Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Equipos médicos advierten un adelanto de la circulación de virus respiratorios invernales

Urgencias pediátricas crecieron un 12,1% en marzo comparado con 2022

Los contagios más recurrentes son provocados por el rinovirus y el adenovirus. Estiman pronto un alza en casos debido al virus de la influenza y el sincicial.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Los centros de atención primaria identificaron desde enero a la fecha un alza en las atenciones de urgencias respiratorias pediátricas, considerando desde recién nacidos a niños de 15 años, lo que se debería a que los virus invernales comenzaron a circular con mayor intensidad entre los menores tras el retorno total a clases presenciales.

La Unidad de Urgencias del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) registró un 12,1% más de consultas respiratorias virales al comparar marzo del 2022 con el mismo mes de este año, ya que hubo 784 atenciones el año pasado y 918 el pasado mes. En el Hospital Las Higueras este mes las atenciones sobrepasan los 120 niños al día, con un 90% de las salas de hospitalizados ocupadas.

El jefe de esta unidad, Demetrio del Río, estimó que este aumento es esperado, pero que "todavía no es el máximo".

En la clínica Sanatorio Alemán creció de forma exponencial, durante las últimas semanas, la frecuencia de paciente pediátricos, a "más del doble de lo que veíamos en las mismas fechas del año 2022. Los últimos 3 días vemos aproximadamente 120 por día", informó Álvaro Lara, médico jefe del Servicio de Urgencias.

La principal causante de esta realidad es que en los primeros años de pandemia la población estuvo confinada y los niños no estuvieron expuestos a los virus que normalmente atacan en invierno.

"Si bien es cierto que la tasa de hospitalización es baja y no tenemos colapso de camas críticas aún, se puede estimar que será un invierno duro por el aumento exponencial de casos", determinó Lara.

Virus más comunes

Jaime Muñoz, jefe de Pediatría del Hospital Las Higueras, relató que con la entrada de los niños a clases los virus predominantes fueron: el adenovirus, que provoca malestares como infecciones a las vías respiratorias, conjuntivitis, cistitis hemorrágica y gastroenteritis; y el rinovirus, identificado como el resfrío común causante de faringitis, infecciones de oído y sinusitis.

"Estuvimos todo el verano, lo que nunca se veía, con las salas de pediatría llenas por neumonías a causa del rinovirus, niños graves por neumonía bacteriana y adenovirus", indicó el pediatra de Higueras.

Esta situación normalmente acrecentaba entre mayo y junio, pero ahora se presenta desde comienzos de año con una gran cantidad de hospitalizados debido a cuadros virales.

En la clínica Andes Salud Concepción desde hace 15 días tienen varios casos de "niños hospitalizados con crisis obstructivas y con bronconeumonía. También, hemos tenido niños con parainfluenza o adenovirus, y puede ocurrir como en otros años que retorne el virus de la influenza y el sincicial respiratorio (VSR)", detalló el médico jefe de UCI Pediátrica y Pediatría, Claudio Carrasco.

Recomendaciones

Los profesionales identificaron que estos virus afectan mayormente a niños alérgicos o con patologías crónicas, en los que generan crisis obstructivas graves. Igualmente, debido a su baja inmunidad, están en riesgo los lactantes menores de tres meses y los preescolares que han tenido poco contacto con sus grupos comunitarios.

Respecto a la tasa más alta de contagio, esta recae en la población escolar entre los 6 a 11 años.

Recomiendan no exponer a los recién nacidos con personas externas al grupo familiar, debido a casos asintomáticos. "En niños grandes se debe consultar cuando presenten un cuadro de decaimiento, porque si un niño deja de jugar es que necesita atención", aconsejó el pediatra de Andes Salud.

Otra sugerencia es evitar la calefacción que produce contaminación intradomiciliaria, porque irrita las vías respiratorias y agudiza la obstrucción bronquial. La cultura de usar mascarilla también es importante, todo paciente con síntomas respiratorios debe utilizarla.

Ante la presencia de síntomas el especialista indica dar analgésicos y esperar entre 2 a 3 días, idealmente con el menor en casa y bajo observación. Si mantiene un "relativo buen ánimo y no presenta dificultad para respirar evitar consultar".

6 a 11 años es el grupo etario que mantiene la tasa de contagios más alta entre los pacientes pediátricos.

120 niños atendididos al día, con un 90% de las salas de hospitalizados ocupadas informaron en el Hospital Las Higueras.