Cómo se clasifican las empresas: puede ser por su tamaño, propiedad y rubro
Al escuchar la palabra empresa, viene a la mente la imagen de una estructura gigante con mucho poder y capital. Lo cierto es que esa idea, en parte, está errada al haber varias clasificaciones que van desde su forma jurídica e ingresos hasta el sector económico y la actividad que desempeñan, entre otros elementos.
"Las clasificaciones más habituales son: forma jurídica: unipersonal o sociedad; tamaño: grandes, medianas, pequeñas y microempresas; capital: pública, privadas o mixtas; sector económico: primario, secundario, terciario y cuaternario; según su actividad: industriales, servicios, comerciales y tecnológicas", indicó Cristóbal Cifuentes Torres, académico de Derecho de la Universidad San Sebastián.
En esa misma línea, según Carlos Fuentes Valenzuela, secretario de Estudios de Ingeniería Comercial USS Concepción, las formas jurídicas más usadas a nivel de sociedades mercantiles son: "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad por Acciones y Sociedades Anónimas".
PROPIEDAD Y REPRESENTACIÓN
Las empresas, según el aporte financiero que reciban, pueden ser de propiedad pública o privada. "Públicas, cuando el capital lo aporta todo o mayoritariamente el Estado. Mientras que privadas corresponde a lo que obtienen de una o varias personas particulares. Estas, a su vez, pueden ser individuales, con un solo propietario o sociales, con varios propietarios", puntualizó Cristóbal Cifuentes, también magíster en Dirección y Gestión Tributaria.
En lo que concierne a la representación de las empresas, está la persona jurídica que, según el artículo 545 del Código Civil, se define como: "Una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contar con obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente".
Para Cristóbal Cifuentes, las formas jurídicas son compuestas por dos especies: "Las corporaciones de derecho privado, también llamadas asociaciones, formadas por una reunión de personas en torno a objetivos de interés común. En cambio, una fundación, mediante la afectación de bienes a un fin determinado de interés general", indicó.
TAMAÑOS Y VENTAJAS
Acorde al artículo segundo de la Ley 20.416 del Ministerio de Economía, conocida como "Estatuto Pyme", se detallan y establecen los tamaños de las empresas. Estas clasificaciones dependen de los ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro en el último año calendario, pero sin incluir el IVA e impuestos específicos.
Las microempresas son aquellas cuyos ingresos no superaron las 2 mil 400 Unidades de Fomento (UF), las pequeñas entre las 2 mil 400 y 25 mil UF, las medianas entre las 25 mil y 100 mil UF, y las grandes por sobre las 100 mil UF en el último año. "Sobre las ventajas entre una y otra es que las grandes empresas tienen un alto grado de madurez e influencia en el mercado, pueden financiar muchas operaciones y cuentan con una plantilla de profesionales altamente capacitados", señaló Cristóbal Cifuentes.
El académico, también diplomado en Derecho de la Empresa, agregó: "Las micro y pequeñas son ágiles, flexibles y cercanas al cliente. Además, tienen beneficios tributarios. Por otra parte, las medianas poseen la capacidad de adaptarse y cambiar dependiendo de las necesidades circunstanciales del mercado".
Finalmente, Carlos Fuentes, magíster en Administración de Empresas, dijo que una de las ventajas de una empresa por sobre la persona natural es el acceso a créditos y financiamiento y la separación de los bienes de los socios con los de la empresa. "Es decir, en caso de obligaciones y deudas, quien tiene la responsabilidad es la empresa y no el socio en lo individual", recalcó.