Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras auge por la pandemia del covid-19

Servicios de Salud se apoyan en la telemedicina para avanzar en las listas de espera

Solo en el SSConcepción las consultas superaron las 6 mil el año pasado.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

La pandemia del covid-19 obligó a los centros de salud a implementar las atenciones vía telemedicina para así disminuir el flujo de pacientes en hospitales y evitar que las consultas se retrasaran debido a la emergencia sanitaria. Y pese a que se retomó la normalidad en cuanto a las medidas de cuidado por el virus, este tipo de atenciones siguen utilizandose tanto en el sistema público como en el privado.

Desde los Servicios de Salud de la Región del Biobío relevan que las consultas vía telemática mantienen cifras similares a la pandemia y que este método les sirve para poder avanzar en la lista de espera y continuar con el seguimiento en las distintas especialidades.

En el caso del Servicio de Salud Concepción, su subdirector de Gestión Asistencial, Javier Gamboa, informó que en 2022 realizaron 6.360 teleconsultas en sus establecimientos, concentradas en el Hospital Guillermo Grant Benavente (45%), el Hospital Traumatológico (33%) y el Hospital Lota (22%).

En Arauco, el Servicio de Salud planea prolongar sus atenciones en esta modalidad debido a su buena recepción. "Observando los buenos resultados y la excelente acogida de los usuarios de la red, se planea continuar, ya que la dispersión geográfica que presenta este territorio limita el traslado de usuarios y son ellos los favorecidos con este tipo de atenciones", manifestó Schlomith Suazo, enfermera de Salud Digital y Telemedicina del Servicio de Salud de Arauco.

Atenciones

La telemedicina corresponde a una prestación de servicios de salud, determinados por la distancia entre los profesionales y/o especialistas con sus pacientes. No importa que tan lejos se encuentren, mediante la tecnología logran el intercambio de información necesaria.

El fin de esto es lograr un diagnóstico, realizar una terapia y prevenir enfermedades, así como también investigar y evaluar permanentemente la salud de la comunidad. Su uso puede ser tanto en atenciones ambulatorias como a hospitalizados.

Las principales actividades telemédicas realizadas son: teleconsultas sincrónicas, en tiempo real, (médico/paciente - especialista), teleinterconsultas sincrónicas (médico u odontólogo - especialista), teleinterconsulta asincrónica, en tiempo diferido, (médico u odontólogo - especialista) y teleinforme (médico envía exámenes - especialista emite informe).

En el Servicio de Salud Talcahuano esta modalidad inició en 2008, pero ahora ha mejorado el acceso a la atención de especialistas, disminución de las listas de espera y priorización a los usuarios con mayor riesgo sanitario.

"En el Servicio de Salud Talcahuano la telemedicina es realizada en todos los centros de atención primaria a través de atenciones por Hospital Digital, y también en Hospital Las Higueras por 54 especialidades", informó el director del Servicio, Francisco Cortés, quien agregó que los criterios para acceder a esta atención son "estar inscrito en un centro de atención primaria, acudir a los controles de salud y que el usuario tenga un medio de conexión con acceso a internet, cámara y micrófono".

Algunas de las especialidades de forma telemática entregadas por el Hospital Las Higueras son: Cardiología, Neurología, Nefrología, Endocrinología, Psiquiatría, Traumatología, Urología, entre otras.

Adultos mayores

Un grupo de preocupación en las atenciones generales son los adultos mayores, quienes tienen mayor cantidad de controles y pueden presentar dificultades tanto para movilizarse como para entender la tecnología desde el punto de vista de acceder a la conexión de telemedicina.

"Para los adultos mayores no existe un criterio distinto a los otros grupos etarios, ya que la estrategia busca apoyar al sistema sanitario mejorando el acceso, la oportunidad y la calidad en la atención de especialistas a los usuarios", aclaró Cortés.

El director además recomendó que en el caso de atenciones en tiempo real realizadas en el hogar del usuario con el especialista desde el Hospital, es necesario que esté presente algún familiar o persona cercana que lo pueda ayudar en la conexión, para asegurar una atención exitosa y sin inconvenientes, entendiendo que para este tipo de atenciones es necesaria la alfabetización digital que, muchas veces, les cuesta a los adultos mayores.

45% del total de las teleconsultas del año pasado en Concepción se realizaron en el Hospital Guillermo Grant Benavente.

2008 fue el año en que el Hospital Las Higueras comenzó con este tipo de atenciones, previo a la emergencia sanitaria.

A través de un trato directo

Retoman servicio aéreo subsidiado hacia isla Mocha

Desde el 16 de diciembre que el territorio no contaba oficialmente con el traslado.
E-mail Compartir

Se retomó el servicio aéreo subsidiado desde el continente hacia la isla Mocha, tras un trabajo ejecutado por la Seremi de Transportes y la División de Transporte Público Regional. Este servicio contará con siete pasajeros por cada viaje entre el territorio insular y Lebu.

El subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Gaza, señaló que "nuestro compromiso como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones es reducir las brechas y avanzar hacia una mayor equidad territorial, entregando un servicio digno, seguro y de calidad que permita que nadie se quede atrás. En ese sentido, la reactivación de este servicio aéreo subsidiado impacta positivamente en la vida diaria de las y los vecinos, por cuanto permite mantener la conectividad en la región con mejores condiciones y establecer mayores exigencias al operador para los traslados".

Por su parte, el seremi de Transportes del Biobío, Héctor Silva, aseveró que "después de varias gestiones, como ministerio logramos cerrar el contrato, a través de un llamado a trato directo, de una empresa que prestará el servicio de conectividad mediante una aeronave para la isla Mocha".

Agregó que "como cartera entendemos la vital importancia de estos vuelos para los vecinos y vecinas de esta localidad, por lo que trabajamos para cerrar un acuerdo que diera respuesta a la necesidad de transporte permanente para los habitantes de la isla".

El contrato con la nueva empresa señala que la aeronave debe ser bimotor y que si el servicio no puede ser prestado por más de 5 días continuos, el operador debe solicitar autorización a la Seremi de Transportes para incorporar una aeronave de reemplazo y mantener su continuidad.

Problemática

Los habitantes de la isla Mocha, perteneciente a la comuna de Lebu en la provincia de Arauco, se encontraban desde el 16 de diciembre sin un servicio oficial de transporte luego de que la empresa que contaba con la licitación sufriera desperfectos en sus naves.

En enero se había informado desde la Seremi de Transportes, en ese tiempo encabezada por Claudia García-Lima, que se iba a buscar un trato directa para poder solucionar la problemática del traslado. Esto, porque el costo por persona para viajar vía área era de $10 mil al ser subsidiado.

Desde la secretaría ministerial informaron que durante estos meses se realizaron distintas gestiones con diversas entidades para poder mantener la conectividad pese a no contar con el subsidio.

Entre ellas se contó con el apoyo de la Delegación de Arauco y el municipio para el traslado de pacientes.

Para verificar las condiciones sanitarias

Seremi de Salud ha fiscalizado más de 200 recintos educacionales

E-mail Compartir

La Seremi de Salud ha fiscalizado 220 establecimientos educacionales para verificar las condiciones sanitarias. Entre ellas: el abastecimiento de agua potable, disposición de basura, servicios higiénicos para estudiantes, personal docente y administrativo, vías de escape, control de plagas al día mediante certificado emitido por empresa con resolución, entre otras.

El jefe regional de la cartera, Eduardo Barra, señaló que "como Seremi de Salud, inspeccionamos cada más de 40 exigencias sanitarias de establecimientos educacionales, con el objetivo de controlar y disminuir los riesgos derivados del ambiente físico y social de la comunidad educativa. Asimismo, en caso de brotes covid-19, se activa el seguimiento epidemiológico para evitar la propagación de casos, considerando una vigilancia genómica en brotes de 10 o más casos".

Del total de fiscalizaciones, solo ocho han derivado en un sumario administrativo.