Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Iniciativa se desarrolla en Santa Juana bajo el nombre de "Buena Cabra"

Destacan proyecto de pastoreo caprino para combatir incendios forestales

Los impulsores recibirán fondos de del programa "Brota Biobío", del Gobierno Regional, para potenciar este sistema en sectores vecinos.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Existe un método ecológico para prevenir la propagación de los incendios forestales, que consiste en crear y mantener cortafuegos naturales a través del pastoreo de cabras adoctrinadas.

La pareja conformada por Rocío Cruces, profesora de Ciencias Naturales y Biología, y Víctor Faundez, ingeniero forestal, puso a prueba este sistema de protección al que llamaron "Buena Cabra" en Bosques Chacay, un predio de 16 hectáreas ubicado en la comuna de Santa Juana.

Durante los incendios forestales de febrero pasado lograron demostrar que el pastoreo controlado protege los bosques. Ahora quieren "desarrollar esta metodología en más lugares, con la intención de entregar el servicio de creación y mantención de cortafuegos en otros territorios", explicó Rocío Cruces, vocera de esta iniciativa.

Para lograr lo anterior, han postulado a distintas instancias de financiamiento del Estado, y recientemente fueron seleccionados en el programa "Brota Biobío", fondo financiado por el Gobierno Regional que les entregará $1 millón 500 mil para potenciar la compra de implementos.

Metodología

Durante el verano de 2017 en Bosques Chacay presenciaron un incendio cerca a sus terrenos, lo que los llevó a buscar un modo de controlar la cantidad de combustible que producen las plantas herbáceas y arbustivas, evitando así el uso de herbicidas contaminantes.

Investigando descubrieron el pastoreo con cabras y compraron los primeros 16 ejemplares, con ellos controlaron el exceso de zarzas, pastizales y retamillas. Actualmente tienen 150.

"Empezamos a hacer un pastoreo estratégico, dividimos el campo por secciones de manera que las cabras entraban en una temporada a un sector y luego se sacaban de ahí, se cerraba y entraban a otro. Así fuimos recuperando el suelo de una parte agrícola del campo", contextualizó Cruces.

Explicaron que estos animales herbívoros rumiantes son ideales para esta labor, porque: pueden comer a cierta altura al elevar su cuerpo en dos patas y tienen 4 estómagos resistentes, con los que consumen todo tipo de vegetales controlando las malezas bajo los árboles.

El pastoreo de "Buena cabra" se realiza con una malla eléctrica móvil a batería o de energía solar, a la cual las cabras se deben habituar resguardando su bienestar.

Antes de comenzar evalúan la cantidad de matorrales para determinar el tiempo en cada sector, luego delimitan la zona a trabajar para que los animales reconozcan el sector a resguardar. Si el terreno cuenta con cercos apropiados se puede evitar el uso de la malla eléctrica. Durante este proceso es necesario contar con al menos una persona que vele el correcto procedimiento y seguridad del rebaño.

Cruces relató que durante los últimos incendios el tener la maleza muy corta los protegió, vieron "como las pavesas entraban y no se propagaban por no tener material combustible en el suelo. Así se demostró la efectividad de la estrategia."

También, incorporaron la técnica de la poda de árboles para reducir la probabilidad de que el fuego llegase a las copas de estos.

Proyecciones

Los impulsores de la iniciativa afirman que la selección del proyecto "Buena cabra" en el concurso Brota Biobío es sólo el primer paso, ya que el siguiente es realizar un servicio de prevención de incendios con el uso de rebaño de cabras a nivel comunal e interregional.

También esperan obtener más financiamiento para mejorar la iniciativa ecológica, incorporar a campesinos locales productivamente y educar sobre el manejo de otros herbívoros en técnicas de pastoreo para crear cortafuegos.

Destacan que entre sus cualidades este método demuestra ser una alternativa al uso de herbicidas, los que son tóxicos para las personas y letales para la biodiversidad, además cuida la flora vital para las abejas, se regeneran los suelos, y permite impulsar la ganadería caprina y producción láctea del territorio.

Alianza entre Sercotec y ProChile impulsará a Mypimes

A través de un fondo de $1.500 millones del Comité de Desarrollo y Fomento Productivo del Biobío se podrá asesorar a empresas con características pre exportadoras.
E-mail Compartir

Con el objetivo de impulsar a Mypimes con características pre exportadoras para concretar el salto a mercados internacionales, el Servicio de Cooperación Técnica del Biobío, Sercotec, en conjunto con ProChile, firmaron un acuerdo de intenciones que busca organizar el trabajo entre ambas entidades para desarrollar una nueva arista de asesorías a los emprendedores de la región.

"Es toda una innovación en las líneas de trabajo de Sercotec. Con esta relación virtuosa queremos apoyar el desarrollo exportador de pequeños empresarios, quienes necesitan apoyo para cubrir esa brecha que los mantiene a un paso de avanzar con sus productos hacia mercados internacionales, ayudándoles en el desarrollo de aspectos técnicos que son fundamentales para su crecimiento y posterior posicionamiento en el extranjero", aclaró Oclides Anríquez, director regional de Sercotec.

Con esta finalidad, se destinará un fondo de $1.500 millones con recursos del Comité de Desarrollo y Fomento Productivo del Biobío, que administra Sercotec para asesorar empresas con características pre exportadoras que estén teniendo ventas bajo los 25.000 UF de ventas anuales.

En este contexto, Anríquez comentó que "nosotros queremos aportar los recursos para cubrir la brecha pre exportadora de las Mipymes. Esto implicará un estudio de sus procesos y, para eso, vamos a trabajar con expertos de la mesa COMEX, con la gente de ProChile para que nos indiquen cuales son las necesidades a implementar en cada caso y, con nuestros recursos, buscar cómo hacer una mejora, o una gestión empresarial o una inversión…lo que ellos necesiten certificar".

Este trabajo conjunto de Sercotec y ProChile permitirá incrementar el número de pequeñas empresas de la región que comercializan sus productos en el extranjero.

Opinión

¡Aquí estamos! Las mujeres de la pesca artesanal e industriales del Biobío

E-mail Compartir

La pesca es uno de los principales motores económicos del país, por lo que es fuente importante de trabajo y sustento para las más de 8 mil familias de mujeres pescadoras, muchas de ellas jefas de hogar en la Región del Biobío, capital pesquera de Chile.

El mes de marzo es una invitación a la reflexión y un llamado a la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida y la pesca no debe ser la excepción. Por eso, nos duele y preocupa el que las integrantes de nuestra Mesa Pesca con Manos de Mujer, un espacio de encuentro y diálogo que reúne a dirigentas gremiales, laborales y de agrupaciones artesanales, no fuéramos consideradas en las agendas conmemorativas del Día internacional de la Mujer del Gobierno.

Nos reunimos porque es necesario visibilizar el aporte de las mujeres en la pesca, porque como trabajadoras y dirigentas tenemos problemas propios en una actividad que tradicionalmente tuvo una mirada casi exclusivamente masculina, aun cuando las mujeres siempre estuvimos ahí. Por eso nos entristeció la marginación de estas actividades, porque nos privó de la posibilidad de ser visibilizadas, reconocidas e intercambiar experiencias con mujeres de otras actividades productivas.

Necesitamos que se asuma un compromiso real para garantizar la igualdad de género en el sector e incluirnos como mujeres pescadoras en la discusión sectorial, más en el actual escenario legislativo. Ello, porque nuestra participación permite abordar las diversas problemáticas de género en la pesca artesanal e industrial, así como el reconocimiento de nuestra contribución en la economía sostenible y la seguridad alimentaria del país.

Las autoridades deben considerar las necesidades específicas de las mujeres pescadoras, promoviendo nuestra participación activa en los espacios de toma de decisiones. Esto, porque desempeñamos un rol fundamental en la cadena de valor, comercialización, distribución y procesamiento de productos del mar.

Es hora de que se escuche la voz de las mujeres pescadoras del Biobío. ¡Aquí estamos! E invitamos a las autoridades a extender lazos de colaboración y diálogo con nuestra agrupación, desde el reconocimiento del aporte significativo que nuestra labor supone para la zona centro-sur y la participación efectiva en la toma de decisiones que nos afectan.

Mesa Pesca con

Manos de Mujer