Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es la séptima versión del evento

Premio de Talento Digital Los Creadores se expande a Argentina, Perú y Colombia

El premio es un viaje al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
E-mail Compartir

Por Redacción

El Premio de talento digital Los Creadores lanzó su séptima edición con el anuncio de una nueva categoría internacional, donde ahora podrán competir escolares de Argentina, Perú y Colombia.

"Queremos incentivar el desarrollo de estas habilidades en otros espacios del continente, lo que permitirá ampliar enormemente nuestra comunidad de creadores. La invitación no es sólo a postular sus proyectos, sino a vivir la experiencia completa que el premio ofrece, desde la Escuela de Creadores, participando de nuestros talleres online, hasta la etapa final del premio", señaló Hellen Fuenzalida, líder de proyectos del área Educación de Fundación Kodea.

El certamen este año se lanzó con un Encuentro de educación digital en la Región de Magallanes, con visitas a diversas escuelas de Punta Arenas para compartir La hora del código, IdeoDigital y el concurso Los Creadores.

Luego fue el turno de Antofagasta, donde se abrió la convocatoria en el Paseo por la ciencia, donde asistió Matilde Tapia, quien el año pasado fue la ganadora regional con su proyecto "Haabu: respira seguro", un respirador que filtra, detecta y notifica la calidad del aire y la presencia de gases peligrosos en el ambiente para proteger a los trabajadores del sector minero.

En paralelo, estudiantes del Colegio Corazón de María, The Giant School y el Colegio San Agustín participaron del bootcamp "De una buena idea a un súper proyecto", donde empatizaron con los desafíos y problemas de sus comunidades, para idear soluciones de base tecnológica.

Bajo la organización de Fundación Kodea, El Mercurio, TVN y Medios Regionales, Los Creadores busca fomentar el interés vocacional por la ciencia y la tecnología a través de la participación en experiencias de innovación temprana.

Plazo y premios

Este año la convocatoria estará abierta hasta el 4 de octubre y pueden participar estudiantes de 6° básico a IV medio, completando el formulario de postulación en www.loscreadores.cl.

Entre todos los postulantes, el jurado seleccionará a 16 equipos, uno por región, a los que se les sumará un grupo de cada país extranjero que compite. Estos últimos tendrán la posibilidad de viajar a Santiago para compartir junto a los ganadores regionales de Chile y vivir la gran final 2023.

El premio para el primer lugar nacional, como cada año, es un viaje a Boston, Estados Unidos, para presentar su proyecto al Massachusetts Institute of Technology (MIT) , junto a otras instituciones del ecosistema conocido por ser la cuna de la innovación en el mundo.

Más de 1.425 millones de personas

India superará en población a China al final del mes, confirma la ONU

E-mail Compartir

India pasará a ser a fin de mes el país más poblado del mundo, confirmó la ONU en su última proyección actualizada sobre la evolución de la población mundial.

Estas cifras, que han ido afinándose con el paso de las semanas -aunque ya se sabía que abril iba a ser el mes del "zarpazo"- muestran que la población india habrá alcanzado un total de 1.425.775.850 personas, cifra que certifica su lugar como el país más populoso y que se prevé siga subiendo durante varias décadas.

Si bien China llegó a tener una población de 1.426 millones en 2022, esa cantidad no ha hecho más que bajar desde entonces, comenzando una tendencia que le llevará a bajar por debajo de los mil millones a fines de este siglo, señala la ONU.

Los cambios en la fertilidad de ambos países son los que explican este nuevo posicionamiento: en 1971 ambos países tenían una tasa similar de fecundidad (entre cinco y seis hijos por mujer); en solamente siete años, China rebajó esa tasa a tres hijos por mujer, una reducción que a India le llevó tres décadas y media.

En 2022 la tendencia ya era mucho más parecida: China tiene una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo (1,2 hijos por mujer), pero también India (2 hijos por mujer) está por debajo de la llamada "tasa de reemplazo demográfico", que los científicos sitúan en 2,1.

Un fenómeno que ya sufren ambos países es el rápido envejecimiento poblacional: según el último boletín del Departamento de Asuntos Sociales de la ONU, entre este año y 2050 el número de mayores de 65 se habrá casi duplicado en China y superado el doble en India.

Pero los porcentajes de ancianos sobre la totalidad de la población muestran realidades muy distintas: el número de adultos en edad de trabajar va a aumentar constantemente en India toda esta mitad de siglo, lo que se traducirá en más oportunidades laborales y mayor crecimiento económico.

Al contrario, la población en la franja 25-64 años alcanzará muy pronto su peak en China y comenzará a decrecer.

Células pueden reprogramarse para combatir el cáncer de mama, según estudio

E-mail Compartir

Investigadores de la estatal brasileña Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), demostraron que es posible prevenir el crecimiento de tumores malignos de mama alterando el perfil de los macrófagos, uno de los tipos de células que defienden el organismo, utilizando nanopartículas de óxido de hierro.

El estudio, publicado en la revista científica International Journal of Pharmaceutics y divulgado por el mayor centro de referencia científica de Brasil y América Latina, reveló que el método fue capaz de reducir en casi 50% la masa tumoral en ratones.

Según los investigadores de la Fiocruz, alrededor del 50% de la masa tumoral está compuesta por macrófagos y las actividades de este tipo de células influyen directamente en el pronóstico del cáncer.

Existen dos tipos principales de macrófagos. Los M2, con más características antiinflamatorias y generalmente relacionados con una mayor permisividad tumoral, y los M1, que son proinflamatorios y más efectivos para limitar la progresión tumoral.

La propuesta de los investigadores fue reprogramar el perfil de los macrófagos M2 en el entorno tumoral, transformándolos en M1, con el fin de inhibir el desarrollo tumoral.

Las nanopartículas de óxido de hierro utilizadas en el estudio, que son biocompatibles, de bajo costo y rápida síntesis, lo que facilita la producción a escala, se produjeron en los laboratorios de la Fiocruz en el estado de Minas Gerais, a través de una asociación con el Departamento de Física de la Universidad Federal de Pernambuco, que desarrolló originalmente el compuesto magnético.

Los tres experimentos

Para llegar a los resultados, los investigadores realizaron tres experimentos.

En el primero, se utilizó un sistema artificial especial para poner células tumorales de mama en contacto con macrófagos. Al incubar las dos células, se encontró que las tumorales se multiplicaron. Más tarde, el equipo introdujo las nanopartículas y descubrió que las células tumorales morían.

Con estos resultados, los investigadores realizaron un segundo experimento utilizando ratones, a los que se les inyectaron células tumorales y nanopartículas, dejándolos en observación durante 21 días.

Al final del periodo, el equipo encontró una reducción de casi el 50% en la masa tumoral de los ratones expuestos a la nanopartícula, frente a los animales que no recibieron el tratamiento.

El tercer experimento que fue un modelo multicelular tridimensional, simuló el microambiente tumoral y volvió a confirmar los resultados obtenidos en los dos experimentos anteriores.

Para el líder del grupo de Inmunología Celular y Molecular y coordinador del proyecto, Carlos Eduardo Calzavara, los resultados obtenidos en los experimentos abren la puerta a nuevas investigaciones que pueden permitir el surgimiento de estrategias complementarias para el tratamiento del cáncer de mama.

"El estudio es un punto de partida. Aún se necesitan nuevas investigaciones centradas en la farmacodinámica y la farmacocinética para evaluar una serie de temas relevantes, como los efectos fisiológicos, los mecanismos de acción, los efectos secundarios, el tiempo de absorción de los fármacos y la biodistribución en el cuerpo, entre otros aspectos", destaca el coordinador, citado en un comunicado.

Opinión

La urgente necesidad de cerrar brechas de mujeres y niñas en TIC

E-mail Compartir

La premisa es cómo aportar a que las mujeres se integren a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). ¿Por qué? Porque aportaría directamente a un mundo digital más inclusivo, pero también a disminuir la brecha de género que hoy tenemos en esta rama, lo que se traduce en una baja participación de mujeres en áreas profesionales TI. En las empresas tecnológicas del mundo, la representación de las mujeres en puestos trainee era, hasta el 2021, superior al 35%, pero disminuía al 24% en cargos ejecutivos y a 3,9% en directivos.

De acuerdo con datos compartidos por ONU Mujeres, recién en el año 2100 estaríamos logrando cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres en el mundo STEM. A esto se suman cifras no más alentadoras en términos económicos, Forbes Chile compartió durante marzo números interesantes: "según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado US$ 1 billón del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a US$ 1,5 billones en 2025 si no se toman medidas". Está claro entonces que la igualdad aporta al desarrollo económico de los territorios.

Esta diferencia es clave para el desarrollo económico y productividad en un país, por lo tanto, con miras al futuro, es necesario pensar en un plan que se haga cargo de esta desigualdad, pero desde la infancia. De esta forma incrementamos cifras desde el acceso y uso a las tecnologías de la información y comunicación, que podrían traducirse luego en la integración de mujeres en carreras STEM. Hoy en Latinoamérica el escenario muestra que las mujeres constituyen en promedio el 32% de las estudiantes y graduadas en estas carreras. Pero en Chile este porcentaje alcanza sólo el 19%.

Desde Talento Digital para Chile, nos hemos propuesto llegar a una meta de un 50% de mujeres egresadas de nuestros bootcamps -hoy tenemos un 36%-. Cabe mencionar que todos nuestros programas están enfocados en perfiles TI, tanto para reconvertirse o para especializarse laboralmente. Pero necesitamos seguir inspirando, hoy lo hacemos a través de Mujeres x Talento Digital que, en marzo de este año, reunió a cien mujeres entre alumnas, egresadas y colaboradoras de Talento Digital. Creemos que podemos ser parte del cambio cultural que necesitan las industrias, que permitan potenciar la diversidad e inclusión.

La necesidad de cerrar esta brecha es ahora. El ecosistema que podamos crear en este mundo tiene que ser colaborativo, y enfocarse en aumentar las redes de apoyo para que niñas, adolescentes y mujeres tengan acceso al mundo digital. Para ello, y para eliminar barreras o estigmas, también es importante incrementar la visibilidad de referentes femeninos en estas áreas -en Chile tenemos excelentes ejemplos-, y abrir posibilidades de empleo a través de un trabajo en conjunto entre distintas entidades, entre el mundo público y privado, algo que en Talento Digital ya estamos realizando, creando instancias como mentorías, talleres de empleabilidad, ferias laborales y becas.

El cambio es hoy y todos podemos ser parte.

Por Jeannette Escudero, Directora ejecutiva Talento Digital para Chile