Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Banda puertorriqueña prueba nuevos estilos

Cultura Profética suelta las canciones sociales y se mueve a las "cortavenas"

El grupo de reggae lanzó un sencillo melancólico y el vocalista Willy Rodríguez dice que pueden venir más.
E-mail Compartir

Por Redacción

El grupo puertorriqueño de reggae Cultura Profética, considerada la máxima banda del género en Latinoamérica, decidió alejarse temporalmente de las canciones de corte social y moverse a los melancólicos, como su más reciente sencillo, "Solo Un Eco", revela su vocalista, Willy Rodríguez.

"Todos los temas que están saliendo son bastantes melancólicos, 'cortavenas'. Vinimos de (los discos) 'La Dulzura' y 'Sobrevolando'. Y si ahora tuviera un concepto, sería el trago amargo", explicó Rodríguez a Efe en medio de un ensayo de la banda en su estudio de grabación en el sector sanjuanero de Santurce.

Conocidos por sus primeros temas de protesta y de índole social como "Fruto de la Tierra", "Protesto" y "Advertencia", pasando a los románticos y sensuales como "Ilegal", "La complicidad" o "Para estar", Cultura Profética llega con una nueva canción de corte más nostálgico.

"Solo Un Eco", que el grupo espera interpretar este próximo sábado en el Festival Florece en el Jardín Botánico de Caguas, municipio cercano a San Juan, cuenta, a nivel musical, con una estética electroacústica del neo-soul, que logra expresar la realidad de una relación que poco a poco se va desencantando.

Sobre el planteamiento de si Rodríguez continuará componiendo más canciones de temas sociales, este aseguró que seguirán llegando, "pero en estos días no me han salido así".

"La gente no está abierta a hablar de temas incómodos e importantes. Y para que me vean como un loco, prefiero quedarme con mis ideas y fluir con música", reflexionó el también bajista del grupo.

Por escribir canciones de temas "incómodos e importantes", es que la carrera de Cultura Profética, con ya 27 años, "tardó en dispararse" y "muchas puertas se cerraron", recordó Rodríguez.

"Pero ahora, esos temas son súper normales y vigentes, especialmente el tema del cannabis", mencionó el también intérprete de éxitos como "Baja la tensión", "Despertar", "Rimas pa' seducir", "Del tope al fondo".

Cultura Profética fue además un mensajero para despenalizar la marihuana en Puerto Rico y enfrentar a los tabúes del consumo de la yerba en la isla.

El riesgofunciona

Por su parte, Omar Silva, uno de los dos guitarristas de la banda, admitió que, tanto él como el resto de la banda, prefieren alejarse de su zona de confort para componer y producir sus canciones, pues apuestan por "explorar" y el riesgo, además de hacer algo en lo que creen, aunque no sepan hacia dónde van.

De igual manera, Silva aseguró que el próximo disco que pretende preparar el grupo, tiene que demostrar que será mejor que su anterior, "Sobrevolando", que les valió su primer Latin Grammy en 2020 como mejor álbum alternativo.

"Es un reto, y una vara impuesta por nosotros mismos. No estaríamos satisfechos con un producto inferior a lo que ya hemos hecho", reconoció el también músico para bandas sonoras de películas y obras de teatro.

Y para que ese próximo disco que Cultura Profética le ofrecerá a sus seguidores y que espera sobrepasar el éxito de "Sobrevolando", Silva indicó que "eso lo descubriremos en el camino, paso a paso".

Así, Rodríguez, Silva, junto al resto de los integrantes de la banda Eliut González (guitarra), Juan Carlos Sulsona (tecladista) y Bebo Dumont (batería) unen sus ideas y crean canciones únicas en su primer estudio de grabación y de ensayo después de 27 años de carrera.

Buscan sumar artistas

El grupo también cuenta con su sello disquero, Sobrevolando Discos, con el cual esperan en un futuro firmar a otros artistas y producir sus trabajos musicales.

La realización del sello disquero también se dio durante la pandemia, tiempo en que el grupo tomó la decisión "de meterle más importancia a las decisiones corporativas", destacó Rodríguez.

"El tema nuestro es más sobre la calidad y de lo que se debe hacer y decir, que sería el mayor control de una disquera. Al momento de sacar cosas raras y con música que no es de radio, te van a guardar en un cajón. En este caso, la prioridad somos nosotros", puntualizó.

Artistas locales colaboraron con su música a la Escuela de Colico Bajo

Realizado por la corporación Teatro Pencopolitano, el evento fue auspicioso.
E-mail Compartir

Un concierto que estuvo a la altura de sus objetivos: colaborar para la reconstrucción de la escuela de Colico Bajo, ubicada en el sector rural de Santa Juana.

Esa fue la sensación que quedó en el Teatro Marina del Sol, luego del concierto realizado la noche del miércoles por las soprano Sherezade Perdomo, Giovanna Sportelli y Marioly Inostroza. Estuvieron junto a la pianista María Luisa Araya, el tenor Excequiel Pardo, el cantante Nelson Olate y el actor Patricio Gómez.

Organizado por la corporación Teatro Pencopolitano, las tablas del escenario acogió a un elenco de muy buen nivel profesional, que planteó un repertorio donde hubo jazz, ópera, música latinoamericana, tangos y sonidos populares (desde arias del "Barbero de Sevilla", pasando por "Balada para un loco", hasta "Summer Time" y "Gracias a la vida").

"Estamos encantado con la actitud del público, porque fue una audiencia que vino a escuchar, nos transmitió aquello y, por lo tanto, disfrutó del mismo. Estamos muy satisfechos con lo logrado", afirmó Excequiel Pardo.

Elenco artístico actuó en solidaridad con los niños que perdieron su establecimiento educacional, pues resultó completamente destruida por los pasados incendios forestales. Actualmente, los estudiantes tienen clases en la casa de un vecino de Colico Bajo.

El presidente de la corporación organizadora, Fernando Quiroga, se mostró satisfecho con un evento que calificó de calidad. "Fue un gran concierto lírico y de mucho compromiso de los artistas para ayudar a reconstruir el establecimiento", indicó, agradeciendo el apoyo del público que asistió.

Wenders: "Si no fuera optimista, nunca me habría dedicado a hacer películas"

Anunció un nuevo proyecto, que girará en torno a la paz.
E-mail Compartir

"Si no fuera un optimista eterno, nunca me habría dedicado a hacer películas", afirmó el cineasta alemán Wim Wenders en Barcelona, donde anunció su nuevo proyecto, que girará en torno a la paz.

"No sé cómo lo hace Woody Allen", añadió el director de "París, Texas": "Soy un optimista por el futuro del cine y por el de la sociedad, porque solo los optimistas pueden cambiar el mundo, los pesimistas esconden siempre la cabeza bajo el ala".

Sobre su nuevo "gran proyecto", avanzó que "girará sobre la idea de la paz, pues sin paz no hay verdad y sin paz no hay un bien común".

El director alemán recordó que "el 11-S cambió el mundo, al igual que sucedió con el covid-19, el confinamiento y la pandemia", y donde más se nota esa incidencia es en "el sentimiento de la búsqueda de la verdad, una especie en vía de extinción, y el concepto del bien común, que para las nuevas generaciones ya no tiene ninguna importancia y continuará en declive".

Sin concesión a la nostalgia, Wenders, de 76 años, piensa que "aquellas buenas épocas pasadas han desaparecido totalmente" y ahora "debemos preguntarnos qué podemos hacer por esta verdad que buscamos y por el bien común", una reflexión que en los últimos cuatro días le ha llevado a pensar en el nuevo proyecto.

No oculta su satisfacción por volver este año al festival de Cannes, donde competirá con "Perfect days" y también presentará el documental en 3D "Anselm", sobre la figura del pintor neoexpresionista alemán Anselm Kiefer.

"Me encanta que nadie sepa nada de estas dos películas. No me da miedo competir, acaso un poco de miedo, pero no me preocupa, y puedo decir que son dos filmes que no se parecen en nada a mis películas anteriores", dijo.

Wenders confesó que hace cine porque un día descubrió que existía: "De pequeño quería ser pintor, arquitecto, sacerdote, escritor, músico y al final escogí la pintura, de hecho era pintor cuando hice mi primera película, y me di cuenta que las películas incluían todo lo que quería hacer en mi vida".

De su trabajo, lo que menos entusiasmo le produce es escribir el guion, "porque no me gusta pasar tiempo solo", y declara su admiración por esos directores que escriben sus propios guiones, algo que él solo ha hecho en dos ocasiones con poca satisfacción.

Tras asegurar que "la edad que uno tiene es irrelevante", Wenders aseguró que "lo que cuenta es quién eres y qué es lo que haces".

A los que comienzan en el cine, les aconseja que no escuchen cuando alguien les diga que las películas son un producto que forzosamente tiene que tener éxito. "Es una gran mentira, y si crees que las películas son un producto, dedícate a diseñar autos, pero no al cine".

Agenda

E-mail Compartir

En la Pinacoteca

Se presenta la exposición "Nosotras. En nombre de ninguna", con la idea de relevar la obra visual de las mujeres de la Colección de la Pinacoteca UdeC. La muestra en cinco salas con más de 200 obras.

En la Casa del Arte UdeC. Entrada liberada.


"Apología y vocación"

Con más de 30 obras, entre pinturas y esculturas, esta exposición tiene que ver con resaltar la vocación del artista, a través de su oficio y quehacer. Como invitadas Gina Intveen y Claudia Sierralta.

Galería de los Ocho, en la galería UdeC. Barros Arana 631, segundo nivel. Gratis.


Van Gogh inmersivo

La muestra "Van Gogh, el sueño inmersivo", en Mallplaza Trébol recorre el mundo del artista como un homenaje. Incluye una sala de hologramas y 200 obras desplegadas digital por las paredes, piso y paneles.

Entradas por sistema Passline. Se puede visitar y recorrer hasta fin de mes.


Fotógrafo Belga

La exposición "Nosotros. Un viaje belgo-chileno", del artista belga Simon Vansteenwinckel, plantea una serie de fotografías realizadas en el sur de Chile junto a su familia. Distintos momentos y paisajes en blanco y negro.

Abierta en la Sala David Stitchkin UdeC. Gratis.


Fin de residencia musical

Después de obtener nuevos conocimientos para producir su material, se realiza el concierto con Abducción, Antipatriarka, Arlequino, Cantáreman, La Julia Smith y Rayannah.

Hoy, a las 20 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Modalidad paga lo que puedas, a través de www.teatrobiobio.cl.