Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Científicos revelaron detalles estructurales

Descubren la región del cerebro que literalmente conecta cuerpo y mente

La nueva red podría ayudar a explicar por qué la ansiedad hace que algunos se pasen de un lado a otro o por qué estimular el nervio vago puede aliviar la depresión.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Partes del cerebro que controlan el movimiento están conectadas a redes implicadas en el pensamiento y la planificación, según un estudio cuyos hallazgos representan un "vínculo literal" entre cuerpo y mente en la propia estructura del cerebro.

El trabajo, publicado en Nature, está liderado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis, que aseguran que la idea de que el cuerpo y la mente están inextricablemente entrelazados "es algo más que una abstracción".

La investigación demuestra que partes del cerebro que controlan el movimiento están conectadas a redes implicadas en el pensamiento y la planificación, y en el control de funciones corporales involuntarias como la presión arterial y los latidos del corazón.

Según la universidad estadounidense, los hallazgos representan un vínculo literal entre cuerpo y mente en la propia estructura del cerebro.

Visiónmáspositiva

Esta nueva red podría ayudar a explicar algunos fenómenos desconcertantes, como por qué la ansiedad hace que algunas personas quieran pasearse de un lado a otro, o por qué estimular el nervio vago, que regula funciones orgánicas internas como la digestión y el ritmo cardiaco, puede aliviar la depresión.

También por qué las personas que hacen ejercicio con regularidad manifiestan una visión más positiva de la vida.

"Las personas que meditan dicen que al calmar el cuerpo, por ejemplo con ejercicios de respiración, también se calma la mente", dice Evan M. Gordon, primer autor del trabajo.

"Este tipo de prácticas pueden ser muy útiles para las personas con ansiedad, por ejemplo, pero hasta ahora no ha habido mucha evidencia científica de cómo funciona. Ahora encontramos una conexión", explica.

Según el investigador, el estudio halla el lugar en el que la parte de la mente más activa y orientada a objetivos se conecta con las partes del cerebro que controlan la respiración y el ritmo cardíaco.

"Si calmas una de ellas, debería tener efectos de retroalimentación en la otra".

Mapade1930 incorrecto

Gordon y Nico Dosenbach se propusieron verificar el mapa establecido desde 1930 de las áreas del cerebro que controlan el movimiento, utilizando técnicas modernas de imagen cerebral.

Reclutaron a siete adultos sanos para someterlos a horas de exploración cerebral por resonancia magnética funcional en reposo o realizando tareas y, a partir de este conjunto de datos de alta densidad, construyeron mapas cerebrales individualizados para cada participante.

A continuación, validaron sus resultados utilizando tres grandes conjuntos de datos de imagen por resonancia magnética de acceso público que contienen escáneres cerebrales de unas 50.000 personas.

Para su sorpresa, descubrieron que el mapa realizado por Wilder Penfield en 1930 no era del todo correcto.

El control de los pies estaba en el lugar que Penfield había identificado, y lo mismo ocurría con las manos y la cara.

Sin embargo, intercaladas con esas tres áreas clave había otras tres que no parecían estar directamente implicadas en el movimiento en absoluto, aunque se encontraban en el área motora del cerebro.

Además, las áreas sin movimiento tenían un aspecto diferente al de las áreas con movimiento. Parecían más delgadas y estaban fuertemente conectadas entre sí y con otras partes del cerebro implicadas en el pensamiento, la planificación, la excitación mental, el dolor y el control de órganos internos y funciones como la presión sanguínea y el ritmo cardiaco.

Otros experimentos con imágenes mostraron que, si bien las áreas no relacionadas con el movimiento no se activaban durante el mismo, sí lo hacían cuando la persona pensaba en moverse. Dosenbach y Gordon bautizaron su red recién identificada como SCAN.

Para entender cómo se desarrollaba y evolucionaba la red escanearon los cerebros de un recién nacido, un niño de un año y un niño de nueve años; también analizaron datos recogidos previamente en nueve monos.

La red no era detectable en el recién nacido, pero era evidente en el niño de un año y casi adulta en el de 9 años. Los monos tenían un sistema más pequeño y rudimentario, sin las extensas conexiones que se observan en los humanos.

"Es posible que empezara como un sistema más sencillo para integrar el movimiento con la fisiología, de modo que no nos desmayáramos, por ejemplo, al ponernos de pie", explica Gordon.

Pero a medida que evolucionamos hasta convertirnos en organismos que piensan y planifican de forma mucho más compleja, el sistema se ha mejorado para incorporar muchos elementos cognitivos muy complejos.

Un prototipo de vacuna universal contra la gripe es seguro y "prometedor" en humanos

E-mail Compartir

Las cepas del virus de la gripe cambian cada año y ello obliga a formular nuevas vacunas cada temporada. Ahora, un equipo de científicos publica los datos de la primera fase de un ensayo clínico de un nuevo prototipo universal que se mostró seguro y "prometedor" en humanos.

Los resultados del estudio, realizado con 52 voluntarios, se publican en la revista Science Translational Medicine en un artículo en el que sus autores constatan que la candidata a vacuna puede generar respuestas inmunitarias que podrían proteger contra múltiples cepas del virus de la gripe.

Aunque es necesario realizar más pruebas en ensayos más amplios (los ensayos clínicos tienen tres fases, más una cuarta de farmacovigilancia), la nueva vacuna suscitó respuestas prometedoras de anticuerpos y células B. Esto indica que "podría ser un paso importante hacia la tan ansiada vacuna universal contra la gripe", resumen los autores.

La gripe sigue causando miles de muertes anuales y los científicos deben diseñar nuevas vacunas para enfrentar la rápida evolución del virus.

Una vacuna universal que pudiera proteger contra muchas cepas diferentes durante períodos más largos sería "una gran ayuda para la salud pública", resume la revista.

Detrás de esta candidata a vacuna universal está un equipo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU. y de la Escuela de Medicina Icahn de Monte Sinai.

La vacuna H1ssF se basa en nanopartículas que contienen el tallo de la proteína hemaglutinina H1, una región que suele conservarse en diferentes subtipos del virus.

Los investigadores administraron una o dos dosis de la vacuna a 52 adultos sanos entre 18 y 70 años; 35 recibieron un refuerzo secundario al cabo de 16 semanas.

En general, los voluntarios toleraron bien la vacuna y solo mostraron efectos secundarios leves, como sensibilidad y dolores de cabeza. La vacuna provocó una respuesta fuerte y duradera de anticuerpos neutralizantes que duró más de un año tras la vacunación.

La vacuna experimental provocó una rápida respuesta de los linfocitos B de memoria y fue capaz de inducir la producción de anticuerpos frente a distintas hemaglutininas del grupo 1 del virus de la gripe tipo A.

Los autores especulan que la adición de adyuvantes a la vacuna H1ssF podría aumentar aún más estas respuestas inmunitarias, proporcionando potencialmente mayor protección a los receptores de alto riesgo durante las epidemias o pandemias de gripe.

Opinión

Influencers y el riesgo tributario

E-mail Compartir

En los pasados días se ha comentado sobre la tributación que les correspondería a los "influencers" por los ingresos generados en las plataformas digitales en promociones y publicidades de negocios, que son percibidos a través de canjes o pagos directos, y que corresponden a ingresos que constituyen renta, así está definido en la Ley de Renta. El mismo Servicio de Impuestos Internos (SII) ha manifestado que avanza en planes de monitoreo y control del cumplimiento tributario de estos contribuyentes a partir de este 2023.

También el SII ha indicado que lo que persigue con este anuncio no es aumentar de manera relevante la recaudación tributaria, sino que es una acción que busca un "alto impacto comunicacional", que en el fondo persigue establecer conciencia en la ciudadanía e instruir en el correcto cumplimiento tributario que le corresponde a cada ciudadano en base a su capacidad contributiva, mitigando el riesgo creciente de la evasión de impuestos.

Se han escogido a 141 influencers, quienes deberían convertirse en agentes de cambio de la percepción ciudadana, bajo la premisa de que las leyes tributarias son para todos y se cumplen a cabalidad, así como también lo debiera hacer cualquier persona que perciba ingresos cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación.

Pero ¿Solo con programas de fiscalización en esta dirección se logrará el objetivo indicado? No podemos desconocer que claramente son acciones ejemplificadoras y tienen un efecto disuasivo en todos, pero una óptima gestión de riesgos en materia tributaria debe buscar además como resultado el cierre de brechas de cumplimiento, por lo tanto, estas iniciativas debieran estar acompañadas de un articulado plan de intervención en la formación de las nuevas generaciones en materias como educación fiscal, educación financiera y educación cívica, todos elementos que, abordados integralmente en la instrucción primaria de los ciudadanos y ciudadanas, nos permitirían avanzar a una sociedad más responsable, partícipe y consciente del importante rol que desempeña cada uno de nosotros en un correcto cumplimiento tributario.

Viviana Puentes Directora Escuela de Auditoría Universidad de Las Américas