Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de 1.100 productores locales recibirán los beneficios

Entregan primeros bonos a agricultores de la Región del Biobío afectados por incendios

Se trata de ayudas de $1.000.000 para quienes generan cultivos para autoconsumo y de $3.000.000 para campesinos que se dedican a la comercialización.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 41 familias de la comunidad Alhuelemu de Mulchén recibieron los primeros bonos de $1.000.000 para recuperar sus cultivos de subsistencia y autoconsumo, sumando a otras 24 familias que se dedican a la comercialización de productos en la misma comunidad, a quienes se les entregaron bonos de $3.000.000. Estas ayudas forman parte del paquete de medidas instauradas por el Ministerio de Agricultura a raíz de los incendios. La entrega fue encabezada por el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Santiago Rojas, en una nueva visita a la Región concretada ayer.

"El universo en la Región del Biobío es de más de 1.100 agricultores afectados que son usuarios de Indap. Vamos a iniciar esta entrega en la comunidad Alhuelemu", detalló Rojas.

Las familias que fueron catastradas y que cuentan con formalización serán apoyadas mediante Sercotec con la ayuda de un fomento económico de $10.000.000 no reembolsable que debe ser rendido. Sobre los plazos, la dirección regional de Indap mantiene programadas las diferentes fechas de entrega en los territorios, pero estiman otorgar el 50% de estos bonos en un plazo de dos semanas, aproximadamente.

En ese sentido, el director nacional de Indap explicó que "estamos avanzando con las distintas medidas comprometidas por el Presidente, asociadas al plan de reconstrucción posterior a los incendios. Hemos desarrollado diferentes medidas que han ido avanzando como la entrega de alimentación animal, la prórroga de créditos, pero también hay un compromiso importante que era entregar apoyo directo a las familias afectadas que perdieron su infraestructura productiva".

Condonación y créditos

En su visita a la zona, Santiago Rojas anunció que abrirán un proceso para todos aquellos usuarios que tenían créditos con Indap y que no registraban un seguro, por lo que el instituto realizará una condonación parcial o total dependiendo de los niveles de afectación.

"También estamos lanzando un nuevo crédito en el marco de los incendios que se llama Crédito Reimpulso y que está destinado a usuarios de Indap, con tope de 500 UF y una tasa rebajada de 1,5% nominal. Este es un crédito de largo plazo, a pagar en diez años, entonces también es una tremenda noticia para los productores, a fin de poder ir poniéndose de a pie de a poco", precisó Rojas.

Respecto a los requisitos para postular a este nuevo crédito, el director nacional de Indap precisó que los beneficiarios deben estar registrados en el catastro realizado posterior a los incendios, en base a los levantamientos que la entidad llevó a cabo en terreno. Eventualmente, se generará una lista de espera que permitirá revisar cada caso y los niveles de pérdida.

Medidas específicas

En cuanto a las otras ayudas y programas que Indap está levantando, Santiago Rojas sostuvo que irán generando iniciativas específicas para poder trabajar con los diversos sistemas productivos del mundo agrícola, medidas que explorarán en conjunto a los mismos productores para determinar los mecanismos más adecuados para reactivar los ingresos.

"Estamos avanzando con los concursos de riego que también tienen una alta demanda, porque eso se implementa en primavera. Además, tenemos una gran demanda de las bonificaciones de suelo degradado y de praderas suplementarias. Avanzamos también con los programas de asociatividad con las cooperativas de la Región, seguimos con los mercados campesinos", aclaró.

En cuanto a quienes perdieron sus cultivos, cuyo tiempo de recuperación puede demorar años, Rojas dijo que "nuestra preocupación es volver a poner de pie a todos esos productores lo antes posible. Hay algunos cultivos que se recuperan más rápido, pero hay otros que van a tomar más tiempo. Lo más rápido son las hortalizas, algunos forrajes, pero en el caso de los frutales menores tomará entre dos a tres años para que comiencen a producir. Los frutales mayores pueden tomar más de cuatro años".

Alcanzando un total de US$ 1.579 millones

Exportaciones en Biobío crecieron un 1,4% en el primer trimestre de 2023

En el período analizado el sector pesca y acuicultura destacó con un alza del 46%.
E-mail Compartir

Las exportaciones en Biobío crecieron un 1,4% durante el primer trimestre de 2023, en comparación al mismo período de 2022, alcanzando un total de US$ 1.579 millones, de acuerdo a lo registrado por ProChile y datos del Servicio Nacional de Aduanas. El director regional de ProChile, Osvaldo Marinao, explicó que los envíos tuvieron una positiva variación gracias al alza del sector pesca y acuicultura, que creció un 46%, totalizando US$ 170 millones, además de un incremento en el sector manufactura, con un 3,4% y envíos por US$ 260 millones.

En tanto, el sector industria forestal exportó US$ 1.032 millones durante el primer trimestre, mientras que productos agropecuarios alcanzó los US$ 94 millones.

Respecto a estos resultados, Marinao expresó que "el sector forestal maderero sigue siendo el más relevante para las exportaciones de la Región del Biobío y, aunque la celulosa continúa como el principal producto, también exportamos tableros de madera, madera aserrada o cepillada, madera contrachapada y listones, molduras y perfiles de madera, puertas y ventanas, todos productos que agregan valor a un recurso renovable como es la madera de pino radiata".

Respecto a los mercados de destino para las exportaciones del Biobío, Estados Unidos sigue siendo el principal, con una participación del 29%, seguido de China (25%) y Corea del Sur (5%). "Estamos abocados a impulsar a las empresas, principalmente pymes, para que aumenten y diversifiquen sus exportaciones, así como para incentivar a aquellas que aún no venden al exterior, para que comiencen a hacerlo", cerró Marinao.

Elaboran reglamento para implementar Ley de Biocombustibles Sólidos

E-mail Compartir

Fueron más de 50 los asistentes que desarrollaron diversas mesas de trabajo en la Provincia de Biobío, mediante las cuales presentaron a las autoridades diferentes especificaciones técnicas que permitirán implementar de forma eficiente un reglamento para la Ley de Biocombustibles Sólidos en las regiones de la zona centro y sur del país.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, detalló que la iniciativa ayudará a disminuir los índices de contaminación de las ciudades, regulando este tipo de combustibles. "La aprobación de esta ley fue un anhelo por muchos años de las zonas del centro sur del país y traerá certezas tanto a los productores como a los consumidores y, sin duda, también mejorará la calidad del aire y contribuirá a la calidad de vida de las personas", dijo.

En ese sentido, la autoridad explicó que la norma busca que los biocombustibles que se produzcan, transporten y comercialicen en Chile, tales como leña, pellet, briquetas y carbón vegetal, cumplan con especificaciones mínimas de calidad obligatorias que permitan una combustión eficiente.

El subgerente de Control de Calidad de la planta de pellet Ecoindef de Los Ángeles, Alejandro Pacheco, sostuvo que "ha sido una jornada fundamental para los biocombustibles y en particular para el pellet, porque el reglamento permitirá establecer el marco para la calidad y la comercialización ordenada. También para el estándar y para qué tipo de certificación vamos a implementar es relevante".

En la instancia se analizaron temas como la acreditación del origen de biomasa para centros de procesamiento, autoconsumo de biocombustibles sólidos, además de los usos tradicionales y culturales de la leña.