Aportes de campaña llegan a $267 millones y Chile Seguro concentra el 60% de montos
Los candidatos que más recursos han recolectado en estas siete semanas son Jorge Ulloa (UDI), Robert Contreras (RN) y Paloma Zúñiga (RD), en un proceso donde más del 50% de los dineros son aportes con publicidad.
Cuando restan solo nueve días para que concluya el periodo de campaña para las elecciones al Consejo Constitucional, el ambiente que se percibe en las calles dista significativamente respecto a procesos anteriores.
Ambiente que se percibe con la falta de publicidad gráfica de alguno de los 20 aspirantes para los tres escaños que tendrá la Región y masivas actividades de campaña, pero también a la hora de analizar los aportes de campaña que se declaran en el Servicio Electoral (Servel).
Según la plataforma del organismo, hasta el viernes pasado las cartas al Consejo en el Biobío han recibido un total de $267 millones individualizados en 116 aportes tanto públicos como privados, cifra considerablemente menor respecto a procesos anteriores como las últimas elecciones parlamentarias o la de consejeros constitucionales de mayo de 2021.
De estos, un total de $142 millones corresponden a aportes con publicidad, mientras que otros $109 millones responden a créditos contra reembolso, seguidos por los aportes propios y sin publicidad que suman un total de $15 millones.
A nivel de fuerzas políticas, el pacto Chile Seguro -que reúne a los partidos de Chile Vamos- concentra el 60% de los aportes con un total de $159 millones entregados a sus cuatro candidatos, seguidos por Unidad para Chile -pacto de Apruebo Dignidad y el Partido Socialista- que concentra el 21% de los aportes con $57 millones asignados.
Las listas del Partido de la Gente, Republicano y Todo por Chile concentran el restante 19% con un total de $51 millones distribuidos entre doce candidatos.
Principales aportes
A la hora de observar el detalle de los cinco candidatos que más aportes han recibido, lideran los miembros de la lista Chile Seguro encabezada por Jorge Ulloa (UDI) con casi $60 millones, seguido por Robert Contreras (RN) con $57 millones, Mónica Troncoso (RN) con $21 millones y Victoria Pincheira (UDI) con $20 millones. En tercer lugar, se ubica la candidata de Revolución Democrática Paloma Zúñiga con $37 millones recolectados en las últimas semanas.
En contrapartida, los candidatos que menos recursos han recibido son las cuatro cartas del Partido de la Gente: Astrid Abarzúa con $1,8 millones, Nelson Cares, Mirtha Encina y Hugo Soto con un millón para cada uno respectivamente. A la lista se suma la candidata del Partido Republicano Claudia Ortega con $217 mil en aportes.
Los mayores aportes individuales que han recibido los candidatos en las últimas siete semanas son tres créditos contra reembolso solicitados por Jorge Ulloa ($31,6 millones), Robert Contreras ($31 millones), Paloma Zúñiga ($23 millones) y dos aportes de Renovación Nacional a sus candidatos Robert Contreras y Mónica Troncoso, con $21 millones y $20 millones respectivamente.
Las diferencias
Consultado por este medio, el candidato Jorge Ulloa (UDI) explica que la principal fuente de financiamiento radica tanto en los aportes que le ha realizado el partido y en el crédito solicitado.
"Lo importante en esto, es que yo creo que lo que ha habido es una falta gigantesca de interés e información del Gobierno respecto al proceso, que asocio particularmente a que el Gobierno se jugó por el proceso anterior que fracasó y va a esta elección con desventaja. En la campaña nos ha tocado hacer pedagogía electoral, y hemos contemplado un despliegue completo por toda la Región, ya que muchas comunas se sienten alejadas de la mano de las autoridades", indicó.
Cristian Cartes (FRVS), que en contrapartida solo ha recibido $6 millones provenientes de su partido, explica que "es positivo que no se trabaje con tanta publicidad gráfica, tantas palomas. La campaña se ha hecho de forma más territorial, generando diálogo con los vecinos y haciendo política desde la generosidad de escuchar al otro. Ha sido un entretenido proceso de aprendizaje y una oportunidad de generar una mejor política".