Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde Chilehuevos descartaron un posible desabastecimiento del producto

Gremio avícola alista propuesta por impactos en planteles tras gripe aviar

En la Región existen tres planteles positivos al patógeno en la comuna de Florida, lo que representa un 4% de la producción nacional de huevos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Son tres los planteles avícolas en Biobío que se han visto afectados por casos de influenza aviar. De acuerdo al protocolo sanitario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la detección del patógeno obliga a sacrificar a la totalidad de aves en las avícolas, situación que mantiene a empresas locales en un complejo escenario productivo. Frente a esto, desde la Asociación Gremial de Productores de Huevo (Chilehuevos) detallaron que la producción nacional no se vería afectada y descartan un posible desabastecimiento de huevos.

"A nivel regional es un aspecto importante, pero a nivel nacional las aves afectadas corresponden al 4% de la producción de huevo. Si bien hay una baja, no es tan determinante para el escenario nacional. Los huevos se transan en todo Chile, entonces debiera amortiguarse ese efecto tan pronunciado que hay en la zona sur", sostuvo Patricio Kurte, gerente general de Chilehuevos.

En ese sentido, el dirigente también apuntó a que las especulaciones e inquietudes que se han generado por una eventual escasez del producto radica en la preocupación de que los casos positivos al contagio se expandan en otros planteles del país, por lo que como asociación han desplegado un trabajo conjunto a las autoridades para incrementar las medidas de bioseguridad.

Respecto a un alza en los costos del huevo, señaló que se trata de un fenómeno que se viene registrando hace al menos dos años debido a factores como el alza en el precio del maíz y a los altos niveles en el tipo de cambio, pero que no está incidido principalmente por los casos de gripe aviar.

Propuestas del gremio

"Nosotros sugerimos un protocolo de desinfección para los huevos de forma preventiva, para los huevos que podrían venir de planteles que estén afectados, para que esos huevos no se pierdan y se puedan consumir", detalló Patricio Kurte sobre las medidas que como asociación están impulsando, además de explicar que dicho protocolo se encuentra en revisión por parte del Ministerio de Salud y que podría beneficiar a futuros planteles que puedan resultar contagiados con la influenza aviar.

"Después está lo preventivo, que se relaciona a las condiciones de bioseguridad, especialmente en planteles medianos y pequeños, ahí también se requieren recursos. Nosotros hemos hecho asesorías, que es más de gestión, pero también hay temas de instalaciones que son las que permiten tener bien esa bioseguridad, y ahí también se necesitan esos recursos", aclaró.

Kurte también se mostró preocupado por la reposición de las gallinas, ya que el sacrificio total de las aves implica una eventual quiebra de la avícola, además de afectar los empleos que la industria genera. Por esta razón, han solicitado apoyo con el objetivo de recuperar las pérdidas y así evitar incidencias en la seguridad alimentaria.

Gestiones de mediano plazo

"Lo que estamos viendo para el mediano plazo es trabajar con agroseguros para tener en la próxima temporada, algunos fondos o subsidios. La idea es poder contratar pólizas de seguro que cubren enfermedades de este tipo", dijo el gerente general de Chilehuevos, quien también puntualizó que actualmente las avícolas no pueden acceder a este tipo de beneficios, pues no forman parte de las ofertas de las compañías aseguradoras.

A lo anterior, Patricio Kurte sumó la necesidad de compensaciones productivas para recuperar la actividad, ya que retomar los niveles de producción podría tomar meses al esperar el desarrollo de pollitas de postura, sin contar con subsidios que permitan comprar aves debido a la pérdida de capital que significa el contagio de las especies.

"Ciertamente, si se aprueba este tipo de soluciones, tienen que ir asociadas con exigencias en términos de tener un estándar de bioseguridad más alto, que evite que ese plantel que logre tener nuevas instalaciones caiga nuevamente", enfatizó Kurte, añadiendo también la importancia de solicitar la vacuna contra la influenza aviar a nivel nacional como medida preventiva.

La inspección estará liderada por la Dirección del Trabajo

Desplegarán 14 fiscalizadores por Día del Trabajador en la Región del Biobío

Empresas y locales que no cumplan con lo estipulado para este feriado irrenunciable deberán pagar multas entres las 5 y 20 UTM.
E-mail Compartir

Un total de 14 fiscalizadores se desplegarán en las tres provincias de la Región del Biobío el próximo 1 de mayo en el marco del Día del Trabajador. La labor de los inspectores será velar que las empresas cumplan con lo estipulado al ser un feriado irrenunciable y se acate la normativa vigente. En ese sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, expuso que "sabemos que hay labores que no se pueden dejar de hacer como las que se ejercen en bombas de bencina, siempre y cuando el trabajador o trabajadora no haya trabajado el año pasado en la misma fecha. Para ello, cada empleador debe tener el registro de los turnos realizados".

La autoridad explicó que los trabajadores del comercio exceptuados de dicho descanso corresponden a quienes se desempeñen en clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimientos, expendio de combustibles, de farmacias de urgencia y turnos fijados por la autoridad sanitaria, tiendas de conveniencia asociadas a establecimientos de ventas de combustibles. Los trabajadores del comercio que se encuentran exceptuados del descanso en estos días tendrán derecho a ellos, a lo menos una vez cada dos años, respecto de un mismo empleador, pudiendo pactar la rotación del personal.

La directora regional del Trabajo, Roxana Rubio, indicó que se "ha establecido un programa nacional de fiscalización para verificar el cumplimiento del descanso obligatorio irrenunciable de este Día Internacional del Trabajador". En la misma línea, Rubio recordó que dicho programa se ejecutará también en los próximos feriados que corresponden a los días 18 y 19 de septiembre y 25 de diciembre.

La autoridad añadió que las multas que deben pagar las empresas que incumplan con lo indicados pueden variar desde las 5 a 20 UTM, dependiendo de su tamaño.

56 agricultores recibieron $1 millón

Entregan bono a productores de Tomé afectados en incendios

E-mail Compartir

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) entregó ayer a 56 agricultores de Tomé el incentivo económico de $1 millón, ayuda que está destinada para la compra de insumos y así levantar sus sistemas productivos con foco en la autoproducción. Este beneficio se suma al entregado la semana pasada en Mulchén, siendo las primeras comunas del Biobío en recibir la ayuda.

La directora regional de Indap, Fabiola Lara, señaló que "hoy (ayer) realizamos la entrega de incentivos de un millón de pesos para usuarios y usuarias de la comuna de Tomé, que fueron afectados por el incendio del verano. Con este incentivo podrán comprar insumos para reconstruir cercos y bodegas, invernaderos, y así ponerse de pie en el desarrollo productivo agrícola de Tomé".

Este bono es parte de las medidas que contempla el Plan de Reconstrucción en el eje de rehabilitación del sector agrícola. Se complementa con las ayudas tempranas entregadas durante febrero y marzo por $339 millones, las cuales abarcaron 425 toneladas de alimento concentrado para ganado, aves y abejas, además de bonos para usuarios y usuarias de Indap.