Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay factores externos e internos que hacen que los próximos meses sean desafiantes

OMIL locales proyectan dificultades en materia de inserción laboral para 2023

Se proyecta un trabajo más duro en materia de organización de ferias, relación con empresas y salidas a terreno.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En la reciente cuenta pública del Sence Biobío se informó que el trabajo asociado con las 33 oficinas municipales de intermediación laboral (OMIL) permitió realizar el año pasado 13 ferias laborales en la Región, las que ofrecieron más de 17.357 vacantes de empleo. Esta red, además, atendió a 44.531 personas, en su mayoría mujeres, y llevó a que 15.922 solicitantes encontraran trabajo.

Para 2023, sin embargo, el tema pinta complicado por una serie de factores que afectan la economía, en general. Representantes de las OMIL locales reconocen que "colocar" gente en las empresas será complicado y que por lo mismo será fundamental ampliar el trabajo en terreno, llevar a cabo un mayor número de ferias y salidas a terreno, así como robustecer las conversaciones con las compañías locales. La OMIL penquista, por ejemplo, tiene la tarea de posibilitar este año la contratación de 750 personas con al menos tres meses de duración en cada empleo. El número crece desde el punto de vista de la red Emplea Biobío que considera a las comunas de Lota, Coronel, Concepción, Santa Juana, San Pedro de la Paz y Florida, instancia que apunta a insertar a un total 2.790.

Andrés Villa, encargado de la OMIL Concepción y coordinador de Emplea Biobío, dice que la labor de los próximos meses será desafiante, tanto por factores externos "que no podemos manejar" y por logros cumplidos que plantean un piso de trabajo que no es fácil de mantener.

Explica que algunas complicaciones tienen que ver con que hoy se percibe una disminución de un 60% de la oferta de empleos en relación al período de pandemia o con la existencia de trabajos con mayores requisitos de calificación en oficios respecto de las personas efectivamente certificadas, así como también con la mayor cantidad de profesionales buscando empleo en la oficina local, "sin una oferta laboral para este segmento de formación académica".

El representante de la red Costa Río (Penco, Tomé, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante y Hualqui) y encargado de la OMIL pencona, Luis Antonio Hernández, cuenta que en estas seis ciudades hay que insertar a 2.775 personas y que en el caso particular de Penco el panorama estará complicado. "Las exportaciones por lo puertos bajaron de un 5,6%, lo que demuestra que está medio estancado el proceso de producción, desarrollo y logística", reconoce.

La oficina pencona debe insertar 450 personas este año. En miras de la difícil situación, una de las alternativas que asoma pasa por buscar nuevos nichos, es decir, salir a empresas de servicio o mantención y profundizar las conversaciones, según Hernández.

Más al sur, la encargada de la oficina de intermediación laboral de Nacimiento y coordinadora de la red Biobío Centro (Los Ángeles, Nacimiento, Laja, San Rosendo, Cabrero, Negrete y Yumbel), Marcela Hermosilla, coincide con el análisis. Dice que "se viene difícil las cosa" porque en esa zona de la Región suele haber un trabajo amplio con los huertos, tanto de la Provincia de Biobío como de la Región de La Araucanía.

"El año pasado la fruta sufrió mucho con el clima. Quedó la escoba con las manzanas por las granizadas y también se perdieron arándanos (...) Y todo eso dificulta que podamos colocar gente en las firmas encargadas de los huertos. Antes nos faltaban personas para cumplir con la demanda laboraL, pero este año, nada", recalca.

Sólo en Nacimiento la meta de colocación de este año llega a las 650 personas.

Estrategias

Pese a todo, desde las OMIL subrayan que idearán métodos para alcanzar sus metas. Tal como plantea Hernández, lo primero pasa por potenciar el relacionamiento con las empresas, pero también el trabajo en las ferias y avanzar más en terreno, sobre todo en áreas rurales.

También se intentará robustecer las redes sociales, así como concretar una labor coordinada con otras oficinas municipales, como los programas Familia y Oportunidades o Mujeres Jefas de Hogar, o la Oficina del Adulto Mayor.

Capacitan a gremio de artesanos de Los Ángeles en eficiencia energética

E-mail Compartir

En el marco del programa Gestiona Energía MiPymes, un grupo de artesanos de Los Ángeles se capacitó en Eficiencia Energética (EE) y Energías Renovables.

El objetivo de la actividad fue entregar conceptos básicos sobre energía y presentar información sobre fuentes de financiamiento para acceder a iniciativas ministeriales que permitan optimizar sus procesos productivos y disminuir sus consumos.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, enfatizó en la importancia de promover una cultura de eficiencia energética, que permita optimizar recursos y aumentar la productividad. "Como Ministerio estamos comprometidos con la eficiencia energética en todas sus áreas, estamos trabajando para entregar conocimientos y herramientas a micro, pequeñas y medianas empresas a través del programa Gestiona Energía MiPyme. En este contexto realizamos la capacitación a las y los artesanos para enseñar de forma práctica a optimizar los recursos energéticos y les presentamos los diferentes programas a los que pueden postular".

Durante la actividad los asistentes pudieron conocer diferentes acciones que les permitirán optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos o servicios finales obtenidos, mejorando su productividad sin incrementar los costos de operación.

La Presidenta de la Agrupación de Artesanos, Mabel Ramos, afirmó que la capacitación le permitió conocer nuevas tecnologías y profundizar en acciones prácticas para mejorar como emprendedora.

"Fue muy interesante, porque nos permite estar al día con las nuevas tecnologías y sobre todo en temas de energía y medio ambiente. Siempre es bien recibida la información que nos permita crecer", sostuvo la representante.

A través de iniciativas como éstas, el Ministerio de Energía busca entregar herramientas y conocimientos a las pymes de la región, para que implementen una correcta gestión de la energía y detecten de forma adecuada las oportunidades de mejora, que les permitirán crecer y a la vez contribuir al cuidado del medio ambiente.

Asume nuevo gerente del proyecto Aclara

E-mail Compartir

La empresa Aclara confirmó el reciente nombramiento del ejecutivo Nelson Donoso como el nuevo gerente general de la empresa, la cual aspira a desarrollar el primer proyecto de tierras raras del país en la comuna de Penco, Biobío.

El ejecutivo local, quien vivió en Penco y ha centrado su trayectoria laboral en Biobío, se desempeña como Gerente General de Innergy Holdings y asumirá sus funciones en Aclara a partir del 15 de mayo.

Donoso, ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción, cuenta con 29 años de experiencia profesional en gestión de organizaciones regionales y nacionales, en las cuales destacó su sello en la seguridad y salud de las personas.

Reconocido fue su paso como líder de la gerencia de Operaciones y, posteriormente, como gerente general de Innergy, empresa que integró desde 1998 hasta la fecha, y en la cual tuvo importantes logros tanto en Chile como en Argentina, apoyando con su gestión el abastecimiento de gas natural en las regiones de Biobío y Ñuble.

Durante su carrera, Donoso no sólo ha destacado a nivel local como líder empresarial, sino que también por su aporte en materias gremiales. Actualmente, Donoso es vicepresidente de la Cámara de la Producción y el Comercio, CPC Biobío, donde representa al gremio en el directorio del Centro de Formación Técnica de Tirúa y también preside el Comité de Energías Limpias y Cambio Climático, focalizado en establecer estrategias sustentables para la región del Biobío y trabajar de manera activa con los distintos sectores productivos en el fortalecimiento de acciones contra el calentamiento global.