Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disponible en Mallplaza Trébol

Muestra inmersiva de Van Gogh extiende presencia local hasta mayo

Iniciativa rinde homenaje a uno de los pintores más reconocidos del mundo moderno, en una experiencia de una hora, que permite sumergirse en su vida y obra.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Caracterizada siempre por vivos colores y excéntricos trazos, la vida y obra de Vincent Van Gogh (1853-1890) ha llamado la atención de diversas generaciones de artistas, amantes del arte y personas comunes y corrientes.

Es así que la muestra "Van Gogh, el sueño inmersivo" invita a adentrarse en el trabajo y las vivencias del pintor neerlandés, a través de diversas instancias disponibles dentro de la carpa ubicada en los estacionamientos de Mallplaza Trébol.

Abierta al público desde el 10 de marzo, la muestra amplió su estada en la zona hasta el 1 de mayo próximo, convirtiéndose así en un panorama familiar para el fin de semana largo.

De acuerdo a la directora de la productora Red Eyes, Dana Jünemann, están extendiendo la muestra, básicamente, porque "hemos tenido una afluencia muy positiva de público. Nuestro objetivo es poner a disposición de la región esta muestra".

éxito de asistentes

Con más de 25 mil visitas a la fecha, cinco mil son estudiantes de colegios, quienes se organizaron para llevar a alumnos desde 2º básico a la exposición.

"Esta muestra tiene una forma visual y audiovisual de poder entender su creación y arte. La exposición comienza con una cronología y luego hay un holograma, que para los niños es muy entretenido. Allí el pintor en tamaño natural te habla. Luego están los cuadros, el cuarto de Van Gogh y ya después el inmersivo de 400 metros cuadrados en 360º", comentó.

En este último, acompañado de música, circulan más de 200 obras del artista por el piso, las paredes y el techo del lugar, permitiendo así a los presentes sumergirse en el trabajo creativo.

Otro de los puntos que llaman la atención es la sala de espejos donde los girasoles, una de las figuras más presentes en sus creaciones, son protagonistas.

A través del reflejo, una proyección digital y girasoles de plástico en el suelo, también permiten adentrarse en el mundo amarillo del neerlandés.

Una pieza, contigua a una ampliación a escala de "El dormitorio en Arlés", una de sus pinturas más famosas y reproducción exacta de su habitación en su famosa Casa Amarilla; invita a visualizar algunos de sus cuadros más famosos en tamaño natural.

De ahí, reproducciones en tela de célebres cuadros como su autorretrato (1889), el retrato del cartero Joseph Rouilin (1888), "Los girasoles" (1888), "Trigal con cuervos" (1890), "Lirios" (1889), "La iglesia de Auvers-sur-Oise" (1890), "El café de noche (1888) o la famosa "La noche estrellada" (1889), son parte de lo más llamativo.

- En tiempos de redes sociales, la muestra también permite sacarse fotos en espacios al estilo Van Gogh...

- Tal cual, siento que el contenido tiene este éxito, porque es muy de Instagram. Sacarte fotos con los colores, el movimiento, estar dentro de ese inmersivo en este tipo de exposiciones, es sentirte dentro de la pintura.

Presencia en la zona

"Van Gogh, el sueño inmersivo" se trata de la primera experiencia de la productora Red Eyes en Concepción, relación que Jünemann espera se amplíe con el tiempo.

"El año pasado hicimos la exposición de Banksy en el GAM y la 'Meet Vincent Van Gogh' del Museo de Ámsterdam, y ahí fue cuando empezamos a tener el feedback de qué pasaba en regiones", dijo la directora de producción.

Eso fue como el "ok", agregó. "Fue una apuesta, porque queremos llevar la educación y la cultura a otros lados. Por eso armamos esta ruta, que no pasará por Santiago, que contempla Concepción, La Serena y terminaremos en Antofagasta", comentó.

A partir de aquí, la idea es seguir trayendo este tipo de actividades a Concepción. "En la zona hemos tenido muy buena acogida o no habríamos hecho este alargue. Es un premio para la gente y nosotros de poder sentir y decir que esto llegó a buen puerto".

Jünemann agradeció el "boca a boca" de la gente. "Se comienza a desmontar el 2 de mayo, para que no haya malos entendidos, el 1 de mayo será una de las grandes atracciones que tendrá la región en un día en que todo estará cerrado. No se queden sin verla, porque es difícil que este mismo contenido vuelva", puntualizó.

25 mil personas han visitado la muestra disponible en los estacionamientos de Mallplaza Trébol.

Creación del compositor Sebastián Errázuriz

Ópera "Patagonia" del Teatro del Lago y Teatro Biobío recibió premio en España

Obra fue galardonada como Producción Latinoamericana, otorgado por la asociación española Ópera XXI
E-mail Compartir

"Las grandes conquistas se logran tomando riesgos. Este premio es para nosotros un reconocimiento al atrevimiento y demuestra que sí se pueden crear nuevas óperas latinoamericanas con temas locales, que son universales, producidos por teatros que nunca habían producido ópera".

Así agradeció la directora ejecutiva del Teatro Biobío, Francisca Peró, el galardón que recibió la ópera "Patagonia", del compositor nacional Sebastián Errázuriz, en los Premios Ópera XXI, en España.

En una ceremonia realizada en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, con la Asociación de Amigos Canarios de la Ópera (ACO) como anfitriona, se realizó la reciente premiación de la V edición del reconocimiento.

La organización española, que reúne a más de 25 teatros e instituciones vinculadas a la lírica, distingue lo más sobresaliente de cada temporada y, desde 2019, también a la Mejor Nueva Producción Latinoamericana

El premio es entregado junto a Ópera Latinoamérica (OLA), institución que representa a más de 40 teatros de Iberoamérica.

En esta edición -que fue transmitida en directo por RTVE Play, canal Arte, MyOperaPlayer y Opera Vision- se reconoció a la coproducción de Teatro del Lago de Frutillar y el teatro penquista.

"El premio que entregamos permite dar mayor visibilidad a la capacidad de gestión y producción de los teatros, especialmente, a los que se han aventurado en impulsar nuevas creaciones, dando una mirada contemporánea a la ópera, como estos dos espacios", destacó Alejandra Martí, directora ejecutiva de OLA.

Más funciones

Estrenada mundialmente en marzo de 2022, "Patagonia" marcó la primera coproducción de Teatro del Lago y Teatro Biobío.

La pieza, con libreto de Rodrigo Ossandón y música de Sebastián Errázuriz, relata la historia del paso de Hernando de Magallanes por América del Sur, desde la perspectiva del pueblo aonikkenk.

"Estamos muy agradecidos por este reconocimiento y esperamos que esto nos otorgue el impulso para volver la próxima temporada a vuestros teatros, para poder mostrarles, junto a toda nuestra compañía, esta obra que tanto amamos", señaló Errázuriz en la ceremonia.

Además del estreno en las citadas Frutillar y Concepción, el montaje tuvo una temporada en Santiago el año pasado, en el Teatro Municipal de Las Condes. En tanto, el 5 de octubre próximo tendrá su estreno internacional en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires.