distintos homicidios ocurridos en una jornada

La Brigada de Homicidios realizó las primeras diligencias, determinando que dos de las víctimas fallecieron por impactos balísticos.
E-mail Compartir

En menos de 24 horas detectives de la Brigada de Homicidios de Concepción y Los Ángeles de la Policía de Investigaciones fueron requeridas para indagar tres homicidios registrados en distintas comunas de la Región del Biobío, dos de ellos producto del uso de armas de fuego.

En la provincia de Concepción ocurrió un homicidio en el sector Villa de Los Jardines en la comuna de Coronel. Según indicó el inspector Gonzalo Navarro "durante la noche del 27 de abril sujetos desconocidos ingresaron al domicilio de un hombre de 53 años disparando en reiteradas oportunidades al inmueble e hirieron a la víctima, quien falleció en el lugar producto de la gravedad de sus lesiones".

Por otra parte, el comisario Claudio Ortiz se refirió a la investigación por el hallazgo de un cuerpo en el sector del ex mercado de la comuna de Talcahuano. "Una vez en el lugar, personal especializado de esta unidad logra establecer que corresponde a un cuerpo de sexo masculino de 38 años, el cual presenta diversas lesiones en su cuerpo atribuibles a terceras personas".

En tercer lugar, en la comuna de Los Ángeles, el inspector Andrés Rosas detalló que personal de la brigada acudió hasta el hospital de Nacimiento en donde se encontraba un hombre fallecido a causa de impactos balísticos.

"Una vez en el centro asistencial se constató que la víctima corresponde a un sujeto de sexo masculino de 41 años de edad, se le realizó el examen externo policial del cadáver, determinando que mantenía una lesión en la región temporal izquierda del cráneo compatible con entrada de proyectil balístico único sin salida", indicó el inspector.

Respecto a este hecho, el trabajo en el sitio del suceso permitió establecer que la víctima recibió el impacto balístico mientras se encontraba al interior de un inmueble en calle Villa Alegre de Nacimiento.

En los tres casos las diligencias se mantienen en curso para determinar conocer la dinámica de los hechos e individualizar a los responsables en cada uno de los homicidios registrados en las provincias de Concepción y Biobío.