Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Acciones preventivas son fundamentales para mantener la salud bucodental

Odontólogos afirman que las altas cifras de personas con enfermedades bucodentales se deben a la ausencia de políticas preventivas. Aunque reconocen que ha habido avances, lo fundamental es mantener hábitos de higiene como cepillarse tres veces al día o acudir a un profesional al menos dos veces al año.
E-mail Compartir

De acuerdo con el informe de la OMS "Global oral health status report: towars universal healt coverage for oral health by 2030" ("Informe sobre el estado de la salud bucodental mundial: hacia la cobertura sanitaria universal para la salud bucodental para 2030"), Chile se posiciona como uno de los países con mayor prevalencia de caries sin tratar. Entre los datos, se menciona que entre el 40,6% y un 55,7% de la población mayor de cinco años sufre de caries no tratadas y una de sus causas sería la falta de una política pública que oriente a la población al autocuidado.

Para Alexander Silva Faúndez, académico de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad San Sebastián, la alta tasa de infecciones bucodentales, tales como caries, enfermedades periodontales y cáncer bucal, se debe a la ausencia de una política de prevención. "Faltan políticas públicas que aborden los factores de riesgo que provocan este tipo de enfermedades en la cavidad oral. Asimismo, una educación que oriente a la prevención de enfermedades", afirma.

El profesional dice que este panorama se debe a que el modelo de salud en el país es de carácter paliativo. "Está más centrado en curar la enfermedad que en prevenirla. A su vez, contamos con un sistema de salud que no logra dar cobertura completa en atenciones odontológicas generales y de especialidad", advierte Alexander Silva.

Según Patricia Maureira Torres, directora de la carrera de Odontología USS Concepción, otro elemento importante ha sido que el acceso a tratamientos, hasta hace pocos años, estuvo restringido a factores económicos o demográficos y las personas solo acudían cuando presentaban dolores agudos. "En muchos casos terminaba en la extracción del diente dañado después de varias noches sin dormir. Por otro lado, la invasión del espacio íntimo, como es la cavidad bucal, puede incomodar, generar ansiedad y hasta vergüenza o temor", señala.

ESTRATEGIAS

PREVENTIVAS

Para cambiar este panorama y resguardar la salud de la población se necesita generar estrategias que favorezcan la atención primaria de salud. A su vez, debe ir, al menos en un primer intento, focalizado con programas específicos para grupos vulnerables como recién nacidos, preescolares, escolares, embarazadas y adultos mayores. Además, esto tiene que ir acompañado del fomento de la salud bucodental en los hogares, colegios, universidades y zonas de trabajo para mejorar la cobertura con un enfoque de promoción en todo el ciclo vital.

Por lo anterior, la cirujana dentista Patricia Maureira destaca los avances que ha tenido la incorporación al GES de patologías básicas odontológicas, permitiendo la atención de muchos pacientes que lo requerían. "Por otra parte, también ha aumentado la cobertura, a través de programas de extensión horaria y contratación de especialistas en diversas áreas odontológicas", señala.

En esa misma línea, la académica puntualiza que la tecnología se ha expandido tanto a sectores públicos como privados y universitarios. "La presencia de universidades en la Región con carreras acreditadas ha aportado un creciente número de profesionales competentes para la atención odontológica. Sin embargo, aún resulta insuficiente por el gran porcentaje de atenciones que requiere la población", alerta.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Aunque resultan cruciales las políticas preventivas para mejorar la salud bucodental de los chilenos, también lo es recordar e incorporar acciones cotidianas. "Es indispensable cepillarse al menos tres veces al día, siendo imprescindible hacerlo en la noche antes de acostarse. Eso, porque en la noche disminuye el flujo salival, favoreciendo el desarrollo de caries dentales", explica Patricia Maureira.

Añade: "Es importante el uso de hilo dental junto al cepillado, ya que permite una higiene adecuada de todas las superficies dentarias. Igualmente, acudir de manera periódica al dentista, por lo menos dos veces al año, para prevenir o detectar patologías incipientes que deriven en tratamientos costosos o invasivos".

Finalmente, Alexander Silva aconseja mantener una dieta equilibrada con bajo contenido en azúcares, el abandono del consumo de tabaco en todas sus formas, la reducción del consumo de alcohol y acceder a dentífricos fluorados más eficaces.

Scotiabank Chile lanza propuesta especial para administradores y residentes de edificios

El banco de origen canadiense junto a ComunidadFeliz diseñó una oferta para apoyar y facilitar la gestión de los administradores de comunidades y beneficiar a sus residentes a través de ScotiaZero, su cuenta corriente digital y gratuita.
E-mail Compartir

En Chile, más de seis millones de personas viven en comunidades de edificios y condominios de casas. Esto supone un verdadero desafío al momento de administrarlas y de gestionar de forma eficiente y transparente los recursos que estas recaudan.

Conscientes de esto, Scotiabank Chile y ComunidadFeliz, el principal software de administración y control de finanzas para administradores de comunidades, sellaron una alianza estratégica para entregar una oferta que apoye y facilite la gestión de los administradores de comunidades.

"Continuamos sumando alianzas para acompañar a nuestros clientes en sus procesos de digitalización, facilitándoles el acceso a una herramienta tecnológica de alto nivel. Buscamos dar a todos los administradores de Chile exclusivos beneficios para apoyarlos y facilitarles su gestión", explica Rodrigo Cañas, director de Banca Empresas de Scotiabank Chile.

Este convenio considera también beneficios para las personas que residen en estos condominios y edificios, quienes podrán acceder a ScotiaZero, la cuenta corriente 100% digital, gratuita y sin requisitos adicionales de apertura, quienes recibirán una devolución de $10.000 en su primera compra con la tarjeta de débito digital.

Software y conexión

bancaria gratuita

Los administradores y comunidades que se hagan clientes de Scotiabank podrán acceder a diversos beneficios, como el Plan Impulsa, que puede llegar a costo $0 en mantención, así como la contratación y uso 100% digital de pagos masivos, como remuneraciones, proveedores y nómina mismo día.

Además, recibirán atención exclusiva por parte de un equipo especializado del segmento de Banca Institucional y tendrán un mes gratis del software de ComunidadFeliz, mientras que los clientes de Scotiabank que suscriban los servicios de ComunidadFeliz, accederán a seis meses gratis de conexión bancaria en el software y asesoría legal ilimitada.

"Vemos muchas necesidades financieras que aún no se cubren. Por ejemplo, alrededor del 50% de los condominios paga algún tipo de mantención por su cuenta bancaria. Ahora, gracias a esta alianza con Scotiabank, los condominios que usen nuestro software podrán recaudar sus gastos comunes usando una cuenta corriente que tiene costo cero", detalla David Peña Martínez, co-fundador de ComunidadFeliz.