Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jornada se realiza mañana en la Sala Principal del TBB

Concierto culminará inédita residencia musical internacional en Concepción

La iniciativa chileno-canadiense fue impulsada por Boro Producciones, en conjunto con el Teatro Biobío. Durante su desarrollo contempló la realización de talleres y workshops, con miras a obtener mejores estándares de producción para bandas y solistas locales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Funcionando desde 2019, Boro Producciones se ha dedicado -incluso en medio de la pandemia- a colaborar en la producción musical y autogestión de diversos proyectos en Concepción y el país.

Es así que la entidad -en conjunto con el Teatro Biobío (TBB), más el apoyo del Gobierno Regional y el Centro Creación Concepción (C3)- llevó a cabo la Residencia Musical Chile-Canadá 2023.

Todo con la idea de potenciar el trabajo de artistas de la región, por medio de la producción y grabación de un single, y también de proyectar la exportación de estos proyectos al mercado canadiense.

En marzo, la producción de la iniciativa seleccionó a los proyectos Surcos (Canarito), Antipatriarka, Abducción, Cristian Reinas, Cantáreman y Arlequino.

Con una primera etapa de preproducción musical, entre el 27 de marzo y el 1 de abril, la última etapa -la de grabación de canciones- se realizó entre el 3 de abril y culminó este miércoles.

Según el guitarrista de Abducción, Eduardo Gutiérrez, la experiencia fue entretenida, novedosa y muy nutritiva. "Fueron tres sesiones, durante tres semanas, donde trabajamos una canción de los seis proyectos seleccionados", dijo.

Mañana, desde las 19 horas, la Sala Principal del Teatro será el espacio que acoja el concierto de cierre de la iniciativa, con la música de Abducción, Antipatriarka, Arlequino, Cantáreman, La Julia Smith y la canadiense Rayannah.

En el proceso

A través de talleres de composición musical, producción, construcción sonora y composición lírica, también hubo workshops liderados por la artista canadiense y su compatriota, el ingeniero de sonido y músico Nazar Hoozbah. A ellos también se sumaron los locales de La Julia Smith.

"Nos parece súper interesante mezclar estos mundos. El trabajo autogestionado, porque estos proyectos vienen de generar demos y producciones caseras, y cómo eso lo podemos evolucionar a un oído mucho más experimentado de los productores que vienen de Canadá, sin que cada proyecto pierda su esencia", dijo Gutiérrez.

Al mismo tiempo, el músico de Abducción destacó la posibilidad de usar las dependencias del Teatro Biobío. "Es súper importante que el teatro no sea solo un lugar donde ver arte, como espectador, sino que también la gente vinculada al arte pueda ir a producir".

Sobre la jornada de mañana, sostuvo que esperaban que el concierto sea una fiesta. "Y que la gente pueda conocer estos seis proyectos que, de alguna manera, son la sangre nueva de Conce. Todos diferentes en cuanto a estilos y sonoridad. Es una fecha muy interesante para quienes buscan música nueva y para saber del estado actual de la escena", puntualizó.

En esa misma línea, el vocalista de Arlequino, Óscar Oviedo, calificó la experiencia de muy buena y provechosa para la banda.

El quinteto, contó, se encontraba estancado en el proceso de iniciar la grabación de los que será su primer disco. "Esto fue como un regalo y una oportunidad que no podíamos desaprovechar, queríamos hacer el adelanto de este LP y la residencia tenía la ventaja de sacar una canción. Nos llevamos una sorpresa, porque no sabíamos mucho con lo que nos íbamos a encontrar", destacó.

Valoró el trabajo profesional tanto de Boro Producciones como de los invitados canadienses. "Generar este vínculo es un hito. Esperamos que se repita y se abra el lazo a que el proyecto siga en años posteriores. Beneficia a la zona, a Concepción, en este proceso de ser ciudad creativa", saludó.

Producción rusa se adelantó en esta carrera en la pantalla

La primera película rodada en el espacio llega a los cines y no es la de Tom Cruise

La cinta "El Reto" fue rodada en la Estación Espacial Internacional con un presupuesto de 14.000 millones de dólares.
E-mail Compartir

La primera película rodada en el espacio, "El reto", llegó ayer a la gran pantalla después de que Rusia se adelantara a los mismísimos estudios de Hollywood a la hora de llevar el cine al cosmos.

"Aquí también hemos vuelto a ser los primeros", dijo orgulloso el presidente ruso, Vladimir Putin, en el estreno celebrado en el Palacio del Kremlin, que coincidió el pasado 12 de abril con el aniversario del vuelo de Yuri Gagarin (1961), el primer cosmonauta de la historia.

En tiempos de aislamiento internacional debido a la campaña militar rusa en Ucrania, la conquista del espacio sigue siendo uno de los mayores orgullos de los rusos.

Primera odisea espacial

La cinta, cuyo presupuesto fue de más de 14.000 millones de dólares, fue rodada en octubre de 2021. Entonces, la nave Soyuz MS-19 despegó con el director y la protagonista de "El reto", Klim Shipenko y Yulia Peresild, los elegidos para completar la odisea.

Durante los doce días de estancia en la Estación Espacial Internacional (EEI), Shipenko grabó las peripecias de Peresild, que estuvo acompañada en todo momento por el comandante de la Soyuz, Antón Shkaplérov, y los dos cosmonautas rusos que habitaban entonces la plataforma orbital: Oleg Novitski y Piotr Dubrov.

El rodaje transcurrió en los módulos rusos Naúka y Svezdá y otros segmentos de la EEI, proyecto internacional a salvo del impacto del actual antagonismo entre Rusia y Occidente.

Más de la mitad de la película transcurre en la estación, a lo que hay que sumar las imágenes del ascenso y descenso, mientras el resto tiene lugar en la Tierra, donde Shipenko recibió autorización para grabar en el cosmódromo de Baikonur y en el centro de entrenamiento Yuri Gagarin.

El proyecto fue muy criticado por Serguéi Krikaliov, director del programa espacial ruso, motivo por el que fue despedido, aunque fue reinstalado en el cargo después de las protestas de los cosmonautas.

"Nuestra postura era doble. Por un lado, había que modificar la lista de espera de vuelos para hacer espacio a los jóvenes cosmonautas. Por otra, surgió una magnífica oportunidad de demostrar que se puede preparar muy rápido en un corto período de tiempo a personas de cualquier campo para volar al cosmos", señaló Novitski.

Mujer protagonista

La estrella de "El reto" es Peresild, la primera actriz en volar al espacio después de completar un duro entrenamiento de tres meses y medio.

Interpreta a una cirujana que es enviada a la plataforma orbital para salvar la vida de uno de los cosmonautas que sufrió un grave accidente durante una caminata espacial.

Más de 3.000 actrices se presentaron al casting, pero la protagonista tuvo que batirse finalmente el cobre con Svetlana Jodchenkova, quizás la actriz rusa más conocida en el exterior por sus papeles en películas de Hollywood como "The Wolverine" (2013) y "Tinker Taylor Soldier Spy" (2011).

Con 1,68 metros de estatura, la actriz con raíces estonias se llevó el papel porque la comisión médica descartó a su contrincante, de 1,80.

"La sensación de ingravidez fue para mí como estar enamorada", explicó Peresild, quien está escribiendo un libro con el título "Así es el espacio, niña".

Con respecto a la película, admitió que no puede competir con los efectos especiales de "Avatar", aunque subrayó que el espectador "enseguida" apreciará que las imágenes de la EEI son reales.

"El reto" incluye una broma con un retrato de Putin, que ha prometido a la agencia espacial rusa, Roscosmos, dinero para construir una nueva plataforma orbital y explorar la Luna.

Antes que tom cruise

Rusia se adelantó a Hollywood, cuyos planes de grabar una película en el espacio con de Tom Cruise, la NASA y la compañía SpaceX de Elon Musk fueron anunciados en 2020.

Se esperaba que la cinta de Hollywood fuese dirigida por Doug Liman, quien trabajó con Cruise en "Al filo del mañana" (2014) y "El traficante" (2017).

El director del Primer Canal de la televisión rusa, Konstantín Ernst, productor de la película, junto a la compañía Yellow, Black and White, aseguró que el proyecto se le ocurrió en 2000, cuando Putin llegó al poder, pero nunca pudo llevarse a cabo.

"Hubiéramos rodado en el segmento estadounidense e incluso se lo planteamos a la NASA. En una de las variantes del guión Yulia contactaba con uno de los astronautas. Pero la NASA dijo no", explicó .

Ernst adelantó que la cinta será proyectada también en cines de las regiones ucranianas anexionadas por el Kremlin.