Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Boris Chamorro, alcalde de Coronel y crisis de seguridad:

"La droga es la principal causa de la delincuencia que vivimos y eso no lo podemos esconder"

Junto con valorar la decisión del Gobierno de incluirlos en el plan "Calle sin Violencia" y abrir el debate sobre echar abajo 'narcocasas', pidió mayor celeridad en soluciones prontas a la congestión vial en la Ruta 160.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro llega a la conversación con Diario EL SUR con una agenda roja llena de apuntes, algunos documentos y todo el tiempo del mundo para hablar de los temas que afectan a los 130 mil habitantes de la comuna ubicada en el centro geográfico del país.

"La comuna un referente para aquellas ciudades hermanas como San Pedro de la Paz, Lota y la provincia de Arauco, que requieren mayor atención del Estado. Sobrepasamos las fronteras de la Región, vamos a Santiago y ponemos el foco del Estado en nuestras necesidades", dice, apelando a necesidades tan diversas como la situación de seguridad y la falta de infraestructura vial que conecte a la Región en sus extremos, entre otras que excederán la presente entrevista.

Respecto a la situación de la seguridad, agradece que en la última semana se haya incorporado a Coronel en el plan "Calle sin Violencia" de La Moneda, siendo una de las tres comunas de la Región incluidas en el piloto junto a Concepción y Los Ángeles, pero pide aterrizar las expectativas: "La delincuencia que afecta a Concepción y Los Ángeles es muy distinta a la que afecta a Coronel, o a la que afecta a Providencia o Huechuraba. Cada territorio tiene una identidad, cultura y forma distinta, por ello el plan debe irse adecuando".

-¿Le sorprendió que la comuna fuese incluida en la etapa piloto del plan? Los criterios y anuncio de las comunas fueron motivo de debate público en todo el país.

-No es ningún orgullo ser parte del plan porque eso significa que estamos en una situación delincuencial bastante compleja. Esa disputa de egos entre alcaldes y municipios es un poco infantil, porque a mí no me hubiese gustado ser parte del plan y me gustaría tener los índices delictuales más bajos de la Región. El llamado que nos hace la ciudadanía es ponernos de acuerdo más allá del color político, y hablar de una política pública de seguridad que no se ve hace una década.

Urgencias en seguridad

A la hora de fijar las principales urgencias que vive Coronel en materia de seguridad, Boris Chamorro no duda ni un segundo y señala que "debemos atacar el consumo de droga. La droga es la principal causa de la delincuencia y lo debemos decir, no podemos esconder la realidad. Tenemos que salir a combatir la droga y el plan nos permitiría generar distintas acciones".

-¿Qué esfuerzos pueden realizar ustedes como municipio, al no tener la facultad para dotar de seguridad al territorio? El plan contempla ajustes menores en la materia.

-Lamentablemente, la responsabilidad de la seguridad pública es del ministerio del Interior y del Gobierno, no de los municipios. Sin embargo, municipios como el de Coronel aportan casi un 30% del presupuesto anual en estas materias, sin ser nuestra responsabilidad. Hoy nos hacemos cargo que algo que no deberíamos, pero los vecinos no diferencian y acuden a la primera puerta que tiene el Estado en el territorio.

El deber de una autoridad responsable es hacerse cargo de la realidad que vive él y su comuna; yo vivo en la comuna que dirijo y convivo con las mismas problemáticas de los vecinos. No podemos tener una mirada simplista de decir 'esto a mí no me compete' y nos hemos hecho cargo de una manera agresiva con inversión potente y una relación con la comunidad.

-El plan habla de recuperación de espacios. ¿Usted implementaría demoliciones de 'narcocasas'?

-No lo hemos hecho, pero no nos cerramos a hacerlo. Hay una diferencia a hacerlo con o sin prensa, porque más allá del hito comunicacional es como tú le brindas el resguardo y seguridad que merecen los vecinos. Estamos haciendo un catastro y no me cierro, porque creo que alternativas como esas son considerables. Hace un año dije que podíamos tener policías municipales que apoyen a Carabineros como ocurre en España, Argentina o Bolivia. Cuando hay autoridades que son proactivas y que buscan alternativas, se les ningunea y caricaturiza, y yo me pregunto qué hacen ello al respecto.

Infraestructura vial

Otro de los ejes en que Boris Chamorro ha centrado sus esfuerzos y gestiones en los últimos meses apunta a la crisis de congestión vial que se vive al sur del río Biobío, con el mayor punto crítico en la conexión norte de la comuna con San Pedro de la Paz.

"Hay una situación compleja en materia de conectividad, con una Ruta 160 colapsada y un servicio de transporte público indigno, principalmente al Concepción-Lota y que no se lo merece medio millón de habitantes. Por otra parte, tenemos un servicio público de transporte que da tranquilidad, seguridad y resguardo a los habitantes como es el Biotrén", dice.

Párrafo seguido, reconoce haber sido escéptico de los plazos que entregó Fesur para la reapertura del Puente Ferroviario y reafirmó sus críticas al plan de contingencia, apelando a que "se hizo con puras autoridades y profesionales que viven al norte del río Biobío y no se consideró nuestra visión".

Junto con agradecer la puesta en marcha del Biotrén esta semana, el alcalde de Coronel también plantea que "casi 40 mil pasajeros que usan el servicio Coronel-Concepción, que subvenciona el ramal Talcahuano-Hualqui. Entonces, yo me pregunto ¿se justifica la extensión del servicio a Lota? Total, y absolutamente que sí, se justifica plenamente. Coronel demostró que se justificaba y hoy nuevamente se demostrará que se requieren dos estaciones más hacia el sur, en Playa Negra y Playa Blanca, y que el Biotrén llegue a Lota".

-¿Cuál es su diagnóstico en materia de infraestructura vial?

-En simple, estamos chatos con los tacos. Personas que deben esperar dos horas y media para cruzar el río Biobío, vecinos de la provincia de Arauco que pierden sus horas médicas en el Hospital Regional porque no alcanzan a llegar, personas que han perdido su trabajo, estudiantes que quedan botados después de las 18 horas en el Gran Concepción.

Esa debe ser una preocupación del Estado de Chile, y eso incluye al Gobierno Regional, y por eso invitamos a la autoridad del Gobierno del Presidente Boric y al equipo del gobernador Rodrigo Díaz para que nos sentemos en una mesa y de una vez por todas abordemos la necesidad de conectividad de las comunas al sur del río Biobío.

En ese punto, plantea la urgencia de impulsar la conexión de la Ruta Costera a Coronel -"sólo faltan siete kilómetros de conectividad entre villa Los Escritores y el Parque Empresarial; ese es un compromiso del gobernador y nosotros no bajaremos las banderas"- y afirma que "también hay un compromiso del Gobierno de licitar el transporte público Lota-Concepción, para dejar de lado el transporte indigno que tenemos".

-Usted quiere reunir en una misma mesa a actores que en el último tiempo están bien distanciados, sobre todo el Gobierno Regional con la Seremi de Transportes, diferencias que se profundizaron con el plan de contingencia.

-A los ciudadanos al sur del Biobío, no nos interesan las disputas entre el gobierno central y regional. Invitamos a que se pongan de acuerdo, porque los perjudicados somos los usuarios del transporte público y nos movilizamos por la Ruta 160. Si seguimos centrando las discusiones, no llegaremos a ninguna parte.

-Los proyectos que menciona son de fácil resolución, pensando en las terceras pistas de la Ruta 160, la conexión de la ruta costera o la unión de las caleteras, todas en cartera para el MOP.

-Uno se pregunta por qué debemos demorarnos tanto en hacer proyectos de inversión pública que mejoren la vida de las personas de un territorio tan importante como las comunas al sur del río Biobío.

Cuando se ve que cada seis meses se inauguran líneas del Metro o que se concentra la inversión en el Gran Concepción, queda invitar a las autoridades a ponerse detrás de una política de descentralización que considere a las regiones versus las provincias. Debe haber una equidad en la distribución de los recursos dentro de la Región.

Continúa causa por abandono de menor en caso Tomás Bravo

E-mail Compartir

La Fiscalía Regional de Biobío se refirió a la investigación por la desaparición y muerte del menor Tomás Bravo, recordando que la causa penal se encuentra actualmente vigente y con diligencias de investigación en desarrollo.

Esto, en el marco del cierre de la indagación por homicidio calificado en contra del único imputado y tío del menor Jorge Escobar, audiencia que se realizó el viernes en el Juzgado de Garantía de Arauco.

Desde la Fiscalía Regional se detalló que el padre y la madre de la víctima, asi como sus abogados, forman parte de la causa, a la que se suma la Fundación Amparo y Justicia y la Defensoría de la Niñez.

Precisaron también que se encuentra abierta la causa en la que se persigue la responsabilidad del imputado Jorge Escobar como autor del delito de abandono de menor en lugar solitario con resultado de muerte. "En dicha causa se encuentra agendada un audiencia de formalización para el 30 de mayo de 2023 en el Juzgado de Garantía de Arauco", agregaron.

Por último, recordaron que está corriendo el plazo de 10 días para decidir el curso procesal de esta causa.

Realizan 15 operaciones el sábado para acortar listas de espera en Hospital Regional

E-mail Compartir

Un total de 15 cirugías fueron realizadas ayer sábado en el Hospital Guillermo Grant Benavente, en el marco del programa extraordinario de resolución de listas de espera quirúrgica, que se suman a otras siete practicadas la semana pasada.

El objetivo del plan es responder a la demanda de tres mil personas que aguardan por intervenciones de distintas especialidades. La estrategia es impulsada por el Ministerio de Salud, en el marco del programa "Reactivación y Recuperación de Cuidados Postergados", el cual busca establecer como prioridad la recuperación del sistema de salud y poner el foco en el mejoramiento de la gestión para conseguir tiempos dignos de atención.

"Como Servicio de Salud Concepción desde el año pasado hemos venido implementando estrategias de distinto ámbito como mejorar la resolutividad del Hospital Regional, comprar equipamiento y contratar recurso humano, que permitan ir resolviendo este tema", aseveró el director de la repartición, Víctor Valenzuela.

El subdirector de Gestión Asistencial de la Red, Javier Gamboa, precisó que "nuestra zona tiene una demanda que alcanza las tres mil personas y eso nos obliga a abrir pabellones los días festivos, fines de semana u horario no hábil, de manera que podamos extender esto en forma permanente y hacer de ello una práctica más del día a día".

Las operaciones practicadas en el Hospital Regional de Concepción contemplaron a cinco usuarios que necesitaban ser intervenidos por coloproctología, cinco que requerían cirugía infantil y otros seis por colecistectomía por videolaparoscopía, según informó el director del establecimiento, Claudia Baeza.

"Estamos extendiendo este programa a todas las especialidades, enfocados, principalmente, en la lista de espera más antigua que es nuestro mayor compromiso en el marco de este plan", afirmó.