Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa es liderada por el municipio, Irade y empresa Arauco

Lanzan plan de tres meses para la reactivación económica para Santa Juana

La estrategia busca fortalecer a los diversos sectores productivos que fueron afectados por los incendios durante febrero.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante tres meses se realizará un trabajo coordinado que busca dinamizar en el corto plazo la economía comunal de Santa Juana, fortaleciendo a los diversos sectores productivos que fueron afectados por los incendios en febrero. En concreto, este plan de reactivación económica, que será liderado por Irade, empresa Arauco y el municipio, generará acciones articuladas con juntas de vecinos y organizaciones productivas de la zona.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, manifestó que "estamos muy esperanzados y creemos que lo más importante es la génesis de este plan, que fuer conversado con el municipio y las empresas. Arauco incluyó a Irade y fue una excelente decisión porque ha puesto el corazón y el esfuerzo en que esto resulte bien, en escuchar a la comunidad y a los damnificados, y reactivar económicamente el corazón de una comuna que está, en este momento, en el suelo".

Por su parte, el subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, Pablo Pelen, precisó en que lo que se trata de generar con la iniciativa es tener oportunidades de desarrollo a futuro para la zona. "Nosotros somos un vecino importante de la comuna y queremos colaborar para que esté mejor y salgamos fortalecidos post emergencia", sostuvo.

Diseño del plan

La idea nace desde una inquietud planteada por la Municipalidad de Santa Juana a Arauco, quienes buscaron levantar un plan que les permitiera trabajar en el proceso de reconstrucción de la comuna tras la emergencia. Tras la coordinación, la empresa instruyó a Irade para la realización metodológica de este plan. En esa misma línea, se acordó también realizar una propuesta circunscrita al fomento productivo para construirla de manera participativa con los diferentes actores locales desde el foco de la pertinencia territorial. Asimismo, el plan abordará enfoques de género, protección ambiental, interculturalidad y la identidad comunal.

Desde Irade especificaron que se trabajará con talleres territoriales y temáticos de manera simultánea, construyéndose un sistema de información en las zonas afectadas, el cual estará disponible para el seguimiento de las múltiples acciones que se despliegan en la comuna, más allá de los tres meses de la intervención.

La gerenta general de Irade, Carolina Parada manifestó que "esta es la propuesta para construir un Plan de Reactivación Económica, que tendrá un plazo de ejecución de tres meses, será un diseño que permitirá a la Municipalidad tener una panorámica muy detallada y global al mismo tiempo, de todos los requerimientos o lo que se necesita en las distintas líneas de Fomento Productivo. Es un plan que hemos desarrollado también a solicitud de la Empresa Arauco y que la alcaldesa ha pedido que contemple pertinencia territorial y que además sea participativo".

Sectores productivos

La estructura del plan también contempla un cruce de datos entregados por el municipio a las diferentes instituciones, para abordar soluciones y ayudas a los sectores agrícola, apícola, forestal y turismo, además de sumar estrategias que aborden las demandas específicas y recomendaciones para reactivar la economía local.

Ante esto, Ana Albornoz añadió que "lo más importante es que las instituciones públicas y privadas han trabajado en el diseño de este plan (…) estamos reconstruyendo una nueva manera de hacer gestión en Santa Juana y la finalidad es dar soluciones y dignidad a las familias".

Seremi de Economía del Biobío aclaró que a nivel nacional hay sólo cuatro planteles afectados por el patógeno

Descartan escasez de huevos por casos de gripe aviar

En la Región se han sacrificado cerca de 280 mil gallinas ponedoras en dos avícolas tras positividad al virus.
E-mail Compartir

Tras las especulaciones por desabastecimiento y escasez de huevos a nivel nacional y regional por casos positivos de gripe aviar, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, explicó que no se trata de un fenómeno probable. "Se descarta de inmediato alguna probabilidad de escasez o de desabastecimiento, tomando en consideración que solamente existen cuatro planteles industriales a nivel nacional que han sido afectados por gripe aviar y que han tenido que sacrificar gallinas ponedoras", sostuvo.

En ese mismo sentido detalló que en Biobío de los dos primeros planteles que han dado positivo a este patógeno, se han debido sacrificar a cerca de 280 mil gallinas ponedoras de acuerdo a los protocolos determinados por el SAG. A su vez, Sepúlveda precisó en la Región existe un total de 1.180.000 gallinas ponedoras y que en cuanto a las especies sacrificadas "estamos hablando de un 15% del total de gallinas ponedoras, lo que significa una pérdida de producción a nivel regional".

En cuanto a un posible aumento en valores del huevo, el Seremi de Economía añadió que "indicar que hay diferentes factores que explican esto, algunos de ellos efectivamente es la llegada del invierno, donde las gallinas ponen menos huevos por día. Además, otro efecto que podría explicar el aumento de los precios es un aumento en la demanda".

SAG Biobío confirma tercer plantel avícola positivo a influenza aviar en Florida

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG Biobío) confirmó la detección de un tercer caso de influenza aviar en un plantel industrial de aves de postura en la Región del Biobío, por lo que desplegó los protocolos sanitarios establecidos para abordar el caso y así contener y evitar la diseminación del virus.

El seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, señaló que "tenemos este nuevo caso de gripe aviar en un tercer plantel de Florida, lo cual confirma que la tendencia es a registrar más eventos de este tipo, por lo que debemos redoblar los esfuerzos de manera conjunta con empresas y agricultores junto con el gobierno, para poder paliar esta situación y fortalecer la prevención".

El nuevo caso se habría generado en un plantel que se encuentra ubicado en la zona de control sanitario, la que contempla una zona perifocal de 3 kilómetros alrededor del primer caso, y una segunda zona de vigilancia de 7 kilómetros. El director regional (s) de SAG Biobío, Roberto Ferrada, precisó que este nuevo caso fue confirmado por el laboratorio Lo Aguirre, luego de que desde la instalación afectada se denunciara el aumento de la mortalidad de aves de postura.

El directivo reiteró el llamado a dueños de aves de corral a extremar las medidas de bioseguridad, principalmente encerrando a sus aves para evitar el contacto con especies silvestres u otras que pudiesen estar afectadas.