Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Resultados de la Encuesta 2022 realizada por el INDH en la región

Biobío: sondeo de DD.HH. destaca la vulneración a personas mayores y la necesidad del derecho a la salud

La directora regional del INDH Biobío, Carolina Chang, apuntó también a la falta de sitios memoriales en la zona que permitan conocer la historia local sobre DD.HH.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Percepciones sobre el acceso y respeto a los Derechos Humanos, así como aquellos que debería garantizar una nueva Constitución, fueron algunos de los temas que abordó la Encuesta Nacional de DD.HH. 2022, y cuyos resultados en Biobío apuntan a la identificación de las personas mayores como principales sujetos de vulneración, la necesidad de abordar los derechos a la salud, vivienda y educación en una nueva Constitución, así como la falta de sitios de memoria en la región.

Resultados

Entre los resultados expuestos por la directora regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Carolina Chang, detalló que la encuesta incluyó a 454 personas en Biobío, de las cuales el 84,6% consideró que en Chile existen grupos específicos que son vulnerados, reconociendo con un 66,5% a las personas mayores como el grupo al que menos se le respetan sus DD.HH, seguidos por las personas transexuales (63%) y las personas con discapacidad (42,5%).

Así también, superando la media nacional, el 89,1% consideró que en Chile existen instituciones que vulneran los DD.HH., destacando con un 43,8% a los Carabineros, con un 32% al Poder Ejecutivo, y con un 29,7% a las AFP. En cuanto a la atención en servicios públicos: el 50,6% indica haberse sentido discriminado en el último año, con 10 puntos sobre el resultado nacional; respecto a las razones, el 20,3% apuntó a la apariencia física, 12,9% al nivel socioeconómico y un 9,7% a la ropa.

En el ámbito constitucional, el 58,1% de las personas calificó con un 5 o menos (en una escala de 1 a 10) la capacidad de la actual Constitución para asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales. En tanto, un 83,3% califica con un 6 o más la capacidad que tendría una nueva Carta Fundamental.

En esta misma área, ante la consulta de cuáles son los DD.HH. que deberían estar consignados en una nueva Constitución, las definiciones con mayores porcentajes fueron: derecho a la salud (91,6%), a la vivienda (86,3%), a la educación (82,2%), a la seguridad social (76,4%), al trabajo (72%).

Planes y programas

La directora regional indicó que según estos resultados "la mayoría estima que el grupo al que más se le vulnera sus derechos es a los adultos mayores, creo que responde un poco a la falta de programas en la región, no sólo en términos de ELEAM, sino también de programas donde las personas puedan participar".

En esta línea, sobre la vulneración que representan las AFP, Chang apuntó a que "las personas sienten que sus pensiones no son acorde al tiempo que han trabajado y, por ende, sienten que vulneran sus derechos, pues pasan a una etapa que es más compleja y precisamente va de la mano con el grupo más vulnerado que son las personas adultas mayores que reducen drásticamente sus ingresos y que no existe un plan o política, todavía seguimos discutiendo a nivel nacional qué ocurrirá con las pensiones".

La directora explicó que estos antecedentes permiten al Instituto enfocar o redireccionar sus programas de acción, como se hizo tras la encuesta en 2020 que puso el foco en el acceso a la educación y salud como derecho humano para lo cual se abordó a través de capacitaciones a funcionarios respecto a sus obligaciones y razones por las que ceñirse a este respeto por los derechos fundamentales.

"Eso es una parte, ahora la idea es que esta encuesta también sea conocida por los servicios públicos y ellos también tienen que ver su parte y dónde pueden usar sus recursos en las solicitudes que hacen las personas", agregó Chang.

Memoria de dd.hh.

En el contexto de los 50 años del Golpe Militar, la encuesta también señala que en Biobío el 42,1% y 45,8% no conoce los informes Rettig y Valech, respectivamente. Por otra parte, al ser cuestionados sobre si alguna vez han visitado un museo o sitio de memoria sobre las violaciones a los DD.HH. en Dictadura, el 72% aseguró que no lo ha hecho y un 19% indicó que sí.

Sobre esto, la directora explicó que ante "las vulneraciones que ocurren en la Dictadura, entre 1973 y 1990, los hitos de memoria no tienen ninguna visibilidad en la región y por otra parte tampoco existen programas para mostrar estos, más allá de los hechos por algunas municipalidades bien en específico"

"Hay otros proyectos que llevan durmiendo un montón de tiempo como el Museo de la Memoria Regional, o la misma recuperación de algunos sitios memoriales como El Morro (de Talcahuano), entonces efectivamente hay muy poca política pública en relación a mostrar estos sitios memoriales", finalizó.

66% de los encuestados en la región indica que a las personas mayores no se les respetan sus derechos humanos

50,6% de los consultados aseguran haberse sentido discriminados en un servicio público en el último año

Los padres de Sergio Mardoff y Tomás Bravo acudieron a la Corte Suprema

Diputados solicitan la remoción de la fiscal regional con familiares afectados

La petición se concretó con la reunión de 15 firmas de parlamentarios, los cuales apoyan que la fiscal Marcela Cartagena habría realizado un trabajo negligente en su cargo.
E-mail Compartir

Los padres de Tomás Bravo, niño desaparecido y posteriormente encontrado fallecido en Arauco; y Sergio Mardoff, quien tras estar 13 años desaparecido fue encontrado en el Servicio Médico Legal (SML), acompañaron ayer al diputado Leonidas Romero en la entrega de una solicitud formal a la Corte Suprema y al fiscal nacional para remover de su cargo a la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, principalmente acusando negligencias en el trabajo que desarrolla en su cargo.

Estefanía Gutiérrez, madre de Tomás Bravo, sostuvo que "como familia nos hemos sentido todo este tiempo desamparados, muy solos, por la poca empatía, la falta de voluntad de trabajo de parte de la fiscal Cartagena. A mí me da mucha pena llegar a todo esto, porque nosotros estamos para buscar justicia y en contra de quienes le hicieron daño a nuestros hijos, no para estar en contra de la Fiscalía".

Sergio Mardoff, sobre el caso de su hijo del mismo nombre, coincidió en que "para nosotros todo este tiempo ha sido tormentoso, el caso de Tomasito fue el que rebalsó el vaso. Mi hijo estuvo 3 años en el SML y yo recorrí todo el país buscándolo; siempre la fiscal Sandra Vejar y Paolo Muñoz me decían que no me preocupara, porque las instituciones estaban en línea y realmente no era así".

Mardoff apuntó a que hoy requieren que la Corte Suprema revise los antecedentes sobre fallos en diferentes causas, mientras que junto a Gutiérrez esperan que de acoger la remoción de la fiscal regional, se designe en su lugar a un persecutor empático, responsable, capaz y con currículo.

La iniciativa impulsada por el diputado de la Región del Biobío, Leonidas Romero, logró reunir 15 firmas de parlamentarios de la Cámara Baja, siendo necesario un mínimo de 10 para solicitar a la Corte Suprema o al fiscal nacional la destitución, en este caso, de la fiscal regional.

El requerimiento consta de 14 páginas en que se detallan antecedentes sobre el caso Sergio Mardoff, Tomás Bravo, acusaciones por conflictos de intereses, entre otros. De esta forma, la Corte Suprema deberá convocar un pleno para presentarlos y la remoción llegaría a acuerdo si se reúne el voto simple de la mayoría de los miembros.

Os7 de Carabineros incauta 6 kilos de droga en Lota y Coronel

E-mail Compartir

Un total de 6 personas detenidas en Coronel fueron formalizadas por asociación ilícita en el marco de un foco investigativo por tráfico de drogas a cargo del Os7 de Carabineros y el Ministerio Público.

El operativo permitió interceptar dos vehículos en la ruta 5 Sur con cinco sujetos, identificando seis paquetes con pasta base de cocaína en uno de los móviles, mientras que el otro se desplazaba como seguridad.

Tras esto se concretaron allanamientos en tres inmuebles en las poblaciones Yóbilo, Peña 3 y Salvador Allende de Coronel, deteniendo a una mujer también integrante del grupo. Tres de los detenidos registran antecedentes por porte de droga, robo y hurto.

El capitán Cristian Merino, comisario de la 4ª Comisaría de Coronel, detalló que la droga resultó con un pesaje de 6 kilos 548 gramos, lo que corresponde a 32.500 dosis con un avalúo superior a los $33 millones.

El fiscal jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi), Michelangelo Bianchi, detalló que 5 de los detenidos quedaron en prisión preventiva y uno con arresto domiciliario total.

"Se formaliza por asociación ilícita y además por tráfico de droga. El juez al momento de decretar la prisión preventiva da por acreditados los presupuestos materiales de la asociación ilícita, en este último caso la incautación de droga alcanzó los 6 kilos y lo particular es que la base de cocaína podría amplificarse aún más", agregó Bianchi.