Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Comentario de cine

"Nosotras. En nombre de ninguna": una reunión transversal de arte femenino

La muestra aglutina el arte de diversas artistas vivas y fallecidas, parte de la colección de la Pinacoteca UdeC.
E-mail Compartir

Por equipo de mujeres de la Pinacoteca.

La exposición "Nosotras. En nombre de ninguna" es una experiencia colectiva que se sumerge tanto en la trastienda del quehacer museográfico como en la profundidad material y simbólica de los objetos artísticos que forman parte una de las colecciones de arte más importantes de nuestro país, la colección de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

Un matiz particular lo confiere el gesto, también colectivo, de abordar la producción artística de las pintoras, grabadoras, escultoras, fotógrafas y dibujantes que forman parte de este acervo. Todo lo anterior en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Este proyecto expositivo surge de una propuesta efectuada desde el área curatorial de Pinacoteca cuya ejecución fue solicitada a las mujeres profesionales que trabajan en sus diferentes unidades. Asumido el desafío, se conforma una unidad curatorial transitoria coordinada por Valentina Molina, cuya función habitual es la gestión de exposiciones externas.

Durante cuatro meses se desarrolló un trabajo sistemático, planificado en función de reuniones semanales, visitas al depósito de colecciones, revisión de inventarios, confección de registros visuales, fichas de identificación, individualización de obras en reparticiones internas y más.

Simultáneamente, se trabajó en el diseño de una base de información sobre la producción artística de mujeres, lo que arrojó como resultado que el 14% de obras de la colección corresponden a mujeres artistas.

Desde un punto de vista metodológico, la selección y ordenamiento de las obras se trabajó a través de un visionado conjunto que permitió estructurar una organización subjetiva, e intuitiva, basada en cinco conceptos guías, cada uno trabajado por una curadora asociada.

Territorialidades, a cargo de Andrea Pérez y Gabriela Astete; Identidades, curada por María Rosario Arias; Intimidades, por Valentina Molina; Cotidianidades, a cargo de María Pavés; Imaginarios, curada por Claudia Arrizaga.

Los dispositivos gráficos diseñados por Natalia Ormeño se integran a la apuesta curatorial como un elemento articulador, tanto del montaje como de los recursos de información asociados a la muestra general.

Una solución gráfica que nos parece destacable es la construcción de la palabra "Nosotras", a través de un juego caligráfico en que Natalia solicita a las ocho mujeres involucradas en el proyecto escribir a mano alzada cada una de las ocho letras que la conforman, cautelando de este modo la dimensión colectiva que acompaña todo este trabajo.

El proceso de preparación de cada una de las 207 obras que dan sentido y estructura a la exposición, exigió un exhaustivo trabajo previo de estabilización y montaje, teniendo en cuenta que cada obra exhibida constituye un patrimonio único e invaluable.

Esta meticulosa tarea fue abordada por Irma Garrido, encargada de montaje.

Finalmente, queremos destacar otros aspectos significativos del proyecto, tales como la definición de estrategias de vinculación con las artistas (tanto vivas como fallecidas) y el rescatar confluencias familiares tales como la de Carmen Piemonte y Carmen Valbuena, madre e hija, en una misma sala.

La heterogeneidad formal de un imaginario visual femenino capaz de transitar por diversas épocas, técnicas y estilos, atravesando lo figurativo, lo gestual y lo abstracto con la convicción absoluta de que sus espacios y posibilidades creativas no se agotan en función de los límites personales, estructurales, sociales y culturales que han tenido que asumir durante sus trayectorias de vida.

Además, debemos reconocer la gentileza colaborativa de la poeta Rosabetty Muñoz que nos animó a superar las fronteras disciplinarias del ejercicio artístico y poético compartiendo la potencia descarnada de su voz para entrelazarla con las nuestras.

Transversalizar el enfoque de género significa repensar las prácticas artísticas de modo que estas propicien nuevas aperturas y posibilidades que nutren la labor de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

La muestra disponible en la Pinacoteca realza la obra femenina de la colección de la Pinacoteca UdeC.

Cuatro modelos de casas en un entorno natural único en el Gran Concepción

Empresas Valmar lanza la tercera etapa de su Barrio San Guillermo en Concepción

Actualmente se construye la tercera etapa del Barrio San Guillermo, uno de los proyectos inmobiliarios más importantes que se levanta en la Región del Biobío y el sur de Chile que desarrolla Empresas Valmar.
E-mail Compartir

Según cuentan desde la compañía, las primeras dos etapas fueron un éxito de ventas y se espera que este semestre más de 300 familias disfruten de vivir en el barrio ubicado a sólo 10 minutos del centro de la ciudad en un entorno natural único, concretando el sueño de la casa propia.

La tercera etapa de San Guillermo contempla 160 unidades habitacionales, que se proyectan a ser entregadas durante el 2024. Cuatro modelos de casas interiores y exteriores de condominios, equipados con zona de juegos infantiles, conserjería con acceso controlado y cámara de seguridad (CCTV), son parte de la oferta que tiene Valmar.

Cabe destacar que esta etapa considera casas que van desde los 69 a los 120 metros cuadrados construidos aproximadamente, con valores desde las 4.050 UF. Se trata de viviendas construidas con materiales que favorecen el ahorro energético, que buscan reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, tan importante para la lucha contra el cambio climático.

El gerente general, Sergio Jara Mundaca, afirma que "San Guillermo refleja a plenitud la misión que tiene Empresas Valmar y su propósito de desarrollar barrios que contribuyan a mejorar la vida de las personas y aporten al cuidado del planeta, desarrollando espacios integrales y sostenibles".

Una de las características más relevantes de San Guillermo, y que es destacada justamente por los vecinos que habitan en la zona, es la forma cómo se relacionan con su entorno natural. Emplazado en un paño de 70 hectáreas, el barrio se ubica en la puerta de entrada de Concepción, diseñado para convivir de manera armónica con el medioambiente, incorporando la fauna y flora típica de la zona.

Según explica Catalina de la Cerda, gerente de desarrollo de barrios de Empresas Valmar, "se trata de un barrio que mira al futuro de manera sostenible, incorporando más de 6 hectáreas de áreas verdes y el curso de agua conformado por el Estero Las Ulloas. Hemos puesto mucha dedicación para conservar la riqueza natural del lugar y potenciarla para que las personas la puedan disfrutar".

Un nuevo barrio para concepción

El proyecto total considera una inversión de US$350 millones y en un plazo de 10 años, serán más de dos mil unidades habitacionales, entre casas y departamentos, los que conformarán este nuevo barrio para Concepción.

Sostenibilidad desde el origen

Hace unos días, en una ceremonia realizada en las instalaciones de faena del proyecto San Guillermo, Empresas Valmar recibió el Sello Pro, iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción a nivel nacional, que reconoce y certifica el trabajo y desarrollo de la compañía en materia de sostenibilidad.

Cabe recordar que Empresas Valmar había recibido la certificación a nivel de empresa y esta vez el reconocimiento es justamente por la obra en el Barrio San Guillermo. De esta forma, la empresa se convierte en una de las primeras compañías del sector que ha conseguido el Sello Pro.

Entre los elementos destacados durante el proceso de certificación está el desarrollar beneficios sociales, de salud, formación para sus trabajadores, de retroalimentación para todos los niveles de la empresa, contar con una estructura de relacionamiento con proveedores y contratistas, instancias de relacionamiento con comunidades vecinas, un alto nivel de cumplimiento en materia medioambiental y seguridad laboral en el proceso de construcción del proyecto San Guillermo.

Cabe destacar que durante los primeros días de abril, en el marco del "Encuentro Nacional de Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción", la empresa también fue destacada con la obtención del primer lugar en "Práctica Sostenible en Comunidad", logro alcanzado gracias a su programa de relacionamiento y vinculación denominado "Hagamos Barrio" que se aplica en los barrios Brisa del Sol y San Guillermo.