Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aumento fue de 12% en comparación a la semana anterior

Biotrén registra récord de pasajeros tras habilitación de puente Ferroviario

En total, esta primera semana se transportaron 187 mil 917 pasajeros, con un promedio diario de 46 mil 979, en su mayoría en la Línea 2 que une Concepción con Coronel.
E-mail Compartir

Por Redacción

Tras casi cuatro meses, este lunes 17 de abril volvió el Biotrén a cruzar por sobre el río Biobío con la habilitación del puente Ferroviario. Y este hito se materializó en un récord de pasajeros que se trasladaron ese día por este medio de transporte: 47 mil 390.

Desde Efe Sur informaron que esta cifra significó el máximo registro de personas transportadas desde que el tren comenzó a operar el año 2006 en el Gran Concepción. El resto de la semana, además, indicaron que los vagones se trasladaron a máxima capacidad.

Nelson Hernández, gerente general de Efe Sur, puntualizó que en este retorno normal al servicio "debimos incorporar a la flota trenes nuevos, dos UT440 para poder brindar una mejor experiencia de viaje a nuestros usuarios y poder transportar a todos los pasajeros que llegan hasta nuestras estaciones, pero tenemos conciencia que no es lo óptimo y estamos trabajando en ello".

El puente Ferroviario se inhabilitó el 9 de diciembre por una falla en su cepa 11 y como plan de contingencia, el Biotrén dispuso de buses de transbordo para trasladar a los pasajeros entre las estaciones Juan Pablo II y Concepción, ante la imposibilidad de que el tren cruzara el río.

Aumento

Según los datos entregados por Efe Sur, durante esta semana el alza de pasajeros fue sostenida y se promediaron 46 mil 979 personas que usaron este medio de transporte. Esto significó un 12% más que la semana anterior, cuando aún regía el transbordo, y un 20% más que la misma semana del año pasado.

Sumando, de lunes a jueves el Biotrén transportó 187 mil 917 pasajeros, completando una semana histórica desde el punto de vista de la cantidad de usuarios movilizados.

Esto, dijo Hernández, motivó a la empresa a iniciar el desarrollo de una serie de proyectos para enfrentar este aumento de pasajeros, "pero que, por la complejidad y tamaño de los proyectos ferroviarios, son soluciones de mediano plazo y sobre las cuales, además del esfuerzo de inversión de Efe, van a requerir del apoyo de varios otros órganos del Estado y sus respectivas autoridades. buscaremos ese apoyo y trabajo conjunto en beneficio de los habitantes del gran Concepción".

Por lo mismo, el gerente de Efe Sur indicó que la crisis de conectividad que se vive al sur del río Biobío está tensionando la operación ferroviaria con esta alta demanda ante las pocas alternativas de mejores modos de transportes.

Modificaciones

Asimismo, esta semana se iniciaron nuevos servicios y horarios para el Biotrén. Sobre esto, el gerente general de Efe Sur, indicó que "pasaremos de 104 a 120 servicios, se implementó un sistema de ráfagas de trenes en la Línea 2 (Coronel) que sale n cada siete minutos durante la súper punta de mañana y desplegamos en toda la red monitores para usar de manera más ordenada y eficiente los vagones".

Otro de los cambios se iniciarán este fin de semana tiene relación con la operación de la Línea 2 los días domingos con servicios todo el día.

El gerente de Pasajeros de Efe, Gonzalo Cueto, detalló que era una tema que se había planteado largamente tanto por autoridades como por dirigentes sociales y que fue recogido por la empresa para que los habitantes de San Pedro de la Paz y Coronel puedan seguir utilizando el servicio durante el fin de semana.

Cueto especificó, además, que en el caso de la Línea 1, que une Talcahuano con Hualqui, también se verá reforzada el fin de semana, pasando los sábado de ocho a 16 servicios al día.

"Queremos responder de la mejor forma a todos quienes día a día nos prefieren, queremos seguir contribuyendo a resolver el problema del transporte público, por tanto, nuestro compromiso con los pasajeros se mantiene", señaló el gerente de Pasajeros de Efe.

Es primera vez que llega hasta la provincia

Circuito Intersectorial de Femicidios sesionó en Arauco

La instancia busca dar respuesta coordinada entre el Estado al seguimiento de casos y atención oportuna a víctimas.
E-mail Compartir

El Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF) sesionó por primera vez en la provincia de Arauco. Esta instancia fue creada el año 2009 para dar una respuesta coordinada desde el Estado al seguimiento de casos y establecer la aplicación de protocolos de atención oportuna a víctimas directas e indirectas de femicidio, actualmente se cuentan con 11 servicios públicos del sector justicia y policial.

La directora regional del SernamEG, Lissette Wackerling, puntualizó que "este año, por primera vez, sesionamos en la provincia de Arauco, donde las cifras representan el 9% de las denuncias de violencia intrafamilias de la Región. El territorio con más bajas estadísticas de estas acciones, por eso la mesa CIF se trasladó a la zona, para relevar la importancia de denunciar a tiempo este delito".

Este año se suman 10 femicidios consumados en el país, dos de ellos corresponden a la Región del Biobío. Respecto al año pasado, se cometieron 43 femicidios consumados a nivel nacional y en el Biobío la cifra asciendo a tres. A ese dato, se le deben sumar los 17 femicidios frustrados y uno tentado.

La alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, indicó que "esta mesa técnica nos permite realizar gestiones necesarias administrativas para destrabar los nudos críticos y así atender y facilitar los procesos de adherencia a los tratamientos de las mujeres que son víctimas de violencia, por lo que estamos muy contentos que se pueda realizar en la comuna de Arauco y, desde aquí, con una mirada descentralizadora, hacia la provincia".

Durante el desarrollo de la mesa CIF, se abordaron aspectos general de la recientemente aprobada ley de reparación a víctimas de femicidio y sus familias. Entre lo que incluye la normativa se cuenta una pensión de $160 mil para los hijos e hijas menores de 18 años de una víctima de femicidio consumado. También la familia de la víctima accederá a una serie de medidas de protección como la atención preferente de salud, una calificación especial en el registro social de hogares, entre otras.

En la sesión participaron representantes de Carabineros, de la PDI, Ministerio Público, Seguridad Pública, Poder Judicial, Servicio Médico Legal y Delegación Presidencial de la Provincia de Arauco.

Entregan especies nativas en el marco del Día de la Tierra

E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) entregó más de 50 especies nativas a la Municipalidad de Concepción para que pudiera hermosear y preservar el Parque Alonso Ribera del sector Barrio Norte. Esto, en el marco del Día Internacional de la Tierra.

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara, señaló que "ser parte de estas acciones de arborización es muy importante para la Corporación. Constantemente estamos realizando acciones que concienticen sobre el cuidado del medioambiente y de la importancia de plantar árboles nativos para mitigar los efectos del cambio climático. Y en este caso, poder transmitirle este mensaje a los vecinas y los vecinos es muy valioso, así que estamos muy contentos".

Mientras que el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, señaló que "celebrar este Día de la Tierra es muy importante, en una actividad donde plantamos árboles nativos para que también las futuras generaciones tengan la conciencia y la educación respecto al cuidado de nuestro planeta Tierra, del medioambiente y del hermoso entorno que tiene la comuna de Concepción: dos ríos, cinco lagunas, cerros y áreas verdes. Y, además, por ser capital regional nos permite recibir a las personas que vienen desde otras comunas con estos hermosos parajes que nos hacen estar bendecidos y privilegiados. Así que muy felices con esta actividad".

El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra cada 22 de abril para crear conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, entre otros.

Gracias a convenio

Chiguayante fabricará prótesis para usuarios de Hualqui

E-mail Compartir

De seis a un mes se reducirá el tiempo de espera para obtener una prótesis dental por parte de los vecinos de Hualqui. Esto, tras la firma del convenio de colaboración con el municipio de Chiguayante.

A través del Laboratorio Municipal de Chiguayante, se fabricarán 758 prótesis destinadas a usuarios de Hualqui.

El alcalde chiguayantino, Antonio Rivas, dijo que este convenio "es fundamental para reducir el tiempo de espera en atenciones odontológicas. Muchas veces este tema es invisible en los sistemas de salud, y gracias a una buena administración municipal, ampliamos la cobertura a cientos de vecinos en Hualqui".

En tanto el alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo, aseveró que "es una tremenda felicidad poder firmar este convenio con la Municipalidad de Chiguayante. Aprovechamos de agradecer al alcalde Antonio Rivas, ya que este convenio nos va a permitir triplicar la cantidad de prótesis móviles para nuestros vecinos y vecinas que tanto lo necesitan".

Este convenio se concretó ya que el municipio de Chiguayante cuenta, desde hace más de un año, con las instalaciones de este laboratorio, así como con los expertos en el área: laboratoristas dentales y rehabilitadores orales para diagnosticar, tratar y rehabilitar a pacientes. Esto, considerando el punto de vista funcional y, además, el estético.

El acuerdo es de carácter anual y renovable automáticamente y se estima que permitirá pasar de 150 a más de 700 prótesis por año.