Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desarrollo Social contabiliza más de 1.550

Concepción y Los Ángeles concentran mayor alza de personas en situación de calle

Si bien la cifra es móvil, desde el Hogar de Cristo detallaron que a raíz del aumento en los niveles de pobreza y la crisis económica han impactado en la pérdida de trabajos.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia a mediados del 2022, contabilizó que en la Región del Biobío son cerca de 1.550 personas viviendo en situación de calle, de las cuales alrededor de 700 se sitúan en la comuna de Concepción.

A partir de estas cifras, la jefa territorial de Concepción-Arauco del Hogar de Cristo, Claudia Mellado, estimó que hasta la fecha "ha aumentado el número de personas en esta situación". Donde también se reconoce un incremento es en la ciudad de Los Ángeles, donde actualmente son 532 personas.

Mellado justificó que este crecimiento es debido a "los niveles de pobreza que han aumentado, como resultado de la crisis de pandemia y económica del país. La pérdida de fuentes laborales y también el aumento de migrantes".

Por medio de las actividades en terreno, así como la gran demanda en los centros de acogida puestos a disposición, la jefa territorial de Concepción-Arauco del Hogar de Cristo reconoció que entre aquellos "que tienen más trayectoria de calle se han visualizado personas nuevas en diferentes sectores".

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, contó su preocupación por mejorar los métodos para tratar esta problemática. "Muchas de las personas presentan problemas de salud mental o asociados al consumo de drogas y alcohol. Sin duda, se necesitan políticas públicas más robustas para abordar esta materia", puntualizó la autoridad comunal.

Caracterización

Una de las características de las personas en situación de calle es la alta movilidad, suelen estar desplazándose por diferentes sectores de la ciudad constantemente. Un número importante de ellas se instalan en sectores como la Plaza Cruz, el puente Llacolén, el parque Ecuador, el supermercado Líder y otros puntos de la capital regional, según las entidades que trabajan regularmente con ellos.

El seremi de Desarrollo Social y Familia del Biobío, Hedson Díaz, mencionó que el problema de calle es multifactorial, y "en ese contexto debemos atender una realidad que es permanentemente móvil".

"Hemos identificado 16 puntos de calle en Los Ángeles, también 38 puntos en Concepción y 28 en Talcahuano. Son bien variados, como en el Hospital Regional o hasta en sitios eriazos cercanos al río Andalién y el río Biobío", detalló el secretario ministerial.

Muchas veces la llegada de las personas a las calles tienen relación con la desvinculación de estas por temas psiquiátricos no tratados, por el consumo abusivo de alcohol o drogas, o por la desvinculación propia de sus familias.

Existe un rango importante de personas mayores que hoy no viven con sus familiares, son ellos quienes utilizan mayormente los albergues. Al menos un 80% de los que viven en las calles son adultos mayores, según detalló el seremi de Desarrollo Social.

En cuanto a los inmigrantes su situación es diferente, señaló Díaz, porque suelen durar menos tiempo en situación de calle. En ocasiones salen de las calles cuando logran conseguir un empleo, se reconoce a mujeres y hombres jóvenes en esta categoría.

Medidas de trabajo

Entre las acciones focalizadas para sacar de las calles a las personas en invierno destacan que, por primera vez, se habilitaron albergues permanentes, ubicados en el Gran Concepción y en Los Ángeles.

El seremi de Desarrollo Social señaló que contarán con ocho establecimientos que funcionarán sin importar la temporada, ya sea invierno o verano. Aparte, se encuentran en proceso de concurso para abrir 13 albergues más en periodo invernal.

A través del Plan Protege, sumarán de forma automática 260 camas a la red de ofertas permanentes, las que comenzarían a funcionar a partir de mayo.

Adicionalmente, Díaz mencionó que "cuentan con rutas médicas, rutas sociales y procesos de vacunación contra el covid-19 e influenza. La idea es prepararnos antes para enfrentar la llegada de enfermedades respiratorias y lluvias".

80% de las personas en situación de calle son adultos mayores que se han alejado de sus familiares.

532 personas son las que han cifrado en la comuna de Los Ángeles, que también concentra un aumento.

Presentan a vecinos el Plan Urbano Habitacional para el sector de Villa Futuro

E-mail Compartir

En el sector de Villa Futuro en Chiguayante se van a construir 21 edificios y más de 400 departamentos, como parte del Plan Urbano Habitacional que también se ejecutará en Aurora de Chile y Pedro de Valdivia, en Concepción.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, señaló que "es un plan que es un poco más lento porque no solamente involucra la solución habitacional, sino que también involucra la solución del entorno urbano. Quiero destacar que esto se hace de manera participativa, se escoge un consejo vecinal que trabaja en el proceso del Plan Urbano Habitacional y también la elección de la propuesta de la entidad patrocinante, también se hace de manera democrática".

En este caso, las autoridades presentaron el plan a los vecinos de Villa Futuro. Myriam Vallejos, presidenta del comité Javiera Carrera, dijo que "el Plan Urbano Habitacional va con el parque Borderío, que le va a dar un mejor entorno a todo lo que es el sitio donde van los departamentos, van a ir todos cerrados, con plazas, juegos, áreas verdes para que los niños puedan jugar y nosotros poder estar tranquilos también".

Se espera que el próximo año se comience la construcción de los departamentos para que la entrega a las familias pueda concretarse el 2025. Tendrán una superficie de 60 metros cuadrados y se entregarán terminados. Esto permitirá potenciar el desarrollo del entorno de Villa Futuro.

Beneficiará a la comunidad de Caiñucú

Entregan Recomendación Satisfactoria para reposición de puente en Alto Biobío

Son 61 metros de extensión y la construcción del viaducto Chichintawe permitirá potenciar el sector cordillerano.
E-mail Compartir

La reposición del puente Chichintawe de la comuna de Alto Biobío recibió la Recomendación Satisfactoria (RS) de parte de la Seremi de Desarrollo Social. Esta obra beneficiará a la comunidad Cauñicú que se encuentra en el área norte del territorio de esta localidad cordillerana y podrá mejorar su conectividad.

El nuevo puente mecano contempla una inversión de $1850 millones para una extensión de 61 metros de infraestructura.

El delegado presidencial regional (s), Humberto Toro, indicó que "la entrega de este RS permitirá que las personas podrán tener acceso a conexión y comunicación, y eso es muy relevante. Pero, además, hoy se podrá no solo evitar la incomunicación de estos sectores de Alto Biobío, sino que podrá potenciar el sector turístico de la comuna. Aquí se podrá acceder a sectores muy hermosos y se hará con dignidad, o sea con doble dignidad, tanto para los vecinos del sector como para quienes llegan a conocer estos maravillosos parajes de esta comuna".

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, explicó que "este es un compromiso que estableció el Gobierno y que es potenciar la inversión pública en los lugares que hoy día necesitan de la atención de todos nosotros. Es por eso que hoy estamos entregando la Resolución Satisfactoria (RS) de $1.850 millones, pese a la reposición del puente Chichintawe(...) Posterior a esta aprobación técnica es ahora función del Ministerio de Obras Públicas licitar el proyecto para su posterior construcción".

Díaz agregó que "gracias a este proyecto, que cuenta con el lanzamiento de un puente mecano Acrow, los riesgos de accidentes disminuirían, se aumentaría los tiempos de atención de la red salud y se evitaría el aislamiento social, económico y cultural de la comuna".

La construcción se instalará en un solo tramo, permitiendo el tránsito bidireccional. Se contará con la construcción de estribos de fundación directa en hormigón armada, además se contemplan las obras viales en los accesos, mediante la ejecución de terraplén, capa granular de rodadura, obras de seguridad vial y saneamiento.