Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes) que ayuda al acceso habitacional

Gran Concepción: 3 mil 900 viviendas pueden ser compradas con beneficio

La cifra la entregó la Cámara Chilena de la Construcción, entidad que valoró la iniciativa del Gobierno para reactivar el sector.
E-mail Compartir

Por Redacción

En el Gran Concepción se estiman en 3 mil 993 las viviendas disponibles a través del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), según datos entregados por la Cámara Chilena de la Construcción. Esto significa que estos inmuebles están afectos al beneficio de hasta el 10% del valor de una propiedad, para ser adquirida a través de un crédito hipotecario.

Este beneficio estatal busca apoyar a las familias de clase media que buscan comprar su primera vivienda y, además, reactivar el sector inmobiliario al permitir que los bancos otorguen créditos de hasta el 90% de financiamiento.

El presidente del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción (CChC) , Orlando Ravanal, explicó que las cifras de las viviendas disponibles para el beneficio representa "el 88% de la oferta de casas y departamentos, donde el valor del inmueble no supera las 4.500 UF que estipula como requisito el nuevo beneficio estatal. De esas unidades, hay 1.947 reservadas y 2.019 con stock disponible entre el 5 de abril de 2023 y el 3 de abril de 2024, fecha fijada para que opere el fondo".

Reactivación

Ravanal reconoció que "creemos que la medida anunciada va en el sentido correcto, pues una de las principales trabas detectadas para la compra de viviendas en el actual escenario económico y social de nuestra región y país, es el pie de 20% del precio de la vivienda, exigido por la banca para otorgar financiamiento hipotecario.

Con el Fogaes, el Estado garantizará hasta el 10% del valor total de la propiedad, disminuyendo así el costo del financiamiento otorgado por la institución financiera".

El dirigente de la CChC Concepción dijo que este inicio de año ha sido el más bajo en registro de ventas de los últimos 10 años del mercado inmobiliario en el Gran Concepción: la serie acumulada de venta en el periodo enero-febrero, registró un descenso anual de 25%. Este retroceso se divide en un 21% en el mercado de casas y del 26% en el de departamentos.

Cómo postular

Gonzalo Nuñez, jefe de gabinete de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, puntualizó que "este Fondo de Garantías Especiales es parte de las alternativas que el Gobierno está impulsando para diversificar los caminos de la vivienda definitiva, en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional. Este es un subsidio para una primera vivienda, nueva o usada, independiente de la composición del núcleo familiar, que se gestiona directamente en las instituciones financieras".

El Fogaes se gestiona directamente en las nueve instituciones financieras que se adjudicaron la administración de estas garantías: BancoEstado, Banco Santander, Scotiabank, Banco Internacional, BCI, Itaú, Banco BICE, Banco Falabella y Coopeuch.

Entre los requisitos se cuenta no ser propietario de un inmueble con destino habitacional, no haber recibido ya un subsidio para financiar una vivienda, no estar en el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos, no haber sido beneficiado anteriormente con la Garantía de Apoyo a la Vivienda.

El subgerente regional de BancoEstado, José Luis Abarca, indicó que "en el caso particular de BancoEstado, si bien ya otorgamos financiamiento sobre el 80%, éstos están sujetos a restricciones en la evaluación y la tasa de interés es más alta, por lo tanto, esta nueva garantía nos permitirá flexibilizar las condiciones para dar más acceso a las familias para el financiamiento de su primera vivienda y, además, con una disminución de la tasa de interés".

Forman parte del programa Prodesal de Indap

Agricultores locales participan en gira técnica en Ñuble

Gracias a esta iniciativa las personas provenientes de Cañete pudieron conocer procesos y nuevas técnicas de trabajo.
E-mail Compartir

Un total de 22 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Indap de Cañete realizaron su primera gira técnica del año. Visitaron la comuna de San Ignacio, en la Región de Ñuble.

La jefa del Área Indap Cañete, Magaly Ortiz, indicó que "los agricultores aprovecharon de conocer nuevas variedades de berries, específicamente frambuesas, moras y frutillas, lo que fue catalogado como toda una novedad, especialmente por las distintas técnicas de siembra y cosecha, las cuales involucran procesos de certificación de productos 100% orgánicos e, incluso, de tecnificación en el proceso de cosecha".

Al respecto, Ximena Rodríguez, profesional de apoyo del Prodesal de Cañete, agregó que esta gira les permitió identificar la brecha que actualmente existe en la comuna y que está vinculada a la escasa diversificación de la oferta de fruta, "haciéndose necesario conocer en terreno lo que se está realizando en otros sectores". Agregó que "la experiencia fue muy positiva y nos permitirá establecer una parcela demostrativa con nuevas variedades de berries, con el fin de potenciar la producción y comercialización".

En la ocasión se visitaron tres predios de San Ignacio, donde los agricultores y agricultoras de Cañete pudieron escuchar de parte de los mismos propietarios las distintas experiencias del rubro.

La instancia fue guiada por el consultor del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), Óscar Avendaño.

SAG Biobío se reunió con representantes de poderes compradores de maíz

E-mail Compartir

Con la finalidad de aclarar la aplicación de la normativa vigente en relación a la comercialización de maíz en el marco de la Ley N°20.656 sobre Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios, la Unidad de Transacciones Comerciales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Biobío realizó una reunión con agricultores y representantes de los poderes compradores y laboratorios de ensayo de la Región.

El director regional (s) del SAG, Roberto Ferrada, explicó que "esta ley busca transparentar la comercialización de los productos agropecuarios como trigo, maíz, vid vinífera y avena. Su objetivo es que los productores puedan elegir dónde vender su producción, conociendo previamente las condiciones de pago, como por ejemplo descuentos o bonificaciones por parámetros de calidad como humedad o impurezas en el caso del maíz.

Agregó que en la temporada anterior se realizaron 26 fiscalizaciones a los poderes compradores, no detectándose incumplimientos. Asimismo, indicó que previo al período de fiscalización de esta normativa se realiza una reunión informativa, instancia en la cual se analiza la temporada anterior y los cambios al reglamento que se pudieran presentar.

En esta oportunidad también se presentó un análisis del mercado del maíz por parte del profesional de Odepa, Sergio Soto, y la importancia del laboratorio arbitrador por parte de Walter Maldonado de Cotrisa.