Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los motivos aún se deben determinar

El cohete más grande del mundo, del porte de la torre Entel, explotó poco después de despegar

El multimillonario Elon Musk, dueño de la compañía SpaceX, felicitó a sus equipos y los alentó a seguir trabajando para llevar seres humanos a la Luna y Marte.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El gran cohete Starship de la empresa SpaceX explotó en los cielos de Texas, Estados Unidos, pocos minutos después de un exitoso despegue por motivos todavía por determinar, aunque los ingenieros de la compañía señalaron que daban por buena la prueba, que se podría volver a intentar en unos meses.

El dueño de SpaceX, el multimillonario Elon Musk, reaccionó de forma inmediata en Twitter para felicitar a sus equipos y animarlos a seguir trabajando en un proyecto que tiene como objetivo final contar con un aparato que lleve a los humanos a la Luna y Marte.

"Felicitaciones equipo, en un emocionante lanzamiento de prueba de Starship. Aprendí mucho para el próximo lanzamiento de prueba en unos meses", dijo Musk.

"En una prueba como esta el éxito proviene de lo que aprendemos, y la prueba de hoy nos ayudará a mejorar la confianza de Starship mientras SpaceX busca hacer que la vida sea 'multiplanetaria'", indicó la compañía, que a pesar de la explosión consideró positivo lo ocurrido sobre el cielo de su base llamada Starbase, en la costa texana del Golfo de México.

El de ayer era el segundo intento de SpaceX para la prueba del proyecto del gran cohete Starship, diseñado para transportar a personas a la órbita terrestre, la Luna y Marte, compuesto de una nave (Starship) y un propulsor (Super Heavy Rocket) totalmente integrados.

Starship tuvo que desistir el lunes del despegue después de que los técnicos descubrieron que una válvula de presurización estaba congelada.

Continuará el trabajo

SpaceX señaló que los ingenieros de los equipos "continuarán revisando los datos y trabajando para nuestra próxima prueba de vuelo", aunque al cierre de esta edición no había información precisa sobre qué ocurrió para que el cohete explotara sin estar previsto.

Aunque en los primeros momentos del despegue parecía que todo iba de acuerdo a lo previsto, el cohete empezó a dar vueltas sobre su eje y en vez de separarse, tal y como estaba previsto en la primera etapa de vuelo, la nave terminó explotando y sin finalizar los 90 minutos de travesía antes de amarizar cerca de Hawai.

Musk ya había dejado claro previamente que la prueba tenía 50 por ciento de probabilidades de fracasar.

Los propios comentaristas de SpaceX, durante la transmisión en directo, mostraban entusiasmo a pesar de que no todo salió como estaba programado y el cohete explotó.

La misión de ayer tenía previsto el despegue, un recorrido y amarizaje de la primera fase del cohete, el Super Heavy, en el golfo de México, mientras que el Starship lo iba a hacer en Hawai.

La nave tenía que haberse separado, pero Starship y Super Heavy estallaron todavía juntos tras comenzar a girar sin control durante unos segundos antes de convertirse en una bola de fuego.

Regresar a la luna

Starship es un sistema de transporte totalmente reutilizable diseñado para llevar tanto tripulación como carga a la órbita terrestre, regresar a la Luna y viajar a Marte.

La altura del enorme cohete y la nave es de 120 metros, el diámetro es de nueve metros y puede cargar de 100 a 150 toneladas métricas de carga, extensibles a 250 toneladas.

Como referencia, la Torre Entel ubicada en el centro de Santiago tiene 127 metros de altura, siete más que el cohete.

SpaceX cierra la jornada de hoy con la explosión del cohete que sus técnicos consideran prácticamente un éxito al superar con el despegue una fase crítica el vuelo y comprobar que los nuevos motores funcionaron, al menos parcialmente.

La empresa no ha detallado cuáles fueron los problemas técnicos exactos ni la fecha precisa del próximo intento de despegue, aunque el propio Musk apuntó a meses.

El prototipo Starship, cuando esté en pleno funcionamiento, está diseñado para transportar hasta 100 personas en vuelos interplanetarios de larga duración.

Un manzano "hijo" del que inspiró a Newton sobre la gravedad florece en China

E-mail Compartir

Un manzano "hijo" del árbol original que inspiró al físico británico Isaac Newton para formular su ley de la gravitación universal en 1687, comenzó a florecer la semana pasada en un jardín botánico de la megalópolis oriental china de Shanghái.

Cinco brotes llegaron en 2015 directamente desde la casa natal de Newton, en la localidad británica de Woolsthorpe-by-Colsterworth, y desde entonces fueron plantadas en un invernadero aislado, desde el que el árbol más fuerte fue trasladado a un área en el exterior en septiembre del año pasado, informó el diario oficial Global Times.

Tras recibir cuidados especiales para adaptarse a las altas temperaturas y la humedad del verano shanghainés, las primeras flores brotaron ya del árbol y se espera que produzca al menos tres manzanas este otoño , algo que se celebrará con una fiesta en la que los residentes podrán acudir a tomar té y a probar la fruta.

"Algunos residentes quieren venir a ver las manzanas de Newton dentro de unos meses, y bromean con que quieren que una de ellas les dé en la cabeza", explicó un trabajador del jardín botánico de Chenshan.

Aunque algunos de los conocidos de Newton confirmaron que, efectivamente, la caída de los frutos de un manzano le ayudó a formular sus teorías sobre la gravedad, la parte de la historia que asegura que la manzana golpeó la cabeza del físico es considerada un mito.

"Esperamos que estos manzanos en Shanghái puedan inspirar a los futuros 'Newton de China'", indicó la dirección del recinto.

El de la ciudad china no es el único clon del manzano de Newton repartido por el mundo, ya que existen ejemplares en diversos lugares de Inglaterra o en países como Argentina, e incluso se anunció en 2010 que un trozo de madera del árbol, perteneciente a los archivos de la Royal Society británica, viajaría al espacio a bordo de una misión de la NASA.

Opinión

Más Humanidades, Artes y Ciencias Sociales para comprender a la tecnología

E-mail Compartir

En el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, estamos impulsando programas que fortalezcan las ciencias sociales, las humanidades y la investigación en artes.

La razón es sencilla: es necesario generar pensamiento y marcos conceptuales que permitan acompañar los cambios sociales y culturales que estamos experimentando.

La fotografía del Papa Benedicto XVI utilizando una gran chaqueta blanca, el video de Felipe Camiroaga, o el ex Presidente Trump siendo detenido, son ejemplos de imágenes creadas con Inteligencia Artificial. O el chat GPT que hoy responde preguntas, genera discursos, o se puede sostener una conversación con esta IA.

Conocimientos 2030, y el instituto de ciencias sociales, humanidades e investigación en artes, buscan fortalecer la investigación en estas áreas, para generar pensamiento y marcos conceptuales que permitan acompañar los cambios sociales y culturales que estamos experimentando, tanto en IA como en otros ámbitos relevantes para el país, como son la seguridad, migración, desigualdades, formas de convivencia y transformaciones socioambientales.

Como autoridades, investigadores/as, ciudadanía, debemos conversar y abordar estas transformaciones: ¿Cómo convivimos con los objetos digitales y las inteligencias artificiales? Esta pregunta no se resuelve sólo con regulaciones o reducir el aspecto social y cultural de la IA a lo ético. Se trata hoy de algo que va más allá, y que corresponde a una profunda transformación de lo humano.

Desde el Ministerio trabajaremos de manera intersectorial para profundizar la Política Nacional de IA, así como fomentar y orientar el desarrollo de tecnologías digitales, con el objetivo de avanzar en una transición digital justa: un desarrollo digital inclusivo, basado en el respeto de los derechos humanos, con sustentabilidad ambiental y donde se fomente el acceso, la alfabetización y la apropiación de las tecnologías digitales en la sociedad.

Un mundo posthumano, donde nos pensemos en convivencia con la tecnología y no desde su dominio, considero que es un buen punto de partida para reflexionar sobre nuestro presente con miras a un mejor futuro.

Carolina Gainza Cortés

Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación